Inestabilidad y caidas diplomado

Post on 05-Jul-2015

449 views 4 download

Transcript of Inestabilidad y caidas diplomado

Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE-CEPAL, Observatorio Demográfico Nº 7, 2009

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR RANGOS ETARIOS

EVOLUCIÓN PROPORCIÓN DE POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES POR

RANGOS ETARIOS

Elaboración propia a partir de datos INE-CEPAL, Observatorio Demográfico Nº 7, 2009

Envejecimiento

Proceso Normal

Perdida de las Funciones celulares

Disminución de capacidades funcionales de reserva

Mayor tiempo en Homeostasis

Respuesta insuficiente a situaciones agudas

Aumento de Fragilidad global.

Estado de Salud Funcional

Síndromes Geriátricos “Patrones especiales de presentación de

distintas patologías, a veces, el único modo de

manifestación de ellas”

Síndromes Geriátricos

Caída frecuente y trastorno de la marcha

Dismovilismo

Trastornos visuales

Trastornos auditivos

Incontinencia

Malnutrición

Polifarmacia

Ulceras por presión

Trastornos cognitivos

Trastornos del animo

Caída

“Perdida involuntaria de la postura en forma

repentina con caída al suelo, con o sin

lesiones secundarias, y ojala, confirmada por

un testigo”Herrera P., Síndromes Geriátricos. Capacitación Básica en Geriatría para equipos de APS. Instituto Nacional de Geriatría .

“Anyone inadvertently coming to rest on the

ground or a lower level in the absence of

trauma and other overwhelming medical

event (stroke, syncope) and known loss of

Consciousness”

Arvind Modawal, MD, MPH, AGSF, FAAFP. Rochelle McLaughlin, MS, OTR/L. Falls, Gait and Balance Disorders in Older Adults: Assessment and

Interventions, Care of Diverse Elders and their Families in Primary Care, Webinar Series, Stanford Geriatric Education Center, May 26.

Inestabilidad y Caídas en AM

Alta Prevalencia

Gran impacto en calidad de vida

Incapacidad o muerte

Altos costos de salud

Síndrome de Caídas

6 episodios al año

Sobre 3 en el ultimo mes

Sobre 1 por mes

Consenso: 3 en el último semestre.

Herrera P., Síndromes Geriátricos. Capacitación Básica en Geriatría para equipos de APS. Instituto Nacional de Geriatría .

Características

Multifactorial

Indicador de fragilidad

Subinformadas (“normalidad”)

Entre las 6 primeras causas de muerte

Relación directa con la edad

Li, F., Fisher, K. J., Harmer, P., McAuley, E., Wilson, N.L. Fear of Falling in Elderly Persons: Association With Falls, Functional Ability, and Quality of Life. J

Gerontol B Psychol Sci Soc Sci 2003;58:283-290.

Epidemiología

30/40% de AM experimenta alguna caída al año

Incidencia aumenta con la edad

50% alrededor de 80 años

Mayor prevalencia en mujeres hasta los 75 años

Sobre los 75, cifras similares para ambos géneros

50% de los que caen son recurrentes.

70-80% ocurre en domicilios.

Baño

Cocina

Escalera

Mayoría no tiene consecuencias graves

80% son lesiones leves o no existenGac Espínola,. Caídas en el Adulto Mayor. Programa de Geriatría y Gerontología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Boletín de la Escuela de Medicina,

Vol. 29, No.1-2, 2000.

50% generan síndrome “long lie” o “caída prolongada”

10-20% ocurre lesión grave (tec, fracturas, etc.)

5% requerirán hospitalización 50% sobrevivirá al año.

3 veces más frecuente en AM hospitalizados o institucionalizados

Li, F., Fisher, K. J., Harmer, P., McAuley, E., Wilson, N.L. Fear of Falling in Elderly Persons: Association With Falls, Functional Ability, and Quality of Life.

J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci 2003;58:283-290.

