INDIVIDUALIZACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE …respuesta clínica durante el primer año de...

Post on 13-Jul-2020

17 views 0 download

Transcript of INDIVIDUALIZACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE …respuesta clínica durante el primer año de...

MONITORIZACIÓN FARMACOCINÉTICA DE MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS

EN PSORIASIS

Sábado 21 octubre

INDIVIDUALIZACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS EN

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS

Laida Elberdín PazosComplexo Hospitalario Universitario A Coruña

E-mail: laida.elberdin@gmail.com @laida_ep

Tratamientos biológicos para psoriasis moderada-grave

Anti- TNF

Infliximab

Etanercept

Adalimumab

Anti-IL

Ustekinumab

Secukinumab

Ixekizumab

Anti IL- 12/23

Anti IL-17A

Proteína de fusión

Anticuerpo monoclonal quimérico

Anticuerpo monoclonal

humano

Anticuerpo monoclonal

humano

Anticuerpo monoclonal humanizado

Anticuerpo monoclonal

humano

Tratamientos biológicos para psoriasis moderada-grave

Persistencia enfermedad

activa

Aparición reacciones adversas

Pérdida de eficacia

Tratamientos muy eficaces

Sin embargo, en un grupo de pacientes:

Tratamientos biológicos para psoriasis moderada-grave

Registro del 20131.240 pacientes psoriasis2.068 ciclos tratamiento biológico

BIOBADADERM

Registro español de acontecimientos adversos de terapias biológicas en

Dermatología

Supervivencia tratamiento primer año

65%

Supervivencia tratamiento a

los 3 años

35%

24% suspensiones por ineficacia o pérdida de eficacia

Monitorización farmacocinética de medicamentos biológicos

¿Qué puede aportarnos la monitorización?

Cualquier fármaco biológico puede inducir una respuesta inmune en el paciente: INMUNOGENICIDAD.

La presencia de anticuerpos anti-fármaco (ADAs) puede condicionar los niveles y la función del fármaco y,por tanto, el efecto terapéutico e incluso el perfil de seguridad.

La inmunogenicidad es un factor a tener en cuenta sobretodo en el tratamiento a largo plazo y en laevaluación de la pérdida secundaria de respuesta.

Carrascosa JM. Inmunogenicidad en terapia biológica. Implicaciones en Dermatología. Actas Dermosifiliogr. 2013;104(6):471-479.

Carrascosa JM. Inmunogenicidad en terapia biológica. Implicaciones en Dermatología. Actas Dermosifiliogr. 2013;104(6):471-479.

son eliminados con mayor

facilidad

Inmunocomplejos

fármaco-ADA

Etanercept

Infliximab

Adalimumab

Ustekinumab

Secukinumab

Ixekizumab

Garcês S, Demengeot J, Benito-Garcia E. Ann Rheum Dis 2013;72:1947–1955.

Metaanálisis de 17 estudios (865 pacientes)

Objetivo del estudio:

Evaluar el efecto de ADA en la respuesta a adalimumab, infliximab y etanercept

Evaluar el efecto del tratamiento inmunosupresor sobre los ADA

en pacientes con artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, psoriasis y enfermedad

inflamatoria intestinal.

No se detectaron ADA anti-etanercept

Tratamiento concomitante inmunosupresor (metotrexato ó azatioprina/mercaptopurina)disminuye frecuencia de ADA en 47%.

La presencia ADA anti-infliximab o anti-adalimumab

disminuye la tasa de respuesta en un 68%

Metaanálisis 17 estudios (865 pacientes)

Garcês S, Demengeot J, Benito-Garcia E. Ann Rheum Dis 2013;72:1947–1955.

Revisión inmunogenicidad en psoriasis

Carrascosa JM et al. Clinical relevance of immunogenicity of biologics in psoriasis: Implications for treatment strategies. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2014 Nov;28(11):1424-30.

