Info octubre-2014

Post on 14-Jul-2015

524 views 0 download

Transcript of Info octubre-2014

TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS

Leyes/medidaslegales17%

Medidaseconómicas/situacióneconómica 19%

Prestación de serviciospúblicos 18%

Recursos naturales ymedio ambiente 4%

Seguridadciudadana

3%

Gestiónadministrativa

21%Laboral/salarial8%

Tierra2%

Ideológico/político8%

Baja

GEOGRAFÍA DE LA CONFLICTIVIDAD

AltaMedia

Cantidad de con�ictos por departamento

En octubre de 2014 hubo 106 con�ictos (84% nuevos y 16% de meses anteriores), casi sesenta casos menos que en septiembre, marcando el punto más bajo de la con�ictividad en lo que va del año