INFLAMACIÓN MEDICINA VETERINARIA. INFLAMACIÓN Respuesta de los tejidos corporales al daño...

Post on 14-Apr-2015

10 views 3 download

Transcript of INFLAMACIÓN MEDICINA VETERINARIA. INFLAMACIÓN Respuesta de los tejidos corporales al daño...

INFLAMACIÓN

MEDICINA VETERINARIA

INFLAMACIÓN

Respuesta de los tejidos corporales

al daño causado:

Traumatismos

Quemaduras

Virus

Bacterias

Parásitos, etc.

INFLAMACIÓN

La Inflamación está ligada a otros

procesos de la homeostasis:

Control de la T° corporal

Circulación y Coagulación

Sanguínea

Respuesta Inmunitaria

Cicatrización

INFLAMACIÓN

Quien sea capaz de reconocer las

lesiones inflamatorias en una

necropsia puede enunciar con certeza

la etiología y patogenie de la

enfermedad, así como dictar medidas

adecuadas para el tratamiento, control

y prevención de la enfermedad.

INFLAMACIÓN

La inflamación es un proceso

vascular y celular de los tejidos

de un animal vivo, en contra de

una agresión local.

INFLAMACIÓN

Incluye una serie de fenómenos

relacionados entre sí, que involucran al

sistema circulatorio y al tejido

conectivo, con el propósito de eliminar

la noxa y reparar el daño producido.

SIGNOS CARDINALES

RUBOR

DOLOR

TUMOR

CALOR

ALTERACIÓN DE LA

FUNCIÓN

SIGNOS CARDINALES

RUBOR

Enrojecimiento de la zona afectada

por efecto de los cambios

vasculares, como son congestión,

vasodilatación y hemorragia.

SIGNOS CARDINALES

DOLOR

Acción de mediadores químicos

sobre terminaciones nerviosas,

como por ejemplo bradicinina que

produce dolor local y la Pg E.

SIGNOS CARDINALES

TUMOR

Aumento de volumen que se debe al

aumento del número de células y de

la cantidad de líquidos en la zona

afectada.

SIGNOS CARDINALES

CALOR

Por aumento de la o intensificación

de las reacciones biológicas en el

sitio de la inflamación.

SIGNOS CARDINALES

ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN

Por la presencia de las alteraciones

anteriores, se produce cambios en la

funcionalidad del órgano o tejido

afectado.

CLASIFICACIÓN

Órgano Afectado

Tipo de Exudado o Lesión

Extensión o Distribución

Duración

Gravedad

CLASIFICACIÓN

ÓRGANO AFECTADOÓRGANO AFECTADO

Se debe agregar el sufijo ITISITIS.

Se usa para mayor precisión

mencionar el sitio anatómico.

TIPO DE EXUDADO O LESIÓNTIPO DE EXUDADO O LESIÓN

- Seroso - Caseoso o Granulomatoso

- Catarral o Mucosa - Linfocitario

- Fibrinoso - Eosinofílico

- Purulento - Mixto

- Hemorrágico

TIPO DE EXUDADO O LESIÓN

A veces en vez de nombrar el tipo

de exudado, se menciona el daño

o la alteración causada en el sitio

de inflamación: enteritis ulcerativa,

etc.

EXTENSIÓN O DISTRIBUCIÓNEXTENSIÓN O DISTRIBUCIÓN

FocalFocal: : un solo sitio afectado, con

bordes definidos.

MultifocalMultifocal: : varios sitios separados

de tejido normal. Coalescen después.

ZonalZonal: : área de un órgano afectada.

EXTENSIÓN O DISTRIBUCIÓNEXTENSIÓN O DISTRIBUCIÓN

ExtensivaExtensiva: : aumento tamaño inicial

cuyos bordes muestran actividad.

DifusaDifusa:: totalidad del órgano está

afectado en mayor o menor grado.

CLASIFICACIÓN

DURACIÓNDURACIÓN

AGUDA

SUBAGUDA

CRÓNICA

DURACIÓNDURACIÓN

AGUDA: Se caracteriza por cambios

vasculares, tales como congestión,

trombosis, edema, hemorragia, salida

de fibrina y presencia de neutrófilos.

Dura entre 4 horas y 3 días.

DURACIÓNDURACIÓN

SUBAGUDA: Disminución de los

cambios vasculares y de exudación

neutrofílica. Predominio de células

mononucleares.

De unos cuantos días a 1-2 semanas.

DURACIÓNDURACIÓN

CRÓNICA: Respuesta reparativa

por parte del huésped.

Persistencia de la noxa, porque el

huésped es incapaz de eliminarla.

CRÓNICA:

Se presenta respuesta inmunitaria.

Evidencia de proceso de reparación

por el huésped, por regeneración o

sustitución por fibrosis y proliferación

de vasos sanguíneos.

