Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones Académicas para...

Post on 07-Jul-2015

210 views 4 download

description

Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones Académicas para procesos de Acreditación y Sexenios para Humanidades y Ciencias Sociales (Biblioteca de la Universidad de Cádiz)

Transcript of Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones Académicas para...

ÍNDICES DE CITAS Y FACTOR DE IMPACTO E INDICIOS DE CALIDAD EN PUBLICACIONES ACADÉMICAS

PARA PROCESOS DE ACREDITACIÓN Y SEXENIOSRama Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad de Cádiz Área de Biblioteca y Archivo

ana.remon@uca.esberta.krauel@uca.es

Biblioteca de la Universidad de CádizCurso 2014-15

CONTENIDOS• Introducción• Bibliometría: concepto y evolución• Índices bibliométricos: cuantitativos y cualitativos• Altmetrics• Bibliografía

http://www.uca.es/area/biblioteca/aprendizajeinvestigacion/SexeniosAcreditacion

Acceso a los recursos

desde fuera de RedUCA:

La Biblioteca

en casa

Consultas por formulario

Web del Servicio: Sexenios y acreditación

Todos los docentes e investigadores están sometidos a procesos de evaluación basados en la calidad de sus publicaciones

¿Quién evalúa y cómo?Dos ejemplos de

AGENCIAS DE EVALUACIÓN

¿Quién puede presentarse?

Funcionarios de carrera de los cuerpos docentes

universitarios

- Catedráticos de Univ.- Prof. Titulares de Univ.- Catedráticos de Escuela univ. - Prof. Titulares de Escuela univ.

Funcionarios científicos-investigador del CSIC

- Prof. de investigación CSIC- Investigadores científicos CSIC- Científicos titulares CSIC

FILOSOFÍA

· Desde 1989. Finalidad: Complemento de productividad. Incentivar actividad investigadora.

· A diferencia de otras agencias el proceso de evaluación es selectivo (no se evalúa todo el CV) y en su primera faseautoevaluativo (el investigador ha de escoger sus mejores publicaciones). Por tanto aunque con criterios parecidosla CNEAI tiene una filosofía diferente a la otra gran agencia (ANECA)

CNEAI

** EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA (SEXENIOS) DEL PDI LABORAL INDEFINIDO (CONTRATADOS DOCTORES YPROFESORES COLABORADORES) – 13/11/2012: Convenio de Colaboración entre la Universidad de Cádiz y la Secretaría General deUniversidades por el que se formaliza la encomienda de gestión para la evaluación de la investigación de los ProfesoresContratados Doctores y los Profesores Colaboradores por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora(CNEAI).

¿Quién evalúa y cómo? CNEAI · SEXENIOS

Comisión Nacional Evaluadora de la

Actividad Investigadora

http://www.boe.es/boe/dias/2014/02/18/pdfs/BOE-A-2014-1780.pdf

… … …

Asimismo, el solicitante deberá acompañar los «Indicios de calidad» de la investigación, quepodrán consistir en:

Relevancia científica del medio de difusión en el que se haya publicadocada aportación. En las disciplinas en las que existan criteriosinternacionales de calidad de las publicaciones, estos serán referenciainexcusable. Referencias que otros autores realicen, en trabajos publicados, a la obradel solicitante, que sean indicativas de la importancia de la aportación o desu impacto en el área. Apreciación, expresada sucintamente, del propio interesado sobre lacontribución de su obra al progreso del conocimiento, así como del interés ycreatividad de la aportación. Datos sobre la explotación de patentes o modelos de utilidad. Reseñas en revistas especializadas

Programas ¿Para qué se acredita?

PEP

- Prof. contratado doctor- Prof. ayudante doctor- Prof. colaborador- Prof. de universidad privada (60%)

ACADEMIA - Prof. Titulares y Catedráticos

· Finalidad: obtención del certificado de acreditación, que junto al título de doctor, constituyenrequisito imprescindible para concurrir a los concursos de acceso convocados por lasuniversidades.

