INDICADORES PROPUESTOS PARA MEDIR EL...

Post on 26-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of INDICADORES PROPUESTOS PARA MEDIR EL...

INDICADORES PROPUESTOS PARA MEDIR EL IMPACTO RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARÍA

“Indicadores propuestos para medir el impacto de la

Responsabilidad Social Universitaria”

“Universidad Autónoma de Baja California”

México

AUTORES:

Martha Elena López Regalado

marthalopez@uabc.edu.mx

Juan Manuel Perusquia Velasco

perusquia@uabc.edu.mx

Rocío Villalón Cañas

rocio.villalon@uabc.edu.mx

CONTENIDO

• Introducción

• Objetivos del trabajo

• Marco Conceptual de la RSU

• Diferentes definiciones del concepto

• Indicadores de RSU

• Principales Indicadores de AUSJAL y PUCP

• Los stakeholders

• Conclusiones

Introducción

En los últimos años el desarrollo que ha experimentado la Responsabilidad

Social, ha sido fundamental en cualquier tipo de organización públicas y

privadas, las Instituciones de Educación Superior no son la excepción. Hablar de

Responsabilidad Social Universitaria (RSU), es centrar la atención en la gestión

y realización de prácticas sociales en la universidad, que agreguen un valor

estratégico ante sus diferentes grupos de interés.

Las IES son factor clave en el desarrollo económico, social

y político del país, representando para ellas un nuevo reto

encaminado a la calidad y pertinencia a través de sus

funciones de gestión, docencia, investigación y extensión.

Sin embargo, a pesar de que la RSU se ha convertido en

una necesidad para el bien común, son pocas las

universidades que se han comprometido realmente con

proyectos de desarrollo social y sustentable con la

comunidad.

Introducción

El presente trabajo se deriva de una

investigación de tipo exploratoria, descriptiva y

propositiva que tiene como objetivo principal

analizar diversos métodos e indicadores

expuestos por diferentes autores y utilizados en

algunas universidades a fin de desarrollar un

instrumento propio que ayude a diagnosticar la

RSU en una Universidad Pública.

Objetivo del trabajo

Se tomaron en consideración las aportaciones realizadas por Vallaeys, De

la Cruz y Sasia (2009)*, el Proyecto Universidad Construye País (PUCP) y

la Asociación AUSJAL, para elaborar un instrumento propio que ayude a

diagnosticar la RSU en la Facultad de Contaduría y Administración de

Tijuana, con base a los resultados obtenidos se hará una propuesta de

estrategias que solucionen los problemas del entorno.

BID (* Banco Iberoamericano de Desarrollo)

Objetivo del trabajo

Desarrollo:

Es necesario hablar de Responsabilidad social

sin que sea considerada como la parte estética

de la organización. Debe ser un ejercicio

responsable de respeto a la libertad, ética y

tolerancia con perspectiva de compromiso

institucional (Martínez, 2011)

Desarrollo

La RS va más allá de ser un instrumento estratégico, más bien

es considerado, como un distintivo de calidad, que busca la

transformación social en el desarrollo, y el crecimiento

económico (Hernández y Saldarriaga, 2009).

La universidad como institución que construye y genera el conocimiento es

responsables de la formación de profesionistas en ámbito cultural, social y

medioambiental, fortaleciendo los vínculos con los sectores productivos y

la sociedad en general, en respuesta a las necesidades y problemas que

aquejan a la comunidad y para enfrentar los retos del país

(Soto, et al, 2006).

Desarrollo

Vallaey´s (2006) uno de los pioneros en la RSU, habla sobre la

“toma de conciencia ligada a la voluntad ética de hacer las

cosas bien”, creando una especié de articulación entre ética y

eficacia que en forma holística la universidad realiza sus

funciones sustantivas.

Responsabilidad Social Universitaria (RSU)

Medir la RSU no es tarea fácil, puesto que no se ha definido

claramente el concepto y aún se siguen incorporando

elementos al mismo, para las IES apenas comienza a ser

relevante tanto en la comunidad universitaria, como para sus

autoridades.

Responsabilidad Social Universitaria (RSU)

El mismo Vallaey´s (2009) la define como “ una política de mejora

continua de la universidad hacia el cumplimiento de su misión social

mediante cuatro procesos:

1) Gestión ética y ambiental de la institución

2) Formación de ciudadanos responsables y solidarios

3) Producción y difusión de conocimientos socialmente pertinentes

4) Participación social de un desarrollo más humanos y sostenible.

Para PUCP, (2006) de Chile la RSU es: “la capacidad prospectiva y

transformadora que tiene como organización social, al difundir y poner en

práctica un conjunto de principios y valores mediante la gestión inteligente de los

impactos: organizacional, ambiental educativo, cognitivo y social, producidos por

medio de sus proceso claves: gestión, docencia, investigación y extensión, a

través de política éticas de calidad , en diálogo participativo con la sociedad con

quien busca en conjunto, un desarrollo humano y sustentable y el cual concreta la

demanda ética de justicia y equidad social”.

La Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina AUSJAL

(2007) la define como: “La habilidad y efectividad de una universidad para

responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está

inmersa, como una organización comprometida de forma voluntaria con

una gestión socialmente responsable como parte de su cultura

organizacional y estrategia empresarial”

(Yfarraguerri, 2014).