Factores de Riesgo

Se dividen en intrínsecos y extrínsecos acorde

a ser, dependientes o no, del individuo.Bryant, L. L., Shetterly, S. M., Baxter, J., Hamman, R. F. Modifiable Risks of Incident Functional Dependence in Hispanic and Non-Hispanic White Elders:

The San Luis Valley Health and Aging Study. Gerontologist 2002;42: 690-697..

Intrínsecos Extrínsecos

Envejecimiento normal Derivados de la actividad

Alteraciones fisiológicas en

órganos y sistemas

Acción deletérea de fármacos

Comportamentales y cognoscitivos Riesgo ergonómico

Comorbilidades Barreras arquitectónicas

Vega Alfaro. Prevención de caídas en el adulto mayor (revisión bibliográfica). Revista medica de Costa Rica y Centroamérica, LXVII (590) 353-355 2009.

Sloan, JP. Mobility failure in primary care geriatrics. 2nd Ed. New York: Springer, 1997: 33-8.

WHO global report on falls prevention in older age. World Health Organization, 2007.

Consecuencias

Impacto

Físico

Psicológico

Social

Económico Sanitario

Kannus, P. et al. Fall-Induced Injuries and Deaths Among Older Adults. JAMA. 1999 281: 1895-1899

Consecuencias Físicas

Fracturas (5%)

○ Fémur (mayor incidencia)

○ Antebrazo

○ Humero

○ Pelvis

Contusión de tejidos blandos

Gac Espínola,. Caídas en el Adulto Mayor. Programa de Geriatría y Gerontología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Boletín de la Escuela de

Medicina, Vol. 29, No.1-2, 2000.

Psíquicas

Miedo

Ansiedad

Perdida de confianza

Aislamiento social

Cuidadores

Sobreprotección

Exceso de cuidado

Restricción de autonomía

Síndrome post caída

Temor de volver a caer

Se da en 50% de individuos que han caído

20 veces más riesgo que alguien que no ha caído.

Susceptible de ser rehabilitado

Síndrome long lie

Imposibilidad de erguirse por si solos

Atención con quienes viven solos

Aumenta morbilidad por embolias secundaria a

fractura, neumonías, etc.

Tinetti ME. Fear of falling and fall-related efficacy in relation-ship to functioning among community-living elders. J Gerontol (Med Sci) 1994;49:M140.

Perell, K.L., Nelson, A., Goldman, R.L., Luther, S.L., Prieto-Lewis, N., Rubenstein, L. Z. Fall Risk Assessment Measures: An Analytic Review. J Gerontol A

Biol Sci Med Sci 2001;56:761-766.

Las caídas son consideradas como un predictor

de muerte, asociándose a vulnerabilidad y

fragilidad.

Perell, K.L., Nelson, A., Goldman, R.L., Luther, S.L., Prieto-Lewis, N., Rubenstein, L. Z. Fall Risk Assessment Measures: An Analytic Review. J Gerontol A

Biol Sci Med Sci 2001;56:761-766.

Evaluación

Identificar factores de riesgo

Detallada historia clínica

Énfasis en funcionalidad, comorbilidad y

tratamientos recibidos

M. Lázaro del Nogal, M. Herrera Abián y C. Fernández. Valoración y prevención de las caídas en Geriatría. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San

Carlos. Madrid.

Valoración Geriátrica Integral

Valoración Geriátrica Integral

Proceso diagnóstico

Multidimensional

Interdisciplinario

Identificar y cuantificar problemas Clínicos

Funcionales○ Físicos

○ Psíquicos

○ Sociales

Alma Rosa Cortés N., Enrique Villarreal R., Liliana Galicia R., Lidia Martínez G., Emma Rosa Vargas; Evaluación geriátrica Integral del Adulto Mayor, Rev.

MED. Chile Vol. 139, Nª 6 Santiago Junio 2011.