· En la evaluación del apartado referido a la actividad investigadora es evidente la influencia de laexperiencia y de los criterios utilizados por la CNEAI en los sexenios de investigación

· El sistema planteado se inspira en la tradición académica de la evaluación por pares: comisionesde expertos y requerimiento de informes a dos especialistas en la disciplina de cada candidato.

FILOSOFÍA

ANECA

¿Quién evalúa y cómo? ANECA · ACREDITACIÓN

Agencia Nacional de Evaluación de la

Calidad y Acreditación

- Experiencia investigadora- Experiencia docente- Formación académica y experiencia profesional- Otros méritos

Características:

Actividad investigadora continuada en el tiempo y centrada en unas líneasde investigación que permitan establecer un campo de investigación. Existencia de patentes internacionales Transferencia de tecnología como soporte de I + D + i Actividad investigadora a nivel internacional dentro de una especialidad Impacto económico y social Papel de liderazgo dentro de trabajos realizados por varios autores

Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación

V. 2.0 31/01/2008

(Torres-Salinas, 2009)

En los ámbitos de Arte y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas se

valoran especialmente las publicaciones en revistas

y libros de prestigio, así como creaciones

artísticas y profesionales innovadoras

(Torres-Salinas, 2009)

AGENCIAS AUTONÓMICAS OTRAS AGENCIAS ESTATALES

¿Quién evalúa y cómo? OTRAS AGENCIAS DE EVALUACIÓN

(Agencia Nacional de Evaluación y

Prospectiva)

a) Los artículos en revistas dereconocida valía, aceptándose comotales las recogidas en los listados porámbitos científicos en el «SubjectCategory Listing» del «Journal CitationReports (Social Science Citation Index)»y del «Journal Citation Reports(Science Citation Index)» del «Web ofKnowledge (WoK)».b) Podrán considerarse también losartículos publicados en revistas queocupen posiciones relevantes en loslistados de SCOPUS, en revistaslistadas en el «Journal Citation Reports(Arts and Humanities Citation Index)»del «Web of Knowledge (WoK)», enrevistas listadas en otras bases dedatos nacionales o internacionales(por ejemplo, ERIH, DICE-CINDOC, etc.),o en aquellas revistas acreditadas porla FECYT, siempre que, a juicio delcomité asesor, cuenten con una calidadcientífica similar a las incluidas en losíndices mencionados y que satisfaganlos criterios que se especifican en elapéndice I de esta resolución.

Campo 7. Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de la Educación

Criterios específicos 2013 - CNEAI

WOS En el campo de las Ciencias Socialesse valora preferentemente laspublicaciones científicas en revistasde prestigio incluidas en listadostales como Science Citation Index,Social Sciences Citation Index,Econlit, catálogo de Latindex uotros listados generalmenteadmitidos en este campo.En algunos ámbitos de este campo,la Comisión de Acreditación utilizatambién como referencia de calidadpara las publicaciones españolas labase de datos DICE: Difusión yCalidad Editorial de las RevistasEspañolas de Humanidades yCiencias Sociales y Jurídicas.

Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación V. 2.0 31/01/2008

1.A.1 y 1.A.2 Publicaciones científicas en revistas

SCOPUS, ERIH, DICE,

LATINDEX…

Criterios de evaluación CNEAI y ANECA

Campos 8-11

http://www.boe.es/boe/dias/2013/11/21/pdfs/BOE-A-2013-12234.pdf

Bibliometría

¿Qué es la BIBLIOMETRÍA?Aplicación de técnicas estadístico-matemáticas al estudio de las publicacionescientíficas para obtener información del comportamiento de la Ciencia y los científicos.

(Plaza & Gallego, 2009)

1927: Se propone por 1ª vez el recuento decitas, Gross y Gross.1955: Impacto de producción científica,Garfield.1963: Factor de Impacto en el Science CitationIndex.1975-: Boletines anuales Journal Citation Index(JCI).

(Rueda-Clausen, Villa-Roel & Rueda-Clausen, 2005)

¿Desde cuándo se evalúa la producción científica?