GRAVEDADGRAVEDAD

Se incluyen los siguientes grados:

Leve o Ligera

Moderada

Severa

INFLAMACIÓN AGUDA

Surge repentinamente, a menudo

en minutos u horas de la lesión, y

progresa bastante rápido hacia la

resolución o hacia la inflamación

crónica.

INFLAMACIÓN AGUDA

Se caracteriza por la presencia de

exudado (fluido rico en proteínas,

células y restos celulares), o

transudado inflamatorio, con un peso

específico menor de 1017. 

TIPOS DE INFLAMACIÓN

INFLAMACIÓN SEROSAINFLAMACIÓN SEROSA

Se caracteriza por la transudación

de suero sanguíneo (agua y

proteína).

INFLAMACIÓN SEROSAINFLAMACIÓN SEROSA

Respuesta a daños leves o etapas

iniciales del proceso inflamatorio.

Es común en cavidades serosas

por las grandes áreas de

superficies vascularizadas.

INFLAMACIÓN SEROSAINFLAMACIÓN SEROSA

También ocurre en los pulmones,

como primera etapa en ciertas

neumonías, en respuesta a varios

químicos irritantes inhalados, o

ingeridos que son eliminados por los

pulmones.

INFLAMACIÓN SEROSAINFLAMACIÓN SEROSA

Inflamación serosa localizada son las

vesículas o ampollas que se forman

en la piel luego de la picadura de un

insecto o en quemaduras de segundo

grado o en fosas nasales (rinitis

serosa).

INFLAMACIÓN SEROSAINFLAMACIÓN SEROSA

Se producen vesículas que afectan

la mucosa en enfermedades como

Fiebre Aftosa, Estomatitis Vesicular

y Exantema Vesicular.

AMPOLLAS EN MUCOSA EN F.A.

AMPOLLAS EN MUCOSA EN F.A.

AMPOLLAS EN ENCÍAS DE OVEJA EN F.A.

AMPOLLAS EN LENGUA EN F.A.

AMPOLLAS EN LENGUA EN F.A.

AMPOLLAS EN PEZONES EN F.A.

AMPOLLAS EN TROMPA DE CERDOS CON F.A.

CORAZÓN ATIGRADO (DEGENERACIÓN DEL MIOCARDIO) EN F.A.

ESTOMATITIS VESICULAR

ESTOMATITIS VESICULAR

ENFERMEDAD VESICULAR DEL CERDO

ENFERMEDAD VESICULAR DEL CERDO

EXANTEMA VESICULAR DEL CERDO

INFLAMACIÓN SEROSAINFLAMACIÓN SEROSA

Aspecto Microscópico: precipitado

homogéneo rosado, espacios

naturales distendidos con presencia

de espacios artificiales (vesículas).

Se observan leucocitos y trazas de

fibrina.

INFLAMACIÓN SEROSAINFLAMACIÓN SEROSA

Aspecto Macroscópico:

fluido acuoso que llena las

cavidades corporales o espacios

tisulares. Pequeñas cantidades de

fibrina pegadas a las superficies o

de una turbidez ligera causada por

la presencia de algunos leucocitos.

INFLAMACIÓN SEROSAINFLAMACIÓN SEROSA

Etiología:

Causada por una serie de irritantes.

Cavidades serosasCavidades serosas: por infección.

Cavidades Peritoneal, Pleural o Cavidades Peritoneal, Pleural o

PericárdicaPericárdica: bacterias entéricas.

INFLAMACIÓN SEROSAINFLAMACIÓN SEROSA

Canal Espinal y Cavidad CerebralCanal Espinal y Cavidad Cerebral:

incremento inflamatorio de fluido

acompaña mayoría de infecciones

virales y bacterianas, con síntomas

típicos por presión intracraneana

incrementada.

INFLAMACIÓN SEROSAINFLAMACIÓN SEROSA

PulmonesPulmones: infección bacteriana o

viral que produce más tarde severa

reacción fibrinosa o purulenta unas

horas después.

Mayoría de neumonías empiezan

con transudado seroso.

INFLAMACIÓN SEROSAINFLAMACIÓN SEROSA

Consecuencias: El primer efecto es

diluir cualquier material que esté

irritando.

Es útil para acercar la toxina, en forma

diluida, a los anticuerpos del suero.  

INFLAM. CATARRAL O MUCOSA INFLAM. CATARRAL O MUCOSA

El componente característico de

este tipo de inflamación es el

exudado de mucus.

Es producido por células epiteliales,

de glándulas mucosas.

INFLAM. CATARRAL O MUCOSA INFLAM. CATARRAL O MUCOSA

Desembocan en membranas mucosas

o en glándulas mucosas unicelulares

llamadas células caliciformes (goblet

cells).

