INDICADORES DE SALUD DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD Departamento de Medicina Preventiva y Social...

Post on 27-Jan-2015

14 views 4 download

Transcript of INDICADORES DE SALUD DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD Departamento de Medicina Preventiva y Social...

INDICADORES DE SALUD

DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD

Departamento de Medicina Preventiva y SocialProf. Marisa Buglioli

Prof. Asist. Andrés Bálsamo

Unidad de Sociologia de la SaludProf. Adj. Rodolfo Levin

Prof. Asist. Alejandra Toledo

Junio, 2010

CEFA 2010Unidad de Epidemiología General

Salud Publica II

Brindar información para:

Gestión: toma de decisiones

Usuarios: derecho a la información

Investigación: generación de conocimiento

Docencia: formación de profesionales de salud

¿Para que medir la salud?

Son instrumentos que se utilizan para medir el estado de salud de una población

Concepto y usos

CLASIFICACION DE LOS INDICADORES

Socioeconómicos y Ambientales Demográficos Del estado de salud De los servicios de Salud y de

políticas de salud

Indicadores socio-económicos

CLASIFICACION DE LOS INDICADORES

Indicadores socioeconómicos » PBI» NBI» Línea de Pobreza » Tasa de Desempleo » Nivel de Educación » Hacinamiento » Disponibilidad de alimentos» Características de la vivienda » Saneamiento » Agua potable

DETERMINANTES SOCIALES DE LA

SALUD

NBI LÍNEA DE POBREZA Hogares carenciados Hogares no

carenciados Hogares pobres Hogar en situación de

pobreza crónica Hogar en situación de

pobreza reciente Hogares no pobres Hogar en situación de

pobreza inercial Hogar en condiciones de integración social

HETEROGENEIDAD DE LA POBREZA

CÍRCULO VICIOSO

POBREZA

ENFERMEDAD

CLASIFICACION DE LOS INDICADORES

Indicadores Demográficos

» Tamaño de población » Composición por edad y sexo » Distribución geográfica » Tasa de Natalidad » Tasa de Mortalidad » Migraciones » Crecimiento » EVN» TGF

Tabla de distribución por edad y sexo . Lugar y Tiempo

edad masculino femenino0-4 1700 18005-10 1600 170011-15 1500 160016-20 1400 150021-25 1300 140026-30 1200 130031-35 1100 120036-40 1000 110041-45 900 100046-50 800 90051-55 700 80056-60 600 70061-65 500 60066-70 400 50071-75 300 40076-80 200 30081-85 100 200

Grafico de barras agrupadas 2D

TABLA AUXILIAR con valores negativos

edad masculino femenino

0-4 -1700 1800

5-10 -1600 1700

11-15 -1500 1600

16-20 -1400 1500

21-25 -1300 1400

26-30 -1200 1300

31-35 -1100 1200

36-40 -1000 1100

41-45 -900 1000

46-50 -800 900

51-55 -700 800

56-60 -600 700

61-65 -500 600

66-70 -400 500

71-75 -300 400

76-80 -200 300

81-85 -100 200

Indicador demográfico

Pirámides de población

3 tipos: Pagoda

Campana

Bulbo

TIPO PAGODA

Tiene base ancha y muestra, además, una disminución rápida hacia el vértice. Se trata de una población joven con alta natalidad. Es característica de poblaciones subdesarrolladas.

Filipinas, 2000

                                                                                                          

Población de los asentamientos irregulares de Montevideo según

edad y Sexo 2004

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

00-04

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

Gru

po

s d

e E

dad

es

Porcentajes

TIPO CAMPANA

Posee una base intermedia y su disminución hacia el vértice se efectúa lentamente. Corresponde a una población estacionaria y envejecida, propia de la mayoría de los países desarrollados.

Uruguay 2000

TIPO BULBO

Su base es estrecha, se ensancha progresivamente hacia el centro y luego disminuye lentamente hacia el vértice. Se trata de poblaciones regresivas envejecidas, como la de Suecia en la actualidad.