ADAs aparecen en proporción variable

(0-51,5%)

Infliximab

Carrascosa JM et al. Clinical relevance of immunogenicity of biologics in psoriasis: Implications for treatment strategies. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2014 Nov;28(11):1424-30.

Carrascosa JM et al. Clinical relevance of immunogenicity of biologics in psoriasis:

Implications for treatment strategies. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2014 Nov;28(11):1424-

30.

La presencia de ADAs secorrelaciona inversamente conla respuesta clínica y laaparición de reacciones a lainfusión.

Mayor frecuencia entratamientos prolongados.

Infliximab

Pacientes respondedores

>1,0 μg/mL

EC fase III de eficacia y seguridad de tratamientocontinuo de infliximab en psoriasis moderada ygrave durante 46 semanas.

El mantenimiento de la respuesta clínica estuvorelacionado con el alcance de concentraciones séricasestables de infliximab:

Evolución de la concentración de infliximab en pacientes con PASI75 a la semana 10

Pacientes no respondedores

<1,0 μg/mL

Infliximab

Reich et al. Lancet 2005 Oct 15-21;366(9494):1367-74.

20 pacientes (4 ps pustulosa, 2 APs, 14 ps en placa).

Semana 48: 30% ADA anti-infliximab.

Los niveles de fármaco fueronsignificativamente menores en pacientes quedesarrollaron ADA.

Los niveles de infliximab se correlacionaronpositivamente con la respuesta clínica.

Takahashi He t al. J. Dermatol. 40, 39–42 (2013).

Analizar la relación entre lasconcentraciones de infliximab y ADAs.

Concentración infliximab> 0,92 μg/mL

en pacientes respondedores

Infliximab

Dannepond et al. Acta Derm Venereol. 2015. Apr;95(4):401-6.

Revisión sistemática de estudios publicados de pacientes con psoriasis a tratamiento con infliximab y con cuantificación de

concentraciones plasmáticas.

10 estudios 1677 pacientes

Infliximab

Dannepond et al. Acta Derm Venereol. 2015. Apr;95(4):401-6.

Rango concentración tras4 infusiones (semana 22):

0,8 – 3,7 mg/l

Subtipo psoriasis noafecta a farmacocinéticainfliximab

Concentración infliximab en semana 22> 0,1 mg/L (detectable)

parece relacionarse con mantenimiento de respuesta clínica más tiempo

Infliximab

Carrascosa JM et al J Eur Acad Dermatol Venereol. 2014 May 20; Gottlieb AB et al. J Am Acad Dermatol 2004;51:534-42; Menter A. J Am Acad Dermatol 2007;56:31.e1-15.;Reich K et al. Lancet 2005;366:1367-74; Adişen E. J Dermatol 2010;37:708-13.

Adalimumab

Carrascosa JM et al. Clinical relevance of immunogenicity of biologics in psoriasis: Implications for treatment strategies. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2014 Nov;28(11):1424-30

Adalimumab

Menting et al. JAMA Dermatol. 2014 Feb;150(2):130-6.

Niveles medios de adalimumab según títulos de anticuerpos

80 pacientes con psoriasis atratamiento con adalimumab,seguimiento durante 52 semanas

Se detectaron ADA en el 49% de los pacientes (90% antes de la semana 24).

La presencia de ADA está fuertemente correlacionada con las concentraciones de fármaco.

• No ADA titers <12 UA/ml

• Low ADA titers: 12-100 UA/ml

• High ADA titers >100 UA/ml

Adalimumab

La concentración de adalimumab se correlaciona con la respuesta clínica.

La presencia de ADAs se correlaciona inversamente con la respuesta clínica.

Todos los pacientes con títulos altos de ADAs fueron no respondedores.

Los pacientes sin aparición de ADAs en las primeras 24 semanas de tratamiento tienen pocas posibilidadesde desarrollo de anticuerpos en las siguientes 24 semanas.

