INFECCIÓN: entrada de un microorganismo o agente ...

Post on 16-Jul-2022

10 views 0 download

Transcript of INFECCIÓN: entrada de un microorganismo o agente ...

INFECCIÓN: entrada de un microorganismo o agente infeccioso en un huésped (enfermo en potencia),

ocasionando en él una respuesta orgánica.

Enfermedades transmisibles Existe un agente causal, vivo, exógeno,

capaz de reproducirse y de desencadenar la enfermedad.

Además, puede pasar de un individuo a otro por contagio.

Se caracterizan por la aparición de distintos síntomas: la fiebre, malestar general y decaimiento.

Etapas de la enfermedad

Periodo de incubación: Tiempo comprendido entre la entrada del agente hasta la aparición de sus primeros síntomas. Varía según la enfermedad.

Periodo de desarrollo: Aparecen los síntomas característicos.

Convalecencia: Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera.

Cadena Epidemiológica

3 eslabones: Reservorio o Fuente de Infección: Quien porta el

microorganismo, quien contagia. Primer Eslabón

Mecanismo de Transmisión: Canal por el que el microorganismo “viaja” de una persona a otra. Segundo Eslabón

Huésped: quien recibe el microorganismo. Tercer Eslabón. Éste después de su contagiado pasará a ser el Primer Eslabón

Reservorio o fuente

Fuente humana: personal sanitario, pacientes, visitantes

Objetos: suelos, equipos, muebles, etc.

Mecanismo de transmisiónTransmisión directa Por contacto Vía respiratoria Contacto con secreciones

Transmisión indirecta Objetos Agua Aire

RESERVORIO o FUENTE DE INFECCIÓN

Quien porta elmicroorganismo,quien contagia

HUESPED: quien recibe el

microorganismo.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN: Canalpor el que el microorganismo “viaja” deuna persona a otra

Primer Eslabón

Segundo Eslabón

Tercer Eslabón

Primer Eslabón

Infecciones Nosocomiales

Infección contraída por personas ingresadas en un recinto de atención a la salud

En los centros e instituciones sanitarias numerosas personas usuarias presentan infecciones y enfermedades que transmiten gran cantidad de agentes patógenos.

Factores que influyen en la manifestación de la enfermedad

El agente causante condicionara la intensidad de su transmisión.

La propia vulnerabilidad de los persona usuarias.

Factores ambientales.

Medidas de prevención y control Encaminadas hacia los 3 eslabones: Modificar la fuente de infección o

reservorio control de los alimentos, uso de cámaras

frigoríficas, cocerlos, lavarlos, etc.

Interrumpir la transmisión: lavándose las manos, utilizando guantes y

cambiándolos entre distintos procedimientos, gorros manipular los alimentos adecuadamente, etc.

Proteger al huésped: con vacunas, usando dosis de antibióticos

adecuadas, etc.

PRECAUCIONES ESTÁNDAR o UNIVERSALES Medidas simples, de fácil aprendizaje y

manejo, que van a disminuir gran parte de las infecciones: Lavado de manos Objetos punzantes y cortantes Guantes Mascarilla, batas, lentes protectoras Material recuperable Ropa Limpieza de superficies Residuos Ubicación y transporte de las personas usuarias

1. Lavado de manos

Medida de higiene más eficaz para limitar la transmisión de enfermedades

5 momentos clave1. Antes del contacto con el

paciente

2. Antes de realizar una tarea aséptica

3. Después del riesgo de exposición a fluidos orgánicos

4. Después del contacto con el paciente

5. Después del contacto con el entorno del paciente

5 momentos clave

1. Antes del contacto con el paciente: para protegerlo de los patógenos de las manos

2. Antes de realizar una tarea aséptica: para proteger al paciente de los patógenos que pudiesen introducirse en su organismo

5 momentos clave3. Después del riesgo de exposición

a fluidos orgánicos: para protegerse y proteger el entorno de los patógenos del paciente

4. Después del contacto con el paciente: para protegerse de los patógenos del paciente

5. Después del contacto con el entorno del paciente: para protegerse y proteger el entorno de los patógenos del paciente

2. Objetos cortantes y punzantes

Tomar precauciones para evitar lesiones cuando se utilizan y cuando se limpian o desechan: agujas, bisturís, y escalpelos u otro objeto cortante

No se han de tocar las agujas con las manos ni encapucharlas

Eliminarlas en contenedores rígidos, colocados en lugares de fácil acceso.

Objetos punzantes y cortantes https://youtu.be/N17d40OB-G4

3. Guantes No reemplazan el lavado de manos:

pueden tener defectos pequeños o producirse durante el uso.

Se ponen cuando se va a entrar en contacto con los fluidos orgánicos.

Se procederá al cambio de guantes tras cambio de persona usuaria o de actividad.

No cambiarse los guantes es un riesgo para el control de la infección.

3. Guantes 2 Serán:

Estériles si se manipulan espacios estériles

De exploración en los otros casos (piel intacta y mucosas)

De tipo doméstico para efectuar la limpieza.