1885: Historie des sciences et des savants depuis deux siècle, Alphonse de Condolle.1917: Trabajos de anatomía (1543-1860), Cole y Eales.1923: International catalogue of scientific literature (1901-1913), Hulme.

¿Qué es un INDICADOR? Datos o conjuntos de datos que ayudan a medirobjetivamente la evolución de un proceso o de una actividad.

Predecir las tendencias de publicación. Predecir la productividad de editores, autores individuales,organizaciones, países, etc. Estudiar la dispersión y la obsolescencia de la literatura científica. Identificar las revistas del núcleo de cada disciplina (alertas/publicar). Mejorar la visibilidad de los artículos, de la carrera científica y de lainstitución. Diseñar normas para la estandarización. Formular políticas de adquisiciones ajustadas al presupuesto. Adaptar políticas de descarte de publicaciones. Ayudar a gestores, administradores y responsables de agencias deevaluación científica. Medir la actividad investigadora.

¿Para qué nos sirven los indicadores bibliométricos?

(Alfonso, 2010)

(AENOR., 2003)

Índices bibliométricos

como representación de la calidad de las revistas y de

la producción científica

CUANTITATIVOS CUALITATIVOS

• Calidad informativa:(identificación de los comités editoriales ycientíficos, instrucciones a autores, informaciónsobre el proceso de evaluación y selección demanuscritos, traducción de sumarios, títulos delos artículos, palabras claves, resúmenes eninglés y publicación de datos del procesoeditorial)• Calidad del proceso editorial:(periodicidad, regularidad, arbitraje científico,revisores, anonimato de la revisión,instrucciones para la revisión, comunicaciónmotivada de las decisiones, consejos deredacción y asesor)• Calidad científica:(porcentaje y tasa de aceptación de artículosde investigación)• Calidad de la difusión y visibilidad:(inclusión en bases bibliográficas)

(ANECA, 2007)

Indicadores de objetivación formal:

Análisis de citas(citas del autor)

� Índices de impacto(publicación)

� Índices h(autor)

INDICADORES

Incluyen información no medible, utilizan métodos basado en la calidad:

CUANTITATIVOSCUALITATIVOS

(Biblioteca de la Universidad de Navarra, 2012)

Revistas en el mundoTotal: 92.000 aprox.

PEER REVIEW34.000 revistas

SIN REVISIÓN EXTERNA39.000 revistas

Distribución delas revistascientíficas

(Abadal, 2012)

ÉLITE / NÚCLEO10.000 revistas WOS o

19.000 revistas SCOPUS

¿Dónde encuentro las citas a mis publicaciones?

Tradicionales:1. Web of Science (Thomson Reuters) (WOS)2. Scopus (Elsevier)

Abiertos-En línea:3. Google Académico4. Microsoft Academic Search

Índices de citas

INDICADORES CUANTITATIVOS

¿Dónde encuentro índices de impacto de las revistas donde he publicado?

INDICADORES CUANTITATIVOS

Factor de impacto:1. Journal Citation Report (WOS)

Índices de impacto:2. Scimago Journal Rank3. Google Scholar Metrics4. Microsoft Academic Search 5. IN-RECS, IN-RECJ, IN-RECH

Índices de impacto

NOMBRE ¿QUIÉN LO DA? ¿QUÉ ANALIZA?

ÍNDICE h* Autor*Normalización de autores.

ÍNDICE i10

INDICADORES CUANTITATIVOS

Índices h¿Dónde encuentro mi índice h?

Grandes plataformas

http://wokinfo.com/nextgenwebofscience

*Master Journal List (actualizado a 16.09.2014)** http://wokinfo.com/products_tools/multidisciplinary/webofscience/cpci/ (actualizado a 16.09.2014)*** (Torres-Salinas y Cabezas-Clavijo, 2012)

JCRJournal Citation Reports

ESIEssential Science

IndicatorsScience Watch

A PARTIR DE ESTAS BASES DE DATOS THOMSON ELABORA OTROS

PRODUCTOS BIBLIOMÉTRICOS***:

(148,000 entre los dos índices**)

(1736 revistas)

(3140 revistas)

(8658 revistas)

Búsqueda de citas por título:

Búsqueda por autor:

Búsqueda por autor: author search y author index

Búsqueda por autor: cited reference search

Analizar resultados

Índice h

Un científico tiene índice h si ha publicado h

trabajos con al menos h citas

cada uno.