Alemania, 2000

                                                                                                          

Tasa de Natalidad y Tasa Global de

Fecundidad

Tasa de Natalidad Número de nacidos vivos x 1000

Población total a ½ de año tiempo y espacio

Tasa Global de Fecundidad Número de nacidos vivos x 1000

Población femenina de 15 a 49 años tiempo y espacio

79.9 años 76.2 años76.2 años para ambos sexos

Fuente: I.N.E. Indicadores Demográficos

Esperanza de vida al nacer (2010)

Demografía Dinámica

Tasa de Natalidad

Tasa Global de Fecundidad

Nacimientos por debajo de la línea de pobreza

Proporción de embarazos en adolescentes

Tasa de Fec. Esp 15 a 19 años

18 p.mil 1996

14.4 p.mil 2010

51% 2004

15.0% 1980 16.0% 2000 15.2% 2004

2.51 1996

1.98 2010

62,2 por mil – 198566,9 por mil - 1999

¿Cuántos son y como son los uruguayos?

Población envejecida. Proporción de 65 años y más:

1963: 7,6% 1985: 11.1% 1996: 12.7% 2010: 13.6% 15.9% mujeres

11.1% hombres

Fuente: INE . Indicadores Demográficos

Indicadores de morbilidadIndicadores de morbilidad

Expresan la magnitud y tipo de enfermedades de una población:

Incidencia: Nº de casos nuevos de una enfermedad en un periodo de tiempo y en un lugar

Prevalencia: Nº de casos totales existentes de una enfermedad en una determinada área y un periodo de tiempo considerados

AVAD (años de vida ajustados según discapacidad): Miden la carga global de enfermedad en una población

Indicadores epidemiológicosIndicadores epidemiológicos

Indicadores del estado de salud

¿De qué se enferman los uruguayos?

Carencia de registros de morbilidad a Nivel Nacional En el 2006 comienza la 1ª. Encuesta Nacional de

Factores de Riesgo (primeros resultados octubre 2007)

Principales causas de demanda de Servicios de Salud Población adulta: Enfermedades no transmisibles

enfermedades del aparato circulatorio hipertensión arterial diabetes mellitus enfermedades mentales enfermedades reumáticas

Población infantil: Enfermedades transmisibles Infecciones Respiratorias Diarrea aguda infantil

1ª ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO ECNT

CONSUMO DE TABACO

Porcentaje de adultos que fuman a diario: 32.7% (30.7 – 34.8)

Hombres: 37.2% (33.6 – 40.8) Mujeres: 28.6% (26.2 – 31.0)

1ª ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO ECNT

CONSUMO DE ALCOHOL

Porcentaje de mujeres que bebieron 4 vasos o más cualquier día de la última semana: 7.5% (5.2 – 9.8)

Porcentaje de hombres que bebieron 5 o más cualquier día de la última semana: 13.4% (10.3 – 16.6)

1ª ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO ECNT

DIETA INADECUADA Porcentaje de adultos que comieron

menos de 5 porciones de frutas, verduras y hortalizas por día: 85.17% (83.6 – 86.7)

Hombres: 85.0% (82.3 – 87.7) Mujeres: 85.3% (83.4 – 87.2)

1ª ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO ECNT

SEDENTARISMO

Porcentaje de adultos cuyo nivel de actividad física es bajo: 30.0% (28.0 – 32.0)

Hombres: 23.8% (20.6 – 27.0) Mujeres: 35.5% (32.9 – 38.0)

1ª ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO ECNT

SOBREPESO / OBESIDAD

Porcentaje de adultos obesos (IMC ≥ 30 kg/m2): 23.7%

Promedio de perímetro de cintura: 88.4cm

1ª ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO ECNT

PRESIÓN ARTERIAL ELEVADA Porcentaje de adultos con presión arterial

elevada (PAS ≥ 140 y/o PAD ≥ 90 mmHg o en tratamiento medicamentoso por hipertensión arterial): 34.0%

Porcentaje de adultoscon presión arterial elevada (PAS ≥ 160 y/o PAD ≥ 100 mmHg ó en tratamiento medicamentoso por hipertensión arterial): 23.1%

¿De qué se enferman los uruguayos?

Incidencia de Cáncer

CHLC =2002-2006

¿De qué se enferman los uruguayos?

40% de las consultas de emergencia en el Hospital de Clínicas

33.529 accidentes de

trabajo anuales. BSE:

Accidentes

¿De qué se enferman los uruguayos?

190 por día70.000 anuales8.800 víctimas anuales

(lesionados o muertos)

MONTEVIDEO:MONTEVIDEO: 75%

CAUSAS:CAUSAS: 91% por factores humanos.

¡ 24 víctimas por día !

• Accidentes de Tránsito

¿De qué se enferman los uruguayos?

