Índice de la presentación

Post on 22-Jan-2016

40 views 1 download

description

LA INDUSTRIA PAPELERA ESPAÑOLA Jornada AEGE EL PAPEL DE LA INDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO 11 Noviembre 2004. Índice de la presentación. 1.Situación y perspectivas de la industria papelera Española - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Índice de la presentación

LA INDUSTRIA PAPELERA ESPAÑOLAJornada AEGE

EL PAPEL DE LA INDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

11 Noviembre 2004

Índice de la presentación

1. Situación y perspectivas de la industria papelera Española

2. La energía en la fabricación de pasta y papely situación de la industria papelera respecto a la eficiencia energética y al CO2

3. Conclusiones

Índice de la presentación

1. Situación y perspectivas de la industria papelera Española

2. La energía en la fabricación de pasta y papely situación de la industria papelera respecto a la eficiencia energética y al CO2

3. Conclusiones

Bajo el término genérico “papel”

se incluye un amplísimo abanico de productos con

muy variadas aplicaciones...

La industria de la celulosa y el papel,un sector en expansión

• 15 fábricas de celulosa y 132 fábricas de papel, entre las que se encuentran algunas de las más modernas y ecoeficientes plantas de Europa

• 4.100 millones euros de facturación

• 360 millones euros de inversiones en nuevas máquinas en los últimos tres años

• Proyectos de inversión en nuevas plantas por 1.200 millones euros para los próximos tres años

UN SECTOR EN EXPANSIÓNEn cinco años, el sector ha experimentado un

extraordinario desarrollo

• El incremento acumulado de la producción supera el 36%, frente al 17,5% en la UE

• Las exportaciones registran un crecimientoacumulado del 72%

• La productividad creció el 30%

• Inversiones fuera de nuestras fronteras:Francia, Portugal, Hispanoamérica...

+120%

Inversiones en nuevos proyectos

EMPRESA/FABRICA SECTOR CCAA INVERSION (Mill.€) FECHA ARRANQUE

1 Holme Paper Prensa Madrid 300.000 295 2.006

2 SAICA P. Ondular Aragón 400.000 220 mar-06

3 Goma-Camps Tisú Aragón 45.000 95 2.006

4 ENCE-Georgia Pacific Tisú Galicia 60.000 132 2.005

5 Kartogroup Tisú C. Valenciana 55.000 100 2.005

6 SCA Hygiene España Tisú Cataluña 60.000 100 Final 2.005

7 ICT Tisú Aragón 50.000 150 2.005

8 Smurfit Mengibar P. Ondular Andalucía 140.000 ? 2.005

9 Papresa Prensa País Vasco 180.000 30 2.004

10 Newark San Andrés Cartón Navarra ? ?

11 Europac P. Ondular Castilla León 25.000 2 2.004

12 Europac P. Ondular Castilla León 25.000 9 2.005

13 Paperalia Impresión y E. País Vasco 60.000 25 2.005

14 Zubialde Pasta mecán. País Vasco 40.000 ? 2.005

15 Miquel y Costas Especiales Cataluña 16.000 15 2.004-2.005

16 Torraspapel, S.A. Impresión y E. Cataluña 100.000 50 2.007

TOTAL 1.556.000 1.223

CAPACIDAD

Índice de la presentación

1. Situación y perspectivas de la industria papelera Española

2. La energía en la fabricación de pasta y papely situación de la industria papelera respecto a la eficiencia energética y al CO2

3. Conclusiones

Estructura de Costes típicaen la industria de pasta y papel

Materias primas42%

Personal7%

Combustible10%

Electricidad8%

Amortizaciones8%

Mantenimiento16%

Otros9%

CLAVES DE LA ESTRATEGIA ENERGÉTICADEL SECTOR PAPELERO

Reducción del consumo específico

Cogeneración

Mix de Combustibles

Posibles repercusiones económicas del Comercio de Emisiones

Compra de derechos si la asignación es insuficiente:

podría suponer hasta un 20-30% del margen operativo

Precio de la electricidad

¿ Cual será el impacto en el precio medio del mercado de producción ?

Riesgo de que el sistema de formación de precios del mercado origine un widfall profit a las Electricas que se repercuta a los consumidores

imprescindible “desacoplar” el coste CO2 del de generación

Índice de la presentación

1. Situación y perspectivas de la industria papelera Española

2. La energía en la fabricación de pasta y papely situación de la industria papelera respecto a la eficiencia energética y al CO2

3. Conclusiones

Conclusiones

• Sector con futuro y en expansión

• Industria intensiva en capital y tecnológicamente avanzado

• Industria Española con crecimientos por encima de la media de la UE

• Compitiendo en mercados abierto en dura competencia

• Importancia de las materia primas y del coste energético

• Altísima implantación de la cogeneración

• Requiere certidumbre (energía, CO2...) para poder decidir nuevas inversiones