Quitar guantes https://youtu.be/8RalR51JR7s

Guantes estériles https://youtu.be/zmS0hSUcOR8

4. Mascarillas, batas y lentes protectoras

Riesgos de salpicaduras o derrames de líquidos orgánicos.

Diferentes tipos para cada situación.

Mascarilla https://youtu.be/I-Pf5FHv6lU

5. Material recuperable

Limpieza de material recuperable: instrumental, aparatos, etc.

Se realizará con agua y jabón con la mínima manipulación

Posterior desinfección, secado completo del material y esterilización

6. Ropa

El colchón se protegerá con funda plastificada. Al retirar no sacudir la ropa.

Depositarla directamente en la bolsa para ser enviada a lavandería, tal como se señala en la Normativa específica.

7. Limpieza de superficies

Limpieza con agua y jabón, y desinfección con desinfectante de superficies o lejía diluida 1/10, excepto en superficies metálicas.

8. Residuos

Se seguirán las indicaciones generales de retirada de residuos y material desechable.

9. Ubicación y transporte de la persona usuaria

La habitación individual es importante para el control de la transmisión.

Si no se dispone se ubicará con un compañero adecuado (misma infección, baja susceptibilidad..).

Limitar al máximo los movimientos de las persona usuarias-fuente.

Para su traslado: medidas apropiadas para reducir la transmisión, e informar de la patología y de la posibilidad de transmisión al personal de la unidad a la que va a ser conducido.

La persona usuaria debe conocer las medidas que debe tomar o se le van a imponer.

PRECAUCIONES RESPIRATORIAS

Reducir el riesgo de transmisión de dos mecanismos: Por partículas de gotas evaporadas se originan con la tos, el

estornudo o el habla de la persona usuaria, y durante ciertos procedimientos como el aspirado de secreciones respiratorias.

Por partículas de polvo que contengan el agente infeccioso.

La medida más extendida es interponer una barrera física entre fuente y huésped mediante el uso de mascarillas.

La protección respiratoria comienza con la educación de la persona usuaria, para que tosa o expectore sobre un pañuelo desechable colocado lo más cerca posible de su boca, y lo deposite luego en una bolsa roja doble situada a su alcance.

1. Precauciones comunes En habitación individual o compartir habitación con otro

persona usuaria que tenga la misma infección activa.

Para el transporte de la persona usuaria (limitar al máximo), debe informarse al servicio receptor. Se realizará siempre colocándole mascarilla antes de abandonar

la habitación. El trabajador que le traslada no necesita llevar mascarilla.

Visitas: restringidas, colocando aviso en la puerta y en el control de enfermería, donde se explicarán las normas.

Si se toman muestras, el esputo se envía en envase doble.

Apósitos y pañuelos: de un solo uso y desechados en bolsa roja.

2. Precauciones para la transmisión aérea

Infecciones susceptibles: tuberculosis pulmonar y laríngea, sarampión, meningitis meningocócica, rubéola, varicela y tosferina.

Mantener siempre la puerta cerrada. Aireación máxima con puerta cerrada. Restricción de entradas en la habitación

(personal sanitario y visitantes). Mascarilla antes de entrar en la habitación si se

sospecha tuberculosis. En caso de varicela o sarampión, las personas

inmunes no precisan protección.

PRECAUCIONES DE CONTACTO Para evitar la transmisión de infecciones por contacto directo

o indirecto, con secreciones o exudados.

No suelen requerir habitación individual. Debe elegirse el compañero de habitación (no portarán sondas urinarias, ni herida quirúrgica ni tubo endotraqueal).

Obligatorios los guantes

Batas cuando se esté en contacto directo.

La ropa: seguir la normativa específica de lavandería.

Visitas restringidas, colocando aviso en la puerta y en el control de enfermería, donde se explicarán las normas.

Para el transporte de las muestras, los exudados se colocarán en envase doble.

Casos en que es necesaria la protección Heridas y quemaduras con drenaje o

secreción profusa o infección.

Gangrena gaseosa.

Herpes zoster localizado.

Melioidosis y peste bubónica.

Sepsis puerperal.

AISLAMIENTO PROTECTOR (PRECAUCIONES INVERSAS)

Inmunodeprimidos graves, grandes quemados y no infectados.

Habitación individual con la puerta cerrada. Con sistema de ventilación a presión positiva respecto al entorno, con sistema de filtración del aire mediante filtros HEPA (filtros absolutos).

El lavado de manos obligatorio al entrar y salir de la habitación.

Uso de guantes.

Mascarilla para todas las personas que entran en la habitación. Se desechará después de cada uso.

Se utilizarán batas: aunque no es preciso que sean estériles.

El personal de limpieza se protegerá de forma similar al personal sanitario (mascarilla, bata y guantes). Se procurará que la limpieza de la habitación de aislamiento protector sea la primera.

https://youtu.be/JPGnnMeApA0

Coronavirus https://youtu.be/zh-0br7NrDY

http://www.socinorte.com/guia-practica-prevencion-de-las-infecciones-nosocomiales/