• ÍNDICE h

Índice h = 10

*También índice h de la publicación (comparativa del número de citas)

Permite medir simultáneamente la calidad (en función del número de citas recibidas) y la cantidad de la producción científica y es muy útil para detectar a los investigadores más destacados dentro de un área de conocimiento,Se mide ordenando las publicaciones de un autor por el número de citas de forma descendente,

ANÁLISIS DE CITAS: ÍNDICE H

FI 2013 de la

revista X

Citaciones que han recibido en 2013 los artículos

publicados en 2011 y 2012

Número de artículos publicados en el periodo

2011-2012

=

• Factor de Impacto (FI):

También podemos enlazar con el FI de la revista desde la

referencia del artículo.

PERO ATENCIÓNFI del último año

publicado

Mide la frecuencia con la cual ha sidocitado el “articulo promedio” de una revistaen un año concreto.Se calcula dividiendo el número de citasactuales a artículos publicados en los dosaños anteriores, por el número total deartículos originales y revisiones publicadosen dicho periodo.

Es un indicador de la influencia o repercusión global de las revistas del JCR. Aplica algoritmos de relevancia tipo PageRank de Google en el cálculo del nivel de citación recibido por una revista, según dichas citas procedan a su vez de revistas más o menos citadas, y más o menos influyentes por tanto.

Mide la influenciamedia de losartículos de lasrevistas, Va ligadoal Eigenfactor,pero teniendo encuenta el númerode artículos de larevista.

Mide la rapidez con que se cita un artículo de una revista. Indica con qué frecuencia son citados los artículos de una revista en un mismo año. Se calcula dividiendo el número de citas a artículos publicados en un año dado, por el número de artículos publicados en ese mismo año.

Es el número de años de la publicación, a partir del año en curso, que representan el 50% de las actuales citaciones recibidas. Esta cifra ayuda a evaluar la gama de antigüedad de los artículos de la revista que han sido citados.

ÍNDICE DE INMEDIATEZImmediacy Index

VIDA MEDIA DE LAS CITAS RECIBIDASCited Half-Life

EIGENFACTOR SCORE

ARTÍCULO DE INFLUENCIAArticleInfluence Score

El cálculo del cuartil de unarevista consiste en dividir elnúmero total de revistas de unamisma categoría del JCR porcuatro ordenados según sufactor de impacto. El primergrupo de revistas (25% conmejor ranking) serán del primercuartil, el segundo grupo derevistas, pertenecen al segundocuartil y así sucesivamente.

El tercil se calcula de la mismaforma pero dividiendo entre tresen vez de entre cuatro.

CUARTIL y TERCIL

Ranking de revistas españolas en JCR:

FACTOR DE IMPACTOPOSITIVO -- NEGATIVO

• Diferencias por especialidades yrevistas.• Permite clasificar por cuartiles.• Hoy sigue siendo el “patrón oro” enel ámbito científico.

+• Índices estadísticos basados en recuentosde referencias bibliográficas citadas enrevistas científicas: dato objetivo de medición.• Los datos de citación deben sercuidadosamente usados e interpretados y nodeben reemplazar el juicio humano(expertos).

-• Los estudios generales,revisiones… alteran el FI.• Autores americanos citan más alos americanos que a los europeos.

• FI: Poca transparencia en el denominador(selección de artículos).• El 20% de los artículos, son responsable del80% de las citas. Ley de Bradford.• El FI no mide la calidad científica de lapublicación (Garfield).• Contar o leer (contenido científico vs Citas).• FI permite autocita.• No son representativos del artículo medio: distribución asimétrica de las citas•

IMPACTITIS • No valora la calidad de lacita.