INFLAM. CATARRAL O MUCOSA INFLAM. CATARRAL O MUCOSA

Por esta razón, la presencia de esta

inflamación está limitada a las

membranas mucosas.

Aspecto Microscópico.

Comúnmente, el excesivo mucus es

visible de color pálido azulado o con

líneas grises de mucina pegadas a las

membranas mucosas que lo producen.

Aumenta cantidad de células

caliciformes, y en algunos casos otro

hallazgo importante es la pérdida por

necrosis y descamación de la

superficie epitelial.

La hiperemia y presencia de células

inflamatorias usualmente son

suficientes para diferenciar esta

condición de la descamación post-

mortem del epitelio.

Aspecto Macroscópico. La presencia

predominante de mucus es reconocida

como un fluido claro, pegajoso que

contiene mucina.

Etiología: Los irritantes que causan

este tipo de inflamación son de corta

duración o poco agresivos.

Incluyen infecciones virales y

bacterianas de poca virulencia o en

sus etapas iniciales, que luego puede

evolucionar hacia un exudado

purulento.

Químicos irritantes transitorios causan

inflamación mucosa.

Formalina inhalada, cloro, bromo y

otros agentes entran en esta categoría,

al igual que antisépticos usados en

altas concentraciones sobre

membranas mucosas delicadas.

De la misma forma, en el tracto

digestivo puede producirse este tipo

de inflamación ante la ingesta de

alimentos en mal estado o irritantes.

Consecuencias. El flujo de mucus

protege al lavar y eliminar la sustancia

irritante.

Si la causa es removida, el flujo de

mucus cesa y la pérdida de epitelio es

rápidamente restaurada.

Si el agente continúa su actividad

lesiva, la inflamación parece

evolucionar a una especie de

hipersensibilidad e hiperactividad de

glándulas mucosas y a un catarro

crónico, especialmente en el tracto

respiratorio.   

INFLAM. CATARRAL O MUCOSA INFLAM. CATARRAL O MUCOSA

Aspecto Microscópico.

Comúnmente, el excesivo mucus es

visible de color pálido azulado o con

líneas grises de mucina pegadas a las

membranas mucosas que lo producen.

Aumenta cantidad de células

caliciformes, y en algunos casos otro

hallazgo importante es la pérdida por

necrosis y descamación de la

superficie epitelial.

La hiperemia y presencia de células

inflamatorias usualmente son

suficientes para diferenciar esta

condición de la descamación post-

mortem del epitelio.

Aspecto Macroscópico. La presencia

predominante de mucus es reconocida

como un fluido claro, pegajoso que

contiene mucina.

Etiología: Los irritantes que causan

este tipo de inflamación son de corta

duración o poco agresivos.

Incluyen infecciones virales y

bacterianas de poca virulencia o en

sus etapas iniciales, que luego puede

evolucionar hacia un exudado

purulento.

Químicos irritantes transitorios causan

inflamación mucosa.

Formalina inhalada, cloro, bromo y

otros agentes entran en esta categoría,

al igual que antisépticos usados en

altas concentraciones sobre

membranas mucosas delicadas.

De la misma forma, en el tracto

digestivo puede producirse este tipo

de inflamación ante la ingesta de

alimentos en mal estado o irritantes.

Consecuencias. El flujo de mucus

protege al lavar y eliminar la sustancia

irritante.

Si la causa es removida, el flujo de

mucus cesa y la pérdida de epitelio es

rápidamente restaurada.

Si el agente continúa su actividad

lesiva, la inflamación parece

evolucionar a una especie de

hipersensibilidad e hiperactividad de

glándulas mucosas y a un catarro

crónico, especialmente en el tracto

respiratorio.   

INFLAM. CATARRAL O MUCOSA INFLAM. CATARRAL O MUCOSA

Aumenta cantidad de células

caliciformes, y en algunos casos otro

hallazgo importante es la pérdida por

necrosis y descamación de la

superficie epitelial.

La hiperemia y presencia de células

inflamatorias usualmente son

suficientes para diferenciar esta

condición de la descamación post-

mortem del epitelio.

Aspecto Macroscópico. La presencia

predominante de mucus es reconocida

como un fluido claro, pegajoso que

contiene mucina.

Etiología: Los irritantes que causan

este tipo de inflamación son de corta

duración o poco agresivos.

Incluyen infecciones virales y

bacterianas de poca virulencia o en

sus etapas iniciales, que luego puede

evolucionar hacia un exudado

purulento.

Químicos irritantes transitorios causan

inflamación mucosa.

Formalina inhalada, cloro, bromo y

otros agentes entran en esta categoría,

al igual que antisépticos usados en

altas concentraciones sobre

membranas mucosas delicadas.