El acortamiento de intervalo posológico será útil si no existen ADAs. Menting et al. JAMA Dermatol. 2014 Feb;150(2):130-6.

•No ADA titers <12 UA/ml

•Low ADA titers: 12-100 UA/ml

•High ADA titers >100 UA/ml

Adalimumab

Adalimumab

32 pacientes (7 APs, 25 Ps)

Semana 48 15,6% (5/32) ADA.

Los niveles de fármaco fueronsignificativamente menores en pacientes quedesarrollaron ADA.

Los niveles de adalimumab se correlacionaronpositivamente con la respuesta clínica.

Takahashi He t al. J. Dermatol. 40, 39–42 (2013).

Analizar la relación entre lasconcentraciones de adalimumab y ADAs.

Concentración adalimumab >7,84 μg/mL

en pacientes respondedores

Adalimumab

Estudio multicéntrico (135 pacientes)

Concentración de adalimumab por encima de7 mg/L no aporta valor adicional a la respuestaclínica.

Menting et al. JAMA Dermatol. 2015 Jun;151(6):616-22

Establecer rango terapéutico deconcentración de adalimumab enpacientes con psoriasis.

Propuesta de rango terapéutico de adalimumab en psoriasis

3,51-7 mg/L

Adalimumab

Chiu HY et al. Acta Derm Venereol. 2015 Jul;95(6):711-6.

Investigar factores predictores deformación de anticuerpos anti-adalimumab y la consecuencia de suformación.

53 pacientes (47,2% artritis psoriásica)

50,9% anticuerpos anti-adalimumab

Adalimumab

Chiu HY et al. Acta Derm Venereol. 2015 Jul;95(6):711-6.

Factores predictivos formación anticuerpos anti-adalimumab

Interrupción tratamiento Baja concentración adalimumab No tratamiento concomitante con MTX Switching entre biológicos

Etanercept

Carrascosa JM et al J Eur Acad Dermatol Venereol. 2014 May 20; Gottlieb AB et al. J Am Acad Dermatol 2004;51:534-42; Menter A. J Am Acad Dermatol 2007;56:31.e1-15.;Reich K et al. Lancet 2005;366:1367-74; Adişen E. J Dermatol 2010;37:708-13.

Etanercept

Carrascosa JM et al. Clinical relevance of immunogenicity of biologics in psoriasis: Implications for treatment strategies. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2014 Nov;28(11):1424-30.

ADA:anticuerposantifármacoNR:noreportado

Etanercept

Ensayo clínico para valorar la eficacia y la seguridad en psoriasis moderada/gravedel tratamiento con etanercept (50 mg/2 veces semana).

% de mejoría PASI75 en pacientes CON

anticuerpos anti-ETN

% de mejoría PASI75 en pacientes SIN

anticuerpos anti-ETN

18,3% pacientes desarrollaron anticuerpos anti-ETN

No tuvieron impacto en la eficacia a largo plazo

Placebo

Etanercept

Tyring et al. Arch Dermatol. 2007 Jun;143(6):719-26.

Etanercept

Análisis de pacientes de 3 ensayos clínicosfase III durante 1,5 años en psoriasismoderada/grave.

15,2% de los pacientes desarrollaron anticuerpos noneutralizantes anti-ETN.

La presencia de anticuerpos anti-ETN no se relacionócon pérdida de eficacia ni aumento de reaccionesadversas.

% pacientes con respuesta PASI75

Leonardi et al. J Drugs Dermatol.2010 Aug;9(8):928-37.

Etanercept

Estudiar la relación entre las concentraciones deetanercept, anticuerpos anti-etanercept y la respuestaclínica

25 pacientes. Niveles a las semanas 4, 12 y 24 detratamiento.

Mahil et al. Br J Dermatol. 2013 Aug;169(2):306-13.