Indicadores de Responsabilidad Social Universitaria

Los instrumentos de calidad que ayudan a medir o evaluar la rentabilidad, el

desempeño, la calidad etc., se convierten en indicadores cuando ayudan a medir

el logro de objetivos en proyectos y programas; pueden ser cualitativos o

cuantitativos y según Yfarraguerri, (2014) ayudan a medir la RSU cuando

cumplen con los requisitos de:

Fiabilidad (que se aplica más de una vez),

Comparabilidad (se compara al aplicarse en el tiempo) y

Validez (mide aquello para lo que fue proyectado).

El manual primeros pasos propone cuatro pasos:

• Compromiso de la dirección e implicar a toda la comunidad universitaria.

• Autodiagnóstico mediante herramientas cuantitativas y cualitativas de los

cuatro ámbitos clave: formación, conocimiento, investigación y

participación social.

• Cumplimiento al contrastar los resultados del autodiagnóstico con la

misión de la universidad.

• Rendición de cuentas, ideas para evaluar y comunicar de forma

transparente los resultados de los proyectos.

¿Qué hacer para mejorar nuestra RSU?

Los cinco componentes centrales de la RSU

Componentes centrales para el desarrollo de una estrategia integral sustentable

1. Gestión ética y calidad de vida institucional.

2. Gestión medioambiental responsable

3. Participación social y responsable

4. Formación académica socialmente responsable

5. Investigación socialmente útil y gestión social del conocimiento. (Vallaey´s, 2009)

El sistema de Autoevaluación y Gestión de RSU – AUSJAL, utiliza como

herramienta de autodiagnóstico para conocer el comportamiento y

progreso paso a paso de las acciones realizadas por las universidades

participantes en su red, cinco dimensiones de impacto:

1) educativo, 2) cognoscitivo, 3) epistemológico, 4) social, 5)

organizacional y ambiental (Yfarraguerri, 2014).

Los aspectos clave para la construcción de la RSU

Sistema de autoevaluación RSU - AUSJAL

NO. Lo que busca el sistema de autoevaluación y Gestión

1. Fomentar el compromiso de toda la institución en la gestión y aplicación de RSU

2. Visualizar aspectos relevantes de la situación.

3. Facilitar el seguimiento y autodiagnóstico de manera sistemática y periódica.

4. Facilitar el análisis comparativo de los procesos intra-interinstitucional para la toma de decisiones

5. Mejorar la gestión institucional de las universidades

El Proyecto Universidad Construye País (PUPC) Chile

¿De qué es responsable la Universidad?

¿Ante quién es responsable?

¿Cómo es responsable?

Los maestros participantes en el proyecto PUPC en concordancia con la

UNESCO, visualizan como universidad socialmente responsable aquella

que logre:

a) preservar y crear el capital del saber y del pensamiento mediante

la reflexión, la investigación interdisciplinaria y difundirla por

diferentes medio,

b)formar hombres y mujeres altamente calificadas, integrales y

comprometidas con valores,

c) Incluir el curriculum transversal que asuma una visión de la

realidad del país,

d) ofrecer formación permanente y facilitar el reingreso a IES para

la actualización,

e) abrirse al cambio valorando e incorporando conocimientos y

experiencias del entorno.

Se definen como “las partes interesadas”, “a cualquier individuo

o grupo que pueda afectar o ser afectado por las políticas,

objetivos, decisiones y acciones de la universidad”

(Valleys, De la Cruz y Sasia, 2009)

Los Stakeholders

En la RSU los integran: docentes, investigadores, autoridades,

estudiantes, proveedores, egresados, competidores,

comunidades locales, organizaciones sociales, estado etc.

Los Stakeholders

La buena Gobernabilidad se presenta cuando la organización

define su misión y se entrega a ella: implementa un código de

ética y un comité encargado de promoverlo que asegure

cumplirlo, el clima laboral; la lucha contra la discriminación y

desigualdad; proteger los derechos de las personas y

comprometerse a rendir cuentas.

La buena Gobernabilidad

En el caso de la Facultad de Contaduría y Administración se elaboró un

instrumento propio basado en los tres modelos anteriores que se encuentra en

aplicación a efectos de iniciar con el diagnóstico.

Al mismo tiempo, en el Plan de Desarrollo Institucional se han establecido

lineamientos que incluyen: una aproximación al contexto externo de la UABC,

la RSU, un diagnostico del estado que guarda la universidad, Misión, valores y

ejes rectores del quehacer institucional, visión 2025 y sus 13 rasgos distintivos,

políticas generales para el cumplimiento de la visión, programas institucionales

y sus objetivos y estrategias para la implementación de indicadores.

Conclusiones

A fin de iniciar la marcha hacia una universidad socialmente responsable se

presentaran posteriormente los resultados de la aplicación del instrumento,

que servirán para conocer la percepción de alumnos, docentes y

administrativos respecto a la RSU.

Si bien es cierto que los indicadores facilitan la medición de las variables, el

diagnóstico es sumamente necesario como punto de partida y para conocer la

situación actual de la Institución.

Conclusiones

¡Gracias!