De la misma forma, en el tracto

digestivo puede producirse este tipo

de inflamación ante la ingesta de

alimentos en mal estado o irritantes.

Consecuencias. El flujo de mucus

protege al lavar y eliminar la sustancia

irritante.

Si la causa es removida, el flujo de

mucus cesa y la pérdida de epitelio es

rápidamente restaurada.

Si el agente continúa su actividad

lesiva, la inflamación parece

evolucionar a una especie de

hipersensibilidad e hiperactividad de

glándulas mucosas y a un catarro

crónico, especialmente en el tracto

respiratorio.   

INFLAM. CATARRAL O MUCOSA INFLAM. CATARRAL O MUCOSA

La hiperemia y presencia de células

inflamatorias usualmente son

suficientes para diferenciar esta

condición de la descamación post-

mortem del epitelio.

Aspecto Macroscópico. La presencia

predominante de mucus es reconocida

como un fluido claro, pegajoso que

contiene mucina.

Etiología: Los irritantes que causan

este tipo de inflamación son de corta

duración o poco agresivos.

Incluyen infecciones virales y

bacterianas de poca virulencia o en

sus etapas iniciales, que luego puede

evolucionar hacia un exudado

purulento.

Químicos irritantes transitorios causan

inflamación mucosa.

Formalina inhalada, cloro, bromo y

otros agentes entran en esta categoría,

al igual que antisépticos usados en

altas concentraciones sobre

membranas mucosas delicadas.

De la misma forma, en el tracto

digestivo puede producirse este tipo

de inflamación ante la ingesta de

alimentos en mal estado o irritantes.

Consecuencias. El flujo de mucus

protege al lavar y eliminar la sustancia

irritante.

Si la causa es removida, el flujo de

mucus cesa y la pérdida de epitelio es

rápidamente restaurada.

Si el agente continúa su actividad

lesiva, la inflamación parece

evolucionar a una especie de

hipersensibilidad e hiperactividad de

glándulas mucosas y a un catarro

crónico, especialmente en el tracto

respiratorio.   

INFLAM. CATARRAL O MUCOSA INFLAM. CATARRAL O MUCOSA

Aspecto Macroscópico. La presencia

predominante de mucus es reconocida

como un fluido claro, pegajoso que

contiene mucina.

Etiología: Los irritantes que causan

este tipo de inflamación son de corta

duración o poco agresivos.

Incluyen infecciones virales y

bacterianas de poca virulencia o en

sus etapas iniciales, que luego puede

evolucionar hacia un exudado

purulento.

Químicos irritantes transitorios causan

inflamación mucosa.

Formalina inhalada, cloro, bromo y

otros agentes entran en esta categoría,

al igual que antisépticos usados en

altas concentraciones sobre

membranas mucosas delicadas.

De la misma forma, en el tracto

digestivo puede producirse este tipo

de inflamación ante la ingesta de

alimentos en mal estado o irritantes.

Consecuencias. El flujo de mucus

protege al lavar y eliminar la sustancia

irritante.

Si la causa es removida, el flujo de

mucus cesa y la pérdida de epitelio es

rápidamente restaurada.

Si el agente continúa su actividad

lesiva, la inflamación parece

evolucionar a una especie de

hipersensibilidad e hiperactividad de

glándulas mucosas y a un catarro

crónico, especialmente en el tracto

respiratorio.   

INFLAM. CATARRAL O MUCOSA INFLAM. CATARRAL O MUCOSA

Etiología:

Los irritantes que causan este tipo

de inflamación son de corta

duración o poco agresivos.

INFLAM. CATARRAL O MUCOSA INFLAM. CATARRAL O MUCOSA

Incluyen infecciones virales y

bacterianas de poca virulencia o en

sus etapas iniciales, que luego

puede evolucionar hacia un

exudado purulento.

INFLAM. CATARRAL O MUCOSA INFLAM. CATARRAL O MUCOSA

Químicos irritantes transitorios causan

inflamación mucosa.

Formalina inhalada, cloro, bromo y

otros agentes, al igual que

antisépticos usados en altas

concentraciones sobre membranas

mucosas delicadas.

INFLAM. CATARRAL O MUCOSA INFLAM. CATARRAL O MUCOSA

De la misma forma, en el tracto

digestivo puede producirse este tipo

de inflamación ante la ingesta de

alimentos en mal estado o irritantes.

INFLAM. CATARRAL O MUCOSA INFLAM. CATARRAL O MUCOSA

Consecuencias. El flujo de mucus

protege al lavar y eliminar la sustancia

irritante.

Si la causa es removida, el flujo de

mucus cesa y la pérdida de epitelio es

rápidamente restaurada.

INFLAM. CATARRAL O MUCOSA INFLAM. CATARRAL O MUCOSA

Si el agente continúa su actividad

lesiva, parece evolucionar a especie de

hipersensibilidad e hiperactividad de

glándulas mucosas y a catarro

crónico, especialmente en el tracto

respiratorio.   