Nace en 2004, alternativa al monopolio de Web ofScience (ISI). Recoge más de 19000 revistas editadas porElsevier y otras editoriales. Más de 47 millones deregistros. El número de artículos incluidos en esta base dedatos es mayor que el de la Web of Science (suelencorresponder a artículos de revistas con menor índicede impacto) 50% proviene de Europa, Latinoamérica y Asia. Análisis de citaciones a partir de 1996. Desde agosto de 2013 indiza referencias de libros ycapítulos de libros.

Búsqueda por título:

Búsqueda por autor:

Analyze search results

• Herramienta libre• Fuente: Scopus(todos los artículos)• 3 años.• PageRank• Elimina autocitas

(González-Pereira, Guerrero-Bote y Moya-Anegón, n.d.)

http://www.scimagojr.com/

El Scimago Journal Rank se inspira en el PageRankde Google Académico para evaluar el impacto deuna publicación combinando el número de citasrecibidas con la influencia de las publicaciones quela citan.

Búsqueda de una revista:

Ejemplo: ranking derevistas españolas deeconomía

El Source Normalized Impactper Paper (SNIP) mide elimpacto de las citascontextuales basándose enel número total de citas de undeterminado campotemático. Pondera el númerode citas recibidas con lafrecuencia de citas en unaárea de conocimiento(inmediatez); es decir, en uncampo de investigación conuna menor frecuencia decitas cada cita tiene un valorsuperior al de las citas encampos con mayorfrecuencia de citas.

Otras plataformas

Búsqueda por título:

Búsqueda por autor:

El índice i10 define el númerode publicaciones que hanrecibido 10 o más citasbibliográficas. En esencia, sidecimos que un autor tieneun índice h de 25 queremosdecir que ese autor tiene porlo menos 25 publicacionesque han sido citadas almenos 25 veces cada unade ellas.

Rankings de revistas por idiomas y por áreas, ordenados por h-index

Búsqueda por título:

Búsqueda por autor:

http://ec3.ugr.es/in-recs/

http://ec3.ugr.es/in-recj/

http://hindexscholar.com/

INDICADORES CUALITATIVOS¿QUIÉN DA INDICADORES DE

CALIDAD?¿QUIÉN LO ELABORA? ¿QUÉ ANALIZA?

¿QUÉ ELEMENTOS CUALITATIVOS OFRECE?

Master Journal List(4 series) Thomson-Reuters

Revista

Inclusión en la Web of Science

LATINDEX UNAM-Proyectocolaborativo

33/36 criterios de calidad

ERIH European ScienceFoundation

3 categorías: INT1 / INT 2, NAT y W

ULRICH’S Proquest Abstracting & Indexing

CIRC G.I. Universidades españolas

4 grupos: A-D (Según indicadores cuantitativos + cualitativos)

DICE [SUSPENDIDO] EPUC (CSIC) + ANECA Listado unificado de indicadores cuantitativos + cualitativos

RESH CINDOC (CSIC) Listado unificado de indicadores cuantitativos + cualitativos

Evaluación de revistasFECYT FECYT Sello de Calidad FECYT

Bases de datos de prestigio (Francis, IBSS, RLG, Historical Abstracts, RILMS…)

… Criterios de calidad editorial

http://www.latindex.unam.mx/

http://www.ec3metrics.com/circ/

http://epuc.cchs.csic.es/resh/

1. Número y calidad de las citas cuando sea posible (u otras medidas de nivel de impacto)

2. Prestigio internacional de la editorial, los editores, la colección en la que se publica la obra, el rigor en el proceso de selección y evaluación de originales

3. Las reseñas en las revistas científicas especializadas.

Se valoran únicamente los libros que tengan ISBN y que se publiquen eneditoriales especializadas de reconocido prestigio, en las que se puedagarantizar un riguroso proceso de selección y evaluación de los trabajos.También se valoran en este apartado los trabajos correspondientes acongresos organizados por asociaciones internacionales o nacionales, deperiodicidad fija y sede variable, que publican regularmente como actas lascontribuciones seleccionadas mediante evaluación externa, de forma completa,y tengan el ISBN correspondiente.Se valora positivamente la regularidad en la producción científica y en especial,los trabajos publicados en los últimos 10 años.