IMM:» 25.000 llamadas» anuales de mujeres» víctimas de violencia

Ministerio del Interior» entre enero y septiembre del

año 2005 se habían denunciado 5079 casos de violencia doméstica

Violencia Doméstica

¿De qué se enferman los uruguayos?

Transmisión:SEXUAL: 68 %SANGUÍNEA: 19 %VERTICAL : 2.6%

Resto: s/d

65% son hombres34% son mujeres

Edad promedio: 33a

98.7% : USUARIOS DE DROGAS POR VIA i/v

* MSP Programa SIDA :2009

• HIV- SIDA

Prevalencia en población Gral.: 0.42%

Prevalencia en poblaciones de riesgo es mayor al 5%

Desde el punto de vista epidemiológico:

• Epidemia Concentrada : se presenta en población general con una prevalencia inferior al 1% y en poblaciones vulnerables mayor al 5%

• Las poblaciones vulnerables son Trabajadores/as sexuales, Privados de libertad, Adictos a drogas i/v, hombres homo y bisexuales (HSH)

Indicadores de Mortalidad

• Tasas de Mortalidad

• AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos

Tasas de Mortalidad

Tasa bruta de Mortalidad = Número de defunciones x 1000

Pob Total a ½ de año T y L

Tasa de Mortalidad por causa=

Número de defunciones por ECV x 100000Pob. Total a ½ de año T y L

Tasas de Mortalidad

Tasa de Mortalidad por edad = Número de defunciones en hombres de 25 a 34

años

x1000 Población de 25 a 34 años T y L

Tasa de Mortalidad por sexo =

Número de defunciones en el sexo masculino x 1000

Población sexo masculino T y L

Tasa de Letalidad

Número de fallecidos por IAM x 100

Número de enfermos por IAM

tiempo y lugar

TASAS DE MORTALIDAD

Mortalidad Materna =

Número de defunciones por complicaciones del embarazo, parto y puerperio x 10000 o 100000

Número de Nacidos Vivos

Mortalidad Infantil = Defunciones en menores de 1 año x 1000 Nacidos vivos Tiempo y Lugar

Tasas de Mortalidad

Tasa de Mortalidad neonatal = Numero de fallecidos entre el nacimiento y los 28

días x 1000 Nacidos Vivos

Tasa de Mortalidad postneonatal = Numero de fallecidos 29 días y 365 días

x 1000 Nacidos Vivos

Tasa de mortalidad infantil

Mortalidad Infantil

Evolución de la Tasa de Mortalidad Infantil por mil nacidos vivos. Uruguay 199 - 2007

AÑO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

TMI

p.mil 16.9 16.5 14.4 14.1 13.9 13.6 15.0 13.2 12.7 10.6 12.1 10.6

Fuente: Dpto. Estadística MSP 2008

¿Cómo y de qué se mueren los uruguayos?

Tasa de mortalidad gral. 9.39 por mil hab.(2010)

¿Cómo y de qué se mueren los uruguayos?

Causas de defunción más frecuentesEntre 1 y 39 años de edad:

PRIMER CAUSA: Causas externasSEGUNDA: 1 – 4 Enf. Respiratorias agudas

5 – 39 Tumores malignos

Diferencias según grupo etario

¿Cómo y de qué se mueren los uruguayos?

Diferencias según grupo etario Causas de defunción más frecuentes

Entre los 40 y 69 años:

PRIMERA : Tumores

SEGUNDA: Cardiovasculares

A partir de los 70 años: PRIMERA: Enfermedades C/V

¿Cómo y de qué se mueren los uruguayos?

Diferencias según sexo Causas de defunción más frecuentes

En HOMBRESPRIMER CAUSA: CARDIOVASCULARES 31.3%SEGUNDA: TUMORES 24.7%

TERCERA: ACCIDENTES 6%En MUJERESPRIMER CAUSA: CARDIOVASCULARES 39.3%SEGUNDA: TUMORES 22.1%

TERCERA: T. MENTALES Y COMP. 3.8%

Distribución de las Tasas Estandarizadas de Fallecidos por Suicidio según Departamento

Tasas x 100.000 - Uruguay 20005 a 14,99

15 a 24,9925 a 39,99

40 y más

Departamento

Tasa Estandarizada

X 100.000

Rocha 44,51

San José 25,20

Colonia 24,72

Canelones 23,51

Lavalleja 23,96

Soriano 23,18

Treinta y Tres 22,75

Maldonado 22,17

Cerro Largo 22,02

Durazno 20,62

Paysandú 19,52

Florida 19,25

Rivera 18,43

Salto 17,29

Montevideo 16,46

Tacuarembó 15,43

Artigas 13,75

Flores 12,30

Río Negro 5,75

Fuente: Para suicidios: Encuesta de Tesis; División Estadística del MSP; Ministerio del Interior, Poder Judicial, Morgue Judicial; Armada Nacional.