Bronconeumonía catarral purulenta por Bordetella bronchiseptica.

Enteritis catarral o mucosa con solevantamiento de Placa de Peyer.

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

Exudado que contiene grandes

cantidades de fibrinógeno que

coagula formando fibrina.

Ocurre en membranas mucosas o

serosas y es particularmente

frecuente en el saco pericárdico.

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

Aspecto Microscópico:

Fibrina se adhiere a las superficies

que contacta.

La necrosis coagulativa es típica.

La cantidad de exudado es

variable.

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

Aspecto Macroscópico:

En primeros estadios, aspecto turbio

en la superficie indica presencia de

exudado fibrinoso, que luego

evoluciona a llamativa capa blanca.

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

Aspecto Macroscópico:

La capa de fibrina cuando es densa

y fuerte se llama Pseudomembrana.

En una membrana diftérica, está

tan firmemente adherido a la

superficie que al ser removido es

extraído junto con la capa

superficial de tejido.

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

Difteria del Becerro (Fusobacterium

necrophorum) es una enfermedad

que presenta estas membranas

diftéricas.

Fusobacterium necrophorum

Fusobacterium necrophorum

Fusobacterium necrophorum

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

Etiologías: Usualmente aparece en

respuesta a la colonización de

ciertos microorganismos:

Clostridium, Salmonella y Shigella,

virus de la Laringotraqueítis Aviar.

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

Los virus de la Enteritis Felina

Infecciosa (Panleucopenia), Fiebre

Catarral Maligna y Peritonitis

Infecciosa Felina producen menor

cantidad de exudados fibrinosos.

FIEBRE CATARRAL MALIGNA

PERITONITIS INFECCIOSA FELINA (FIP) Efusión abdominal: líquido rico en fibrina, abundante, amarillento y formación de adherencias viscerales.

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

Exudado Fibrinoso + Exudado Seroso

Exudado Serofibrinoso

Exudado Fibrinoso + Exudado

Purulento Exudado

Fibrinopurulento

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

Esta variante se da más

frecuentemente en organismos

piógenos, en los que la reacción

es usualmente purulenta.

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

Consecuencias.

La fibrina sirve para prevenir

pérdida de sangre (eritrocitos), y

protege el tejido subyacente de

irritación adicional.

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

Si la inflamación termina con

rapidez razonable, la superficie

subyacente es regenerada y la

fibrina disuelta.

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

En superficie mucosa libre, puede

ser removida, como en el caso de

los bronquios o el intestino.

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

En superficie serosa, y en alvéolos

pulmonares, si permanece por unos

días se inicia la organización de

tejido fibroso.

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

Los fibroblastos que proliferan

producen tejido fibroso que

quedará de forma permanente.

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

En superficies serosas (pleura,

pericardio y peritoneo), se forman

adherencias permanentes, que

unen las superficies e impiden el

movimiento y funcionalidad total.

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

Si la fibrina en alvéolos pulmonares

se organiza, esa porción del pulmón

es permanentemente convertida en

tejido fibroso (Carnificación). 

CARNIFICACIÓN PULMONAR

Entramado de fibrina en un fluido con PMN´s en un área de inflamación aguda.

Ulcera gástrica crónica ovalada, de borde nítido. El

fondo cubierto por fibrina y áreas hemorrágicas

ÚLCERA GÁSTRICA CRÓNICA: Se observa el borde nítido hiperémico y el fondo grisáceo (fibrina y detritus).

ÚLCERA GÁSTRICA AGUDA: En la mucosa gástrica hiperémica se observan úlceras ovaladas, algunas más elongadas, algunas cubiertas por sangre, otras de color amarillo por el material necrótico y la fibrina.

Epicardio cubierto por fibrina acompañado de hemorragias petequiales

Masa fibrinosa en la cavidad torácica

Pleuritis fibrinosa en caprino.

Pleuritis fibrinosa con adherencias en cerdo.

El septo interlobular se distendió, con tejido fibrinoso conectivo demarcando lóbulos en varios estados de hepatización

INFLAMACIÓN PURULENTA

Se caracteriza por la formación

de grandes cantidades de pus.

Exudado purulento de color y

consistencia cremosa.

INFLAMACIÓN PURULENTA

Su color amarillo cremoso cambia

a azulado o verdoso si Pseudomona

aeruginosa es la bacteria infectante.

La característica distintiva del pus

es la presencia de numerosos PMN

(leucocitos polimorfo nucleares).

INFLAMACIÓN PURULENTA

Neutrófilos y células necróticas en

estado más o menos licuefactivo y

otros constituyentes del exudado

inflamatorio, incluyendo suero,

constituyen el pus.