Se valoran en este apartado las siguientes aportaciones: • Libros completos de carácter científico (como autor o editor). • Capítulos de libro de investigación en editoriales de prestigio nacional y, con carácter preferente, de prestigio internacional en publicaciones con ISBN. • Ediciones o traducciones anotadas de libros, prólogos de libros, reseñas bibliográficas y similares.

Se valoran como monografías las ediciones impresas o electrónicas de las tesis doctorales sólo cuando se hayan publicado en editoriales de prestigio.

Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación V. 2.0 31/01/2008

c) En la rama de las Ciencias Sociales y Jurídicas y especialmente enalgunos ámbitos del conocimiento, las publicaciones de este apartadose unen con las del apartado 1.A.1, pudiendo darse una valoraciónglobal a ambos apartados.(Lo mismo se dice para la rama de Artes y Humanidades)

INDICIOS DE CALIDAD PARA LIBROS Y CONTRIBUCIONES A CONGRESOS

ANECA

INDICIOS DE CALIDAD PARA LIBROS Y CONTRIBUCIONES A CONGRESOS

CNEAI

d) Los libros y capítulos de libros, encuya evaluación se tendrá en cuenta elnúmero de citas recibidas; el prestigiode la editorial; los editores; la colecciónen la que se publica la obra; las reseñasen las revistas científicasespecializadas, y las traducciones de lapropia obra a otras lenguas.

Campo 7. Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de la Educación

Book Citation Index – Web of Science Global Books in Print

Index Translationum Google Scholar/Books Agencia ISBN

INDICIOS DE CALIDAD PARA LIBROS… ¿Dónde buscar esta información?

Editoriales: indicios de calidad

- Proyecto del Grupo de Investigación de Evaluación de PublicacionesCientíficas (EPUC) del CCHS/CSIC .- Una primera aproximación a la evaluación de la calidad de las editorialesde libros científicos de las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales.

http://epuc.cchs.csic.es/SPI/

ISI Proceedings Computer Science Conference Ranking

CiteSeer

CORE (Computer Researchand Education)

INDICIOS DE CALIDAD PARA … CONTRIBUCIONES A CONGRESOS

Altmetrics¿Alternativa a la evaluación de la

actividad científica?

Indicadores de impacto alternativos

(Torres-Salinas, 2012)

NUEVO CONTEXTO Y NUEVAS

HERRAMIENTAS

Medios sociales

Gestores de referencias

Blogs científicos

Repositorios de acceso

abiertoSurgen múltiples

herramientas de gestión, almacenamiento o

networkiing en ciencia.

Twitter, Facebook, Youtube…

Connotea, Mendeley, Zotero…

Researchblogging….

Artículos (Arxiv), revistas (PLoS)…

NUEVAS HERRAMIENTAS,

NUEVOS INDICADORES

Que generan estadísticas de la actividad e

interacciones entre sus usuarios.

Retweet, Like, menciones, conversaciones

Lecturas, incorporación a bibliografías…

Comentarios, enlaces recibidos por la entrada…

Consultas, vistas del artículo, descargas*

(Torres-Salinas, 2012)

Estas evidencias de impacto serán sobretodo útiles para la evaluaciónde materiales como cursos online, material docente, presentacionesutilizadas en congresos, posters, working papers, etc.Ya que para artículos y revistas existen muchas y contrastadasfuentes, sin embargo para este material no teníamos casi datos deimpacto.