Incapacidad

Valoración clínica

Evaluación biomédica

Comorbilidades

Tto. farmacológico

Anamnesis dirigida a caídas

Exámenes complementarios

Asociación Síndromes Geriátricos

Examen Físico

○ Sist. Cardiovascular

○ Sist. Musculoesquelético

○ Sist Neurológico (Exploración básica)

Importante Presencia ortostatismo

Examen EEII (Articular/muscular)

Visión/Audición

Movilidad de cuello

Presencia Vértigo

Estado cognoscitivo/mental

Dolor

Valoración funcional

Actividades básicas de la vida diaria Índice Katz - Barthel

Actividades instrumentales de la vida diaria Índice Lawton - Pfeiffer

Actividades avanzadas de la vida diaria

Valoración mental

Evaluación de estado cognitivo Mini Mental State

Trastorno de conducta (cuadros demenciales)

Trastorno del estado de animo (sintomatología depresiva) Yesavage

Valoración social

Interacciones sociales

Recursos disponibles Calidad vivienda

Recursos económicos

Mediciones de bienestar subjetivo

Adaptación al entorno

Detección de problemas ocultos

Maltrato

Objetivo de la VGI

Desarrollar plan de tratamiento y seguimiento

Disminuir morbi-mortalidad de población

geriátrica

Mejorar calidad de vida

Eficiente utilización de recursos disponibles

Equilibrio y

Marcha

Equilibrio “Capacidad de asumir y sostener cualquier

posición del cuerpo contra la ley de la gravedad” Muska Mosston

Relacionado con mantención de la postura

“Habilidad para mantener el cuerpo en posición erguida gracias a movimientos compensatorios que implican la motricidad global y la motricidad fina, cuando el individuo permanece quieto…….. o cuando se halla en movimiento”. Rivenq y Terrisse

Estabilidad

Capacidad del cuerpo de mantener el

equilibrio, es decir, de evitar ser

desequilibrado

Equilibrio estático

Equilibrio dinámico

Contrarrestar fuerzas inerciales

Test Apoyo

Unipodal

Test Timed Up &

Go

Variables que determinan equilibrio/estabilidad

Base de sustentación

Centro de gravedad

Línea de gravedad

Ángulos de caida

Marcha o Locomoción

“Serie de movimientos alternantes y rítmicos de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento del centro de gravedad hacia adelante”

Actividad compleja aprendida, inicia como acto voluntario que pone en marcha un mecanismo automático

Magee D. Valoración de la marcha. En: Magee D. Ortopedia. México: Interamericana- McGraw-Hill, 1994: 558-74.

Fases de la Marcha

FASE DE APOYO

FASE DE DOBLE

APOYO

FASE DE

BALANCEO

60 %

20 %

40 %

LONGITUD DEL

PASO

AMPLITUD DE

BASE

ALTURA DEL PASOCADENCIA

VELOCIDAD

OSCILACION

VERTICAL/LATERAL

DEL CENTRO DE

GRAVEDAD

MOVIMIENTO

ARTICULAR

Desplazamiento del

CG

Requiere

Integridad articular

Coordinación neuromuscular

Integridad de aferencias

Importante

Interacción sistemas aferentes

Construcción de programa motor

Decisiones voluntarias

Ajustes inconscientes (reflejos posturales).

Somatosensorial

VESTIBULARVISUAL

Respuestas posturales

Contracciones sinérgicas del tronco y extremidades

Corrigen y controlan balanceo corporal

Mantienen la postura vertical

Estrategia de tobillo R. Equilibrio

Estrategia de cadera R. Enderezamiento

Estrategia del paso R. Apoyo

Alteraciones de la marcha

Neurológicas

Musculoesqueléticas

Cardiorrespiratorias

Metabólicas

Psicológicas

Farmacológicas

Evaluación

Evaluación Objetiva (Laboratorios)

Subjetiva (observación clínica)

Test específicos Apoyo unipodal

Timed up and go

Escala de tinetti

Test dinamic gait index

Test Romberg

otros

Como Intervenir?

Rothschild, J.M., Bates, D.W., Leape, L.L. Preventable Medical Injuries in Older Patients. Arch Intern Med 2000; 160: 2717-2728 .

Intervenciones en Prevención de caídas

Evaluación multidimensional del riesgo

Intervenciones multifactoriales

Estrategias de prevención

Reducción del riesgo

Optimizar funcionalidad

Continuidad de cuidados establecidos.