INFLAMACIÓN PURULENTA

ABSCESO:ABSCESO: colecta circunscripta de

pus. Cuando se encuentra bien

desarrollado, tiene pared o cápsula

de tejido fibroso que lo separa de

los tejidos adyacentes.

INFLAMACIÓN PURULENTA

Aspecto Microscópico. Aparición de

considerable n° de PMN en tejido.

Linfocitos, células plasmáticas y

macrófagos están presentes en un

número variable en la mayoría de

las reacciones inflamatorias.

INFLAMACIÓN PURULENTA

Los neutrófilos sufren necrosis

(piocitos) y son reconocidos por su

pequeño tamaño, núcleo oscuro y

de forma irregular, y citoplasma

acidófilo. 

INFLAMACIÓN PURULENTA

Aspecto Macroscópico. Apariencia

general viscosa, con posibles

variaciones de consistencia (desde

acuosa hasta material sólido

producto de la reabsorción del

fluido).

INFLAMACIÓN PURULENTA

La presencia de exudado purulento

en los alvéolos pulmonares, fase de

neumonía (Hepatización Gris), es

demostrada incidiendo el pulmón y

presionando en la superficie de

corte.

INFLAMACIÓN PURULENTA

Etiología: La inflamación purulenta

o supurativa es causada por

bacterias piógenas (formadoras de

pus).

INFLAMACIÓN PURULENTA

Principales miembros de este grupo

de bacterias son Corynebacterium

pyogenes, C. renale y C. equi,

Pseudomonas aeruginosa y

raramente Escherichia coli.

INFLAMACIÓN PURULENTA

Streptococcus y Staphylococcus spp.

Mycobacterium tuberculosis.

Reacción en granulomas infecciosos

tiende a ser purulenta en la vecindad

de los organismos invasores.

INFLAMACIÓN PURULENTA

Principales enfermedades que cursan

con granulomas:

Actinomicosis

Actinobacilosis

Botryomycosis

INFLAMACIÓN PURULENTA

Coccidiodomicosis

Blastomicosis

Tularemia crónica

Muermo.

INFLAMACIÓN PURULENTA

El pus usualmente contiene un gran

número de la bacteria causante,

viva o muerta, y los productos

tóxicos de su metabolismo.

INFLAMACIÓN PURULENTA

Pus confinada es una fuente de

absorción de sustancias tóxicas o

microorganismos a la circulación,

la mayoría de las veces con

resultados nocivos.

INFLAMACIÓN PURULENTA

Cuando las bacterias piógenas o

sus toxinas entran en la corriente

sanguínea, el resultado es la

sepsis o septicemia.

INFLAMACIÓN PURULENTA

Típicamente, fiebre y otros signos

están presentes, y la condición es

grave debido al potencial de

colonización de órganos

parenquimatosos y del SNC.

INFLAMACIÓN PURULENTA

Absceso u otra lesión supurativa

debe tener drenaje al exterior.

Los abscesos pueden convertirse en

estériles; las defensas del cuerpo

pueden haber matado todas las

bacterias de la infección.

INFLAMACIÓN PURULENTA

El pus acumulado, sin forma de

escape, comúnmente queda por

algún tiempo antes de ser lentamente

absorbido y organizado. 

Encefalitis abscedativa en

cerebro de conejo infectado con Pasteurella

multocida.

Pericarditis fibrinopurulenta en vaca con reticulopericarditis traumática

Endometritis purulenta (Piometra) en coneja con Pasteurella multocida.

INFLAMACIÓN HEMORRÁGICA

Se caracteriza por gran número de

eritrocitos que salen por diapédesis

hacia tejidos cercanos.

Además, otros componentes u tipos

de exudados.

INFLAMACIÓN HEMORRÁGICA

Ocurre en tejidos con enfermedades

como Pierna Negra, Anthrax,

Pasteurellosis y Púrpura Hemorrágica

y en general involucra superficies

mucosas.

INFLAMACIÓN HEMORRÁGICA

Los pulmones y estómago

(gastritis hemorrágica) también

pueden desarrollar este tipo de

inflamación.

INFLAMACIÓN HEMORRÁGICA

Aspecto Microscópico.

Componentes de la sangre están

presentes en proporciones distintas a

las de la sangre, y constituyentes del

exudado (fibrina, leucocitos o ambos)

están siempre más abundantemente

que en la sangre normal.

INFLAMACIÓN HEMORRÁGICA

Aspecto Macroscópico:

Material coloreado de color

sanguinolento, fluido o semifluido, de

consistencia gelatinosa aparece en la

superficie o en espacios tisulares.

INFLAMACIÓN HEMORRÁGICA

Puede confundirse con inflamación

catarral, en la que el principal cambio

es la severa hiperemia y pérdida de

epitelio, pero la sangre no ha

escapado de los tejidos y el rubor

superficial no es tan pronunciado.