Mi trabajoP

ER

FIL

ES

DE

INV

ES

TIG

AD

OR

ES

RR

SS

DE

INV

ES

TIG

AD

OR

ES

AC

CE

SO

AB

IER

TO

: RO

DIN

LA DIFUSIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

GE

ST

OR

ES

SO

CIA

LE

S

CÓMO DIFUNDIR CON IMPACTO

• Divulgar dentro y fuera de la Universidad.• Todo investigador debería tener una web colgada del dominio de la Universidad.• Formarse en estrategias de publicación y en los procesos de evaluación. • Asegurar una correcta indización de la producción institucional en repositorios y bases de datos nacionales e internacionales.• Difundir la producción científica a través de repositorios, bases de datos y web 2.0 (blog, redes sociales, listas, realización de enlaces• Conferencias, notas de prensa, presentaciones en colegios profesionales y asociaciones (Almetrics).• Subir presentaciones a SlideShare (www.slideshare.net)• Crear un perfil con nuestros artículos.• Correo electrónico a colegas.• Firmar siempre con el nombre.• Participar en reuniones profesionales, congresos, etc.• Inscribirse en directorios.

(Baiget & Torres-Salinas, 2013)

Bibliografía:• Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: UOC.• AENOR. (2003). UNE 66175. Sistemas de gestión de la calidad: guía para la implantación de sistemas de indicadores.• Alfonso, F. (2010). El duro peregrinaje de las revistas biomédicas españolas hacia la excelencia: ¿quién nos ayuda?Calidad, impacto y méritos de la investigación. Endocrinología y Nutrición, 57(3), 110–120. Disponible en:http://www.elsevier.es/es/revistas/endocrinologia-nutricion-12/el-duro-peregrinaje-las-revistas-biomedicas-espa%C3%B1olas-13149393-articulo-especial-2010?bd=1• ANECA. (2007). Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación. Disponible en:http://www.aneca.es/eng/content/download/12344/152174/file/pep_criterios_070515.pdf• Baiget, T. y Torres-Salinas, D. (2013). Informe APEI sobre publicación en revistas científicas. Asociación Profesional deEspecialistas en Información. Disponible en: http://www.apei.es/wp-content/uploads/2013/11/InformeAPEI-Publicacionescientificas.pdf• Biblioteca de la Universidad de Navarra. (2012). Fuentes de información para la evaluación de la investigación.Disponible en: http://www.slideshare.net/unavbiblioteca/fuentes-de-informacin-para-la-evaluacin-de-la-investigacin• Fernández-García, J. (2013). Evaluación de la Información Científica: Evaluación de la información científica, Indicios de Calidad en Publicaciones Académicas. Disponible en: http://prezi.com/t8fl-lhuwpz5/evaluacion-de-la-informacion-cientifica/#• González-Pereira, B., Guerrero-Bote, V. P., y Moya-Anegón, F. (n.d.). The SJR indicator : A new indicator of journals’scientific prestige. Disponible en: http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/0912/0912.4141.pdf• Plaza, C. y Gallego, I. (2009). Citas que impactan: guía de biblioteca.etsit para usuarios, docentes e investigadores.Disponible en http://www.slideshare.net/biblioteca.etsit/citas-que-impactan-presentation• Rueda-Clausen Gómez, C. F., Villa-Roel Gutíerrez, C., y Rueda-Clausen Pinzón, C. E. (2005). Indicadores bibliométricos:origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. MedUNAB, 8 (1), 29–36.• Torres-Salinas, D. (2012). Altmetrics. ¿Alternativa a la evaluación de la actividad científica? Conferencia impartida enXVII SIMPOSIO SEHM Investigación y Enseñanza en Historia de la Medicina. 9 de noviembre de 2012. Santiago deCompostela. Disponible en: http://www.slideshare.net/torressalinas/altmetrics-alternativa-a-la-evaluacin-de-la-actividad-cientfica• Torres-Salinas, D. (2009). Qué deben saber las bibliotecas universitarias y los CRAI para ayudar al profesorado en la acreditación ANECA. Disponible en: http://www.slideshare.net/torressalinas/qu-deben-saber-las-bibliotecas-universitarias-y-los-crai-para-ayudar-al-profesorado-en-la-acreditacin-aneca

Créditos de las imágenes:IMÁGENES:

18. http://sliderulemuseum.com44. http://toolmonger.com/45, 56, 72 y 87. http://hopeforward.blogspot.com.es/

Muchas gracias,¿preguntas?

biblioteca.acreditación@uca.es

biblioteca.uca.es/aprendizajeinvestigacion/SexeniosAcreditacion