Para datos de población: Uruguay: Estimaciones y Proyecciones de la población por sexo y edad. Total del país 1950-2050, INE; CEPAL/CELADE (1998). Uruguay: Proyecciones de la Población total departamental por sexo y edad 1996-2010. INE (2000).

Para NBI: “Las necesidades Insatisfechas en el Uruguay”, J.J. Calvo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (2000).

Política y Organización Sanitaria

CLASIFICACION DE LOS INDICADORES

» Gasto en salud » Atención médica» Gasto en áreas sociales » Equidad » Cobertura

Fuente: Dibarbure 2003

Total de médicos del país* 13.000

Relación de Médicos /habitante 1/240

Relación médico/enfermeros 5/1

Médicos generales 6 %

Médicos con 1 especialidad 50%

Médicos con 2 especialidades 33%

Médicos con 3 especialidades o más 11%

Oferta de Recursos Humanos del SectorOferta de Recursos Humanos del Sector

* Existe una concentración en Mdeo de aprox. 70%.

DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD

SALUD COLECTIVA Cuando hablamos de salud colectiva de una población debemos ver a ese grupo como un

todo y no como una mera agrupación de individuos

SALUD INDIVIDUAL » Diagnostico clínico

– Síntomas

– Signos

– Síndromes

» Paraclínica » Tratamiento

– Medico – Quirúrgico – Sintomático

SALUD COLECTIVA

» Instrumentos » Diagnostico Situación de Salud» Identificación de problemas » Priorización » Tratamiento » Programa

DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD

Constituye un conjunto de información que permite asumir cuál es el nivel de salud de una comunidad en determinado momento de su desarrollo histórico.

DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD

ESTRATEGIA:

CUANTITATIVA Y/O CUALITATIVA Recolección de datos Procesamiento Elaboración y Análisis de la Información Presentación de Componentes

COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD

Componentes estructurales » Espacio geográfico (delimitación del

área de estudio)» Aspectos históricos y culturales » Características topográficas

Diagnostico de situación de Salud

Componentes Demográficos

» Estructura: edad y sexo» Tamaño » Distribución urbana-rural» Migraciones » Mortalidad y Natalidad

COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO DE SITUACION DE

SALUD

Componentes socioeconómicos (redes sociales)» Plazas de deportes» Comisarías» Cuarteles » Iglesias » Clubes deportivos » Comunicaciones-medios de transporte » Tasa de Desempleo » Características de la Vivienda » Nivel educativo » Centros Educativos

– Escuelas – Liceos – Guarderías

COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO DE SITUACION DE

SALUD

Componentes ambientales » Empresas en las zonas » Presencia de Insectos y Roedores » Criaderos clandestinos» Asentamientos » Basurales Endémicos» Contaminación de arroyos y aire

Componentes epidemiológicos

Mortalidad Morbilidad

» Prevalencia » Incidencia

COMPONENTES DE SITUACION

DE SERVICIOS DE SALUD

Organización de Servicios de Salud » Policlínicas y Centros de Salud » Médicos de Familia » Sistema de Referencia y Contrarreferencia » RRHH, agentes comunitarios » Médicos, especialistas, odontólogos » Programas en desarrollo

DESDE LA CONSULTA A LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

ENCUESTAS OFICINAS DE ATENCIÓN AL USUARIO FOROS COMUNITARIOS INFORMANTES CLAVES ESPACIOS INSTITUCIONALIZADOS DE

PARTICIPACIÓN (JUNASA, Consejos Consultivos) TOMA DE DECISIONES

PRIORIZACION

FRECUENCIA TRASCENDENCIA VULNERABILIDAD TENDENCIA

CULMINADO EL DIAGNOSTICO

ELABORACION DEL / LOS PROGRAMAS

Programa Nacional de Control del Tabaco (MSP)

Programa Nacional de Prevención de Accidentes

Programa Nacional de Discapacidad

Programa Salud Bucal

Agentes Socio-educativos (INFAMILIA)

Aulas Comunitarias (INFAMILIA)

Etc.