INFLAMACIÓN HEMORRÁGICA

La sangre, en un exudado o en una

hemorragia, que proviene de

cualquier sector menos el posterior

del tracto gastrointestinal, colorea las

heces de negro.

INFLAMACIÓN HEMORRÁGICA

Etiología. Las causas son variadas,

desde organismos altamente

virulentos al envenenamiento agudo

con ciertos químicos como el fenol,

arsénico y fósforo.

INFLAMACIÓN HEMORRÁGICA

El exudado coagulado de la

Laringotraqueítis Aviar ha sido

mencionado como fibrinoso, pero

también es hemorrágico.

INFLAMACIÓN HEMORRÁGICA

La patogenia de Leptospirosis y el

virus de la Hepatitis Canina son

patógenos notables por causar

inflamación hemorrágica, sin duda el

resultado directo de la lesión del

endotelio vascular.

Enteritis hemorrágica en cerdo.

Enteritis hemorrágica en perro con Parvovirosis.

Miositis hemorrágica en bovino por Clostridiosis.

Abomasitis hemorrágica en caprino por Clostridiosis.

INFLAMACIÓN CRÓNICA

Representa proceso que caracteriza

numerosas enfermedades.

Representa respuesta del

hospedador a un estímulo agresivo.

Sin embargo, existen algunas

diferencias.

INFLAMACIÓN CRÓNICA

En primer lugar la reacción

inflamatoria crónica, más que

exudativa, es usualmente

productiva o proliferativa.

INFLAMACIÓN CRÓNICA

Las células en el sitio proliferan y

producen una matriz que aporta un

soporte estructural (colágeno) y

nutritivo (nuevos vasos sanguíneos,

angiogénesis) a la lesión (Reparación)

INFLAMACIÓN CRÓNICA

En 2° lugar, mayoría de estímulos no

son dañinos para los tejidos del

hospedador (reacciones inflamatorias

crónicas son inducidas más por la

sensibilidad del hospedador hacia el

agente que por la lesión tisular

inducida).

INFLAMACIÓN CRÓNICA

En tercer lugar, en la mayoría de

los casos, contiene diferentes

células inflamatorias que las que se

observan en la inflamación aguda.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Puede surgir en un número

específico de circunstancias.

Puede seguir a reacción inflamatoria

aguda de larga duración (semanas,

meses o años).

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Particularmente cuando el estímulo

incidente es persistente, la

inflamación crónica puede

coexistir junto con la inflamación

aguda.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Si la reacción inflamatoria aguda se

repite en el mismo lugar anatómico,

puede dar como resultado una

reacción inflamatoria crónica.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Aspecto Microscópico. Principal

hallazgo histológico es infiltración de

células inflamatorias mononucleares

(macrófagos, linfocitos y células

plasmáticas) en los tejidos.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Además, las células residentes del

parénquima proliferan.

Los fibroblastos se vuelven más

numerosos y producen más

colágeno, el mayor componente del

tejido conectivo cicatrizal (cicatriz).

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Las células endoteliales se

dividen y crean nuevos vasos

sanguíneos (angiogénesis).

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Los tejidos que contienen epitelio

poseen sus estructuras epiteliales

con hiperplasia, resultado directo de

incrementada tasa de división

mitótica de las células epiteliales.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Además, si la reacción inflamatoria es

particularmente severa y persistente,

las estructuras normales son

reemplazadas por tejido conectivo,

con o sin células mononucleares.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Esto lleva a la pérdida de la

funcionalidad de algunos órganos

luego de una reacción inflamatoria

crónica.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Cuando se ubica en la piel o en

articulaciones, la inflamación crónica

puede ser dolorosa y debilitante, pero

raramente es la responsable de la

muerte del paciente.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Ciertos ejemplos de reacciones

inflamatorias crónicas son

caracterizadas por infiltrados

comprenden mayormente linfocitos,

las más notables entre estas son las

infecciones virales del SNC.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Infiltraciones perivasculares de

linfocitos en el cerebro es típica y

casi siempre única expresión visible

de la Rabia, Enfermedad de Aujeszky,

Coriomeningitis Linfocítica,

Encefalomielitis Equina y Enfermedad

de Teschen.

Cerdito con Enfermedad de Aujeszky

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

En contraste, infiltrado consistente

casi exclusivamente de macrófagos

son típicos de la Enfermedad de

Jhone en ganado vacuno, infección

debilitante del tracto intestinal

producida por Mycobacterium

paratuberculosis.