Estrategias de prevención tienen objetivo en

común pero enfoques adoptados diferentes.

Prevención Primaria

Educación (comunidad/individual)

Promoción de hábitos saludables

Detección precoz de factores de riesgo

Tinetti ME. Clinical practice. Preventing falls in elderly persons. N Eng J Med. 2003;348:42-9.

Estrategias de Prevención

Prevención Secundaria

Detectar signos iniciales de incapacidad

AM con mayor riesgo de presentar caídas (con

historia de caída previa)

Programas de ejercicios

Evaluación y modificación de entorno

Intervenciones multifactoriales

Prevención terciaria

Disminuir incapacidad y/o evitar su progresión

Reducir consecuencias de caída

Efectividad en estrategias de prevención

Medidas dirigidas a modificar múltiples factores de

riesgo reducen riesgo de caídas (7-12%).

Intervenciones de ejercicios

La estrategia de intervención en múltiples factores de riesgo,

resulto en una reducción significativa del riesgo de caídas en las

personas mayores en la comunidad. Además, la proporción de

personas que tenían factores de riesgo específicos para las

caídas, se redujo en el grupo de intervención. Por lo tanto, la

modificación de factores de riesgo puede explicar parcialmente la

reducción del riesgo de caídas.

Estrategias multidisciplinarias en prevención de caídas han

mostrado ser efectivas, mientras que las estrategias individuales

de intervención son efectivas en poblaciones de alto riesgo. Hay

evidencia que sugiere que las intervenciones basadas en la

comunidad para reducir las tasas de caídas, son rentables

Estos resultados demuestran que el ejercicio en grupo puede

prevenir las caídas y mantener la funcionalidad física en adultos

mayores frágiles.

La participación una vez por semana en clases de tai chi durante

16 semanas puede prevenir las caídas en adultos mayores

relativamente saludables que viven en la comunidad.

Un programa de Tai chi, 3 veces por semana durante 6 meses,

es efectivo en disminuir el numero de caídas, el riesgo de caídas

y el miedo a caer y mejora el equilibrio funcional y el rendimiento

físico en personas inactivas de 70 años o mas.

Intervención en el hogar basada en visitas domiciliarias para

evaluar los riesgos ambientales, proporcionando información

acerca de los posibles cambios, facilitando algunas

modificaciones necesarias y entrenando en el uso de ayudas

técnicas y de movilidad; fue efectiva en un grupo seleccionado de

sujetos mayores frágiles, con una historia recurrente de caídas.

Este programa de prevención de caídas multifactorial no reduce

las caídas en personas en alto riesgo, cognitivamente intactas.

El grupo con MMSE superior experimentaron menos caídas

después de este programa de intervención multifactorial,

mientras que el grupo con MMSE inferior no respondieron tan

bien a la intervención, pero las fracturas femorales se redujeron

en el grupo con MMSE inferior.

Donde estamos y hacia donde vamos?

Guía Clínica Caídas en el Adulto Mayor. MINSAL, 2010

Guía Clínica Caídas en el Adulto Mayor. MINSAL, 2010

Resumen

Consideración de deterioros por envejecimiento

normal e influencia en caídas.

Caídas como predictor de muerte asociada a

vulnerabilidad y fragilidad.

Alta prevalencia en AM frágiles.

Mulfactorialidad causal

VGI como herramienta de evaluación, desarrollo de plan terapéutico y seguimiento.

Importancia de la evaluación de equilibrio y marcha en AM.

Desarrollo de estrategias de intervención sobre factores de riesgo modificables.

Intervenciones Multifactoriales

Estrategia de prevención

Primaria (AM que no ha caído)

Secundaria (AM que ha caído)

Terciaria (AM con incapacidad por caída)

Estado de salud funcional como indicador

más relevante de estado de salud del AM

Creatividad en Intervenciones con énfasis en

la comunidad.

“Envejecer es como escalar una gran

montaña, mientras se sube, las fuerzas

disminuyen, pero la mirada es mas libre

y la vista mas amplia y serena”

Ingmar Bergman

Cineasta sueco

kine.ivan@hotmail.com

Práctico