Infecciones Nosocomiales

Post on 08-Apr-2017

521 views 0 download

Transcript of Infecciones Nosocomiales

“Monitoreo y Medición:Prácticas Seguras para prevenir

infecciones ”

1 5

O B J ETIV O G E N E R A L

OBJETIVO GENERAL

• Proponer un abordaje crítico de información y control de las infecciones nosocomiales en hospitales.

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

CONCEPTOS

•SEGURIDAD DEL PACIENTE: Elementos del sistema basados en evidencia científica que minimizan el riesgo de sufrir un evento adverso.5

•ATENCIÓN EN SALUD: Servicios para promover, mantener, restaurar la salud.6

•QUASI FALLA: Un acontecimiento de alto riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.7

•FALLA DE LA ATENCIÓN EN SALUD: Deficiencia para realizar un procedimiento, manifestado en la ejecución incorrecta.

EVENTOS ADVERSOSEs el daño no intencional resultado de una atención en salud.FALLAS ACTIVAS O ACCIONES INSEGURAS: Acciones u omisiones que tienen el potencial de generar un evento adverso. 9.PREVENIBLE: Resultado evitable con el cumplimiento de estándares asistenciales disponibles.NO PREVENIBLE: Resultado no deseado y no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial.

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN A LA SALUD

Anteriormente nosocomiales o intrahospitalarias Son las que el paciente adquiere durante el tratamiento médico o quirúrgico y que no se presentaba ni estaba en período de incubación al ingreso y que puede manifestarse incluso después de su egreso.Se asocian al uso de dispositivos médicos, complicaciones quirúrgicas, transmisión entre pacientes y trabajadores de la salud.Causadas por una variedad de agentes infecciosos.

EpidemiologíaEstudio del proceso salud enfermedad como

fenómeno de grupo, de la distribución y frecuencia así como las causas que lo modifican

Estudiamos

Persona(quién)

Lugar(dónde)

Tiempo(cuándo)

Para entender

(qué)

Ámbitos de la epidemiología• Vigilancia epidemiológica: Información,

toma de decisiones, acciones de control.• Investigación epidemiológica: Aplicación

del método científico al estudio del PSE como fenómeno de grupo.

• Epidemiología prescriptiva: Recomendaciones de control y anticipación de las modificaciones del PSE.

El proceso de la Vigilancia de las IAAS

Acciones Intrahospi

talarias

Estudios descriptivos

Hipótesis

Comprobación

Resultados

PERIHOSPITALARIO30 DÍAS DEL EGRESO

Objetivos de la investigación epidemiológica de las IAAS

• Descripción: Estructura• Explicación: Funcionamiento • Análisis: Causa efecto• Control: Medidas anticipación, prevención

y manejo.• Evaluación: Medición y Comparación• Predicción: Anticipar efectos en salud

¿Qué es una causa?

Atributo previo necesario para que la enfermedad ocurra, dado que otras

condiciones no han cambiado

x Y

Modelo mecanicista

Modelo de causalidad de Rothman

Causa necesariaCausa fundamental, aparece el 100% de las veces

Causa suficienteCausa (o conjunto de) capaz de producir un efecto

Causa componente Causa adyuvante, contribuye al desarrollo del efecto pero no es fundamental

Causa necesaria y causa componente

AB

CD

XA

EF

G A: Causa necesaria, pero no suficiente

A-F: Causa componente

PRINCIPIOS DE CAUSALIDAD DE BRADFORD HILL1. Fuerza de la asociación.2. Consistencia de los resultados.3. Especificidad del efecto. 4. Temporalidad.5. Gradiente biológico o relación dosis-respuesta6. Plausibilidad biológica7. Coherencia8. Experimentación9. Razonamiento por analogía

PENSAMIENTO SOBRE SISTEMAS COMPLEJOS

SOCIODINAMIA

Medio hospitalario

Microorganismos

Infección Nosocomial

Modificado de Riande, G; Arguelles, G. Uveracruzana. ISP.

MODELO DE INTERVENCIÓN

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Horizonte clínico

Prepatogénico PatogénicoTriada ecológica

AgenteHuésped

Medio Ambiente

Período de

incubación

Período de Latencia

Pródromos

Estado Declinación

Convalescencia

Complicaciones MuerteCronicidad sintomática

Cronicidad asintomática

Primaria Secundaria Terciaria

Promoción de la salud

Protección específica

Diagnóstico Precoz

Tratamiento oportuno

Limitación del daño Rehabilitación

NIVELES DE PREVENCIÓN

1 5

IR AL ÍNDICE

S I T U A C I Ó N A C T U A L

HOSPITALES EN MÉXICO. 2013.

TipoHospitales Camas

Médicos EnfermerasTotal Censables No Censables

Particulares 3,071 34,467 9,924 13,904 41,128

Públicos 1,253 87,472 58,926 212,265 287,762

Subtotal 4,324 121,939 68,850

Cobertura ROHVE 426(9.9%)

46,860 (38.4%)

Certificados (2015) 126 (2.9%)

IAAS. TASA X 100 EGRESOS. MÉXICO. 2005 A 2012

Fuente: RHOVE. 2007-2012.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

4.14.5

4.24.8

7.88.2

6.45.7

IAAS Según tipo 2012. EUM.

Flebitis

Bacteriemia primaria

Vías Urinarias

Infección de Herida Quirúrgica

Neumonías

Otros

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50Por ciento del total

IAAS Según grupo de edad. 2012

59%

5%

36%

Menores de 1 mes

1 a 59 meses

60 meses y más

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS IAAS

Aplicación de procedimientos de prevención, control y estudio de las IAAS.Mediante un solo sistema de información para todo el sector, oportuno y confiable para su análisis y toma de decisiones.Identificar los componentes de riesgo.Comités de IASS en las unidades de salud.

Problemática

Transición social, epidemiológica y social

Servicios de salud

Políticas Federales y del Sector Salud

Certificaciones y Acreditaciones Salud

Impacto de las acciones

Deficiente enfoque al

control de la calidadCalidad de la atención: Proporción de ingresos x urgencias alto;

Atención de 1er CONTACTO; Mala regionalización de los servicios; Poca protocolización de la atención; deficientes

modelos de atención

SITUACIÓN DEL SISTEMA DE REGISTRO DE LAS IAAS

Políticas Internacionales

Políticas en estados

Sistemas de registro diversos

Sistema de Gestión de la Calidad

PACIENTE: Movilización social y

políticas institucionales

Desarrollo Hospitalario sustentable

Programación con Marco LógicoSistema de información y de los

indicadores

Red de servicios de salud fortalecidaRevisión de la normatividad periódica y certificadaCapacitación de recursos humanos para la saludInvestigación en todos los campos sociomédicos

Calidad de los servicios y seguridad del pacienteGESTIÓN: Economía

institucional y financiamiento

METAS INTERNACIONALES:

Medio ambiente y seguridad hospitalaria

Sistemas de información certificados

El proceso de la Vigilancia de las IAAS + Calidad de la atención= RESULTADOS EN SALUD

Acciones Intrahospi

talarias

Estudios descriptivos

Hipótesis

Comprobación

Resultados

PERIHOSPITALARIO30 DÍAS DEL EGRESO1. SOBREVIDA2. TIEMPO3. GRADO4. COMPLICACIONES5. SUSTENTABILIDAD

Dirección General de Epidemiologia

Entidad Federativa

Jurisdicción Sanitaria

Unidades Médicas

CODECIN

UVEH

• Organización y funciones para la vigilancia, prevención y control de las IAAS

Plataforma única deinformación

Actualización de la NOM-045-SSA2-2015

Fuente: Revueltas, A. Actualización de la NOM045 IAAS

ORGANIZACIÓN PARA LA VE DE LAS IAAS

Unidades Médica

Unidad de información y análisis en salud

Coordinación de VE de las IAAS (UVEH)

CODECIN/ COCASEP

EPIDEMIOLOGIA JURISDICCIONAL

EPIDEMIOLOGIA ESTATAL

EPIDEMIOLOGIA NACIONAL

CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO AUTOMATIZADO

BASES DE DATOS PROCESADORES AUTOMATIZADOS PUBLICACIONES PERIÓDICAS

CENTROS INTERNACIONALES DE ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO

RECURSOS PARA LA ROHVECONCEPTO DATO

Médicos Generales al Frente de la UVEH 65%

Capacitados para el puesto (del 65%) 20%

COCASEP integrado 12%

CODECIN integrado 40%

Plan Maestro de Vigilancia de las IAAS 8%

Área específica 15%

Recursos humanos exclusivos 20%

Instalaciones para la UVEH 23%

Evaluación de antibióticos 25%

Documentación de control 30%

En unidades certificadas 10%

PROBLEMÁTICA

1. Ensamblar la calidad a la VE de las IAAS.2. Baja eficiencia de los dos sistemas

separados3. No hay acciones reales de control4. No hay indicadores de resultados5. Solamente sistema de información pero no

de calidad al interior de las unidades6. Baja capacidad de respuesta

Realidad en el seguimiento

Momentos en la Cultura de la Calidad

1BAJA MADUREZBAJA CULTURA DE REPORTETEMOR A SEÑALAMIENTOSESTABILIDAD EN EL TRABAJOLEGALIDAD

2REGULAR MADUREZCULTURA OBLIGADA DE REPORTEBAJA CAPACIDAD DE DIÁLOGOPOCA INTEGRACIÓN DE EQUIPORESPONSABLES INDIVIDUOSVÍCTIMAS DE LA MALA ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD

3MADUREZ EN CALIDADCULTURA ESTABLEREPORTES Y DISCUSIÓNEQUIPO E IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD COMO POLÍTICA Y REGLA CONTINUA

Modelo de causalidad de las infecciones hospitalarias

Modificado de:Taylor, Sally, Vincent, Charles. The London Protocol. Systems Analysis of Clinical Incidents. Guía técnica “Buenas Prácticas para la Seguridad del paciente y la Atención en Salud”

Falla Activa: FACTORES DE RIESGO

Prestador de SS Paciente

Equipo

Ambiente

Tarea y capacitación

Organización y Gerencia

Falla Activa: INVASIVIDAD BARRERAS/ DEFENSAS

Humanas

Naturales/ Bacteriológicas

Físicas y tecnológicas

ADMINISTRATIVAS

TABLA DE CONTINGENCIAÁREA DE IMPACTO FACTOR INVASIVIDAD ACCIÓN DE CONTROL RESPONSABLE INICIO/

FIN

ORGANIZACIÓN Y GERENCIA

PRESTADOR DE SS

PACIENTE

EQUIPO

AMBIENTE

INDICADORES ORIENTADOS AL PROCESO

• INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN• BACTERIEMIA ASOCIADA AL USO DE CATÉTER

CENTRAL• NEUMONÍA ASOCIADA AL USO DE VENTILADOR

MECÁNICO• INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A SONDA VESICAL• INFECCIÓN NOSOCOMIAL• INFECCIÓN DE HERIDA LIMPIA

INDICADORES ORIENTADOS A RESULTADOS• Tasa de infección días paciente.• Promedio de sobre estancia hospitalaria.• Costo por día de sobre estancia.• Eficiencia, eficacia y efectividad del control• Mejora de la calidad de vida y sobre vida del

paciente.• Tiempo de recuperación y grado• Sustentabilidad de las acciones.

FORMATO DE REGISTRO DEL INDICADOR

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Validar y unificar los indicadores nacionales• Certificarlos• Retomar el concepto de Vigilancia Epidemiológica• Integrar los conceptos de Calidad con instrumentos de control• Mejorar el registro y la cobertura descentralizando en las áreas

de epidemiología jurisdiccionales y delegacionales el control público y privado.

• Profesionar al personal• Fortalecer el equipamiento y registro de los hospitales más

olvidados• Disponer abiertamente de las bases de datos