Intestino con Paratuberculosis

Intestino con Paratuberculosis

Intestino con Paratuberculosis (aspecto cerebroideo)

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Sin embargo, en la mayoría de los

casos de inflamaciones crónicas una

mezcla de estos tipos celulares está

presente.

pueden presentarse simultáneamente

signos de inflamaciones aguda y

crónica.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Aspecto Macroscópico. Si la

inflamación no es severa o de larga

duración o si el componente

proliferativo no es importante, puede

no ser vista macroscópicamente.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Sin embargo, si existe un

componente de tejido conectivo, el

foco inflamatorio se endurece y se

siente arenoso al ser incidido con el

bisturí.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Si el tejido conectivo no se ha

desarrollado, el único cambio

macroscópico puede ser tintorial, el

tejido se torna más blanco de lo

normal.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Etiología: Por inflamación aguda

persistente o repetida, pero la

inflamación crónica está típicamente

asociada con algunas formas de

estímulo inflamatorio que no pueden

ser removidos por las defensas del

hospedador.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Estos pueden incluir organismos,

como especies de micobacterias y

algunos retrovirus, ya que ambos

poseen una alta capacidad replicativa

y el hospedador no puede eliminarlos

efectivamente.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

También se incluyen como agentes

causales a compuestos no

degradables, como talco, carbón,

sílice, asbesto y materiales orgánicos

hidrofóbicos como aceite.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Probablemente el factor más

importante en inducir la inflamación

crónica es la naturaleza de la

respuesta inmune del hospedador

ante ese estímulo.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Si la respuesta es particularmente

exuberante o de prolongada

duración, el resultado será

seguramente una inflamación

crónica.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

En estos casos la inflamación crónica

surge lentamente, sin inflamación

aguda que la anteceda y, al principio,

sin síntomas.

Todas las enfermedades autoinmunes

caen en esta categoría.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Los linfocitos usualmente son el

principal componente de esta

reacción, proveen de especificidad

antigénica a los anticuerpos y a

reacciones mediadas por células a

nivel tisular.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Consecuencias.

La inflamación crónica es la base de

algunas de las enfermedades más

debilitantes y fatales que se conocen.

REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

Lentivirus (Maedi-Visna ovino),

glomérulo nefritis autoinmune o

artritis reumatoidea, encefalitis

virales o asbestosis pulmonar

representan enfermedades crónicas,

típicamente progresivas, agobiantes y

casi siempre mortales.

Tipo de inflamación crónica, es una

manifestación de alguna de las más

debilitantes enfermedades crónicas.

En el sentido estricto es definida

como la inflamación crónica con

presencia de granulomas.

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

Granuloma reacción inflamatoria

focal discreta que compromete

predominantemente, pero no de

forma exclusiva, a macrófagos (los

cuales se encuentran organizados o

agregados por capas).

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

La activación de los macrófagos en

estas lesiones es un hallazgo

universal.

La activación implica que nuevas

funciones son adquiridas luego de

una estimulación apropiada.

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

Los macrófagos que forman un

granuloma típicamente son más

eficientes para matar

microorganismos intracelulares.

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

Son productores de secreciones

extracelulares, particularmente de

citoquinas y ciertas enzimas

degradativas.

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

Poseen capacidad fagocítica

mejorada y pueden reconocer y

matar células tumorales más

eficientemente.

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

En gran número de granulomas, los

macrófagos se diferencian en

células llamadas epitelioides.

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

Estas células son encontradas

exclusivamente en infiltrados

granulomatosos, y su presencia es

un sello histológico de esta

inflamación.

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

Poseen abundante citoplasma

eosinofílico, núcleo vesicular y

límites celulares indefinidos,

similares a algunas células

epiteliales.

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

Ultraestructuralmente, estas células

poseen membranas aplicadas e

interdigitadas unas en otras, lo que

explica por qué sus límites celulares

son difíciles de distinguir bajo el

microscopio.

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

Estas células están especializadas

en la secreción proteica más que en

fagocitar y matar agentes extraños.

Además de macrófagos y células

epitelioides otras células pueden

estar presentes en los granulomas.

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

Las células gigantes multinucleadas

(células de cuerpo extraño, células

de Langhans y células gigantes de

Touton).

Todas son formadas por la fusión

de macrófagos en la lesión.

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

Al igual que las células epitelioides

estas células gigantes poseen

importantes funciones secretoras.

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

Linfocitos, células plasmáticas,

fibroblastos y ocasionalmente

granulocitos también pueden ser

encontrados en algunos

granulomas.

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

Los fibroblastos producen

colágeno, el soporte estructural de

la cicatriz, y es el tejido conectivo el

que permite el endurecimiento de

los granulomas.

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

El rol central de los granulomas es

defender al hospedador contra

irritantes persistentes

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

GRANULOMA

GRANULOMAS EN RIÑÓN DE MONO

GRANULOMAS EN RIÑÓN

GRANULOMAS EN PULMÓN DE PERRO