No diferencias entre concentración de etanercept entre respondedores y no

respondedores a las 4 semanas.Datos insuficientes a la semanas 12 y 24

No se detectaron anticuerpos anti-etanercept

Etanercept

Estudiar la relación entre lasconcentraciones de etanercept, anticuerposanti-etanercept y la respuesta clínica.

Elberdín et al. Int J Clin Pharm. 2016 Oct;38(5):1142-8.

Concentración (µg/ml)

Respondedores (n=26) 2,7 (0,7 – 5,6)

Respondedores parciales(n=5)

2,2 (1,0 – 3,5)

No respondedores (n=7) 1,7 (0,1 – 2,3)

p=0,085

No se detectaron anticuerpos

anti-etanercept

Correlación positiva entre concentración de etanercept y % disminución PASI con respecto al valor basal

Etanercept

Estudiar la relación entre las concentracionesde etanercept, anticuerpos anti-etanercept y larespuesta clínica durante el primer año detratamiento.

Gyldenløve et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2017 May 30.

Concentración (µg/ml)

Todos los pacientes (n=28) 3,0 ± 1,6

Respondedores (n=8) 3,4 ± 1,9

Respondedores parciales y no respondedores (n=20)

2,9 ± 1,5

p=0,80

No parece haber relación entre lasconcentraciones de etanercept y respuestaclínica en psoriasis

No se detectaron anticuerpos anti-etanercept

¿Qúe se sabe de la monitorización farmacocinética e inmunogenicidad

de anti-IL en psoriasis?

Ustekinumab

Carrascosa JM et al J Eur Acad Dermatol Venereol. 2014 May 20; Gottlieb AB et al. J Am Acad Dermatol 2004;51:534-42; Menter A. J Am Acad Dermatol 2007;56:31.e1-15.;Reich K et al. Lancet 2005;366:1367-74; Adişen E. J Dermatol 2010;37:708-13.

Ustekinumab

Hsu, L. et al Br. J. Dermatol. (2013); Leonardi, C. L. et al. Lancet 371, 1665–74 (2008); Papp, K. A. et al. Lancet 371, 1675–84 (2008).

Mayoría de anticuerpos anti-USK fueron neutralizantes.

Los pacientes respondedores presentaban concentraciones de USK a la semana 28 más altasque los respondedores parciales (0,39 mcg/ml vs 0,14 mcg/ml).

Ustekinumab

Menting et al. Br J Dermatol. 2015 Sep;173(3):855-7.

Analizar la correlación entre eficaciaclínica, concentración de ustekinumab yanticuerpos anti-ustekinumab en prácticaclínica.

41 pacientes

7,0% anticuerpos anti-ustekinumab

Sólo 15 pacientes seguimiento hasta semana 52

Ustekinumab

Menting et al. Br J Dermatol. 2015 Sep;173(3):855-7.

No diferencias en las concentraciones de ustekinumab entre los 3 grupos de pacientes segúnrespuesta clínica a las semanas 16 y 28.

No se encontró correlación entre las concentraciones de ustekinumab, anticuerpos anti-ustekinumab y respuesta clínica.

Semana 16

0,40 mg/L(<0,02 – 2,00)

0,53 mg/L (<0,02 – 1,00) 0,36 mg/L

(0,10 – 2,08)42% pacientes

Aumento dosis óacortamiento intervalo en

práctica clínica

Probablemente por papel de

inmunogenicidad

Datosinmunogenicidad ensayos clínicos

pivotales

Secukinumab

<1%

0,5%

Anticuerpos neutralizantes

No pérdida de eficacia

No modificación farmacocinética fármaco

Ixekizumab

9-17%

1%

Anticuerpos neutralizantes

Concentraciones bajas fármaco

Disminución respuesta clínica

No establecida asociación con efectos adversos

Secukinumab e Ixekizumab

Secukinumab e Ixekizumab

Pacientes con:

Pérdida de eficacia al tratamiento o que no respondan desde el inicio del tratamiento.

Efectos adversos al tratamiento.

Modificaciones en la posología o candidatos a ésta.

Buena respuesta.

¿En qué pacientes hacemos niveles

de terapia biológica?

¿Es posible disminuir la formación de anticuerpos?

Intensificación del tratamientoEl incremento de dosis de fármaco o acortamiento del intervalo de dosificación favorece una nueva situación de desequilibrio a favor del fármaco.

Inconvenientes:

Exposición a dosis mayores de fármaco. Incremento del coste terapéutico.

Adición de fármacos inmunosupresores

Interfieren en la capacidad del sistema inmunológico para desarrollar ADA.

METOTREXATO

Mecanismo de acción no del todo conocido Utilización a dosis bajas (subterapéuticas). Indiferente la vía de administración (oral o subcutánea).

¿Es posible disminuir la formación de anticuerpos?

Tratamiento concomitante inmunosupresor

Metotrexato reduce la aparición de ADAs y retrasa su formación en AR y EII, bibliografía

limitada en Dermatología.

Aumenta la concentración de fármaco y la supervivencia al tratamiento con anti-TNF.

Mecanismo de acción desconocido.

Efecto independiente de la vía de administración (oral o subcutánea).

1. Menting et al. JAMA Dermatol. doi:10.1001/jamadermatol.2013.8347; 2. Llecluse et al. Arch Dermatol 2010;146:127-32. 3. Hoffmann JH et al. Br J Dermatol 2011;165:1355-8; 4. Krathen RA et al. JDD. 2006;5:251-4; 5. Bartelds, et al. JAMA 2011;305:1460-1468; 6. Adisen E, et al. J Dermatol 2010;37:708-13

¿Es posible disminuir la formación de anticuerpos?

Metotrexato como tratamiento concomitante

Farhangian et al. Am J Clin Dermatol (2015) 16:285–294

Revisión publicada en mayo 2015 sobre elpotencial efecto de metotrexato como inhibidor de lainmunogenicidad en pacientes con psoriasis.

¿Es posible disminuir la formación de anticuerpos?

Pacientes con patologías dermatológicas a tratamiento con infliximab.

Se inició metotrexato (7,5 mg/semanal) al detectar anticuerpos anti-infliximab (ATIs) odisminución de concentración de infliximab.

Cuantificación de concentración de infliximab y anticuerpos a la 2ª y 4ª dosis despuésde iniciar metotrexato.

Elberdín et al. 60 Congreso Nacional SEFH.

¿Es posible disminuir la formación de anticuerpos?

Elberdín et al. 60 Congreso Nacional SEFH.

Pacientes con anticuerpos positivos

Carrascosa JM. Inmunogenicidad en terapia biológica. Implicaciones en Dermatología. Actas Dermosifiliogr. 2013;104(6):471-479.

Propuestas de algoritmos terapéuticos

Propuestas de algoritmos terapéuticos

Carrascosa JM. Inmunogenicidad en terapia biológica. Implicaciones en Dermatología. Actas Dermosifiliogr. 2013;104(6):471-479.

Conclusiones

• Creciente evidencia utilidad monitorización farmacocinética

Infliximab

Adalimumab

• Beneficios poco clarosEtanercept

• Estudios limitados sugieren cierta ventaja

Ustekinumab

• Datos muy limitadosSecukinumab

Ixekizumab

Conclusiones La inmunogenicidad de terapia biológica juega un papel muy importante en la psoriasis.

La determinación de anticuerpos ayuda a detectar la pérdida de respuesta clínica yanticiparnos a la aparición de reacciones adversas e intensificaciones detratamiento.

El tratamiento concomitante con metotrexato disminuye la formación de ADAs.

La monitorización farmacocinética de terapias biológicas, junto con la inmunogenicidad,puede ser de gran ayuda para una adecuada optimización terapéutica.

Sin embargo, son necesarios más estudios que permitan definir claramente el papel de lamonitorización en psoriasis así como adecuados algoritmos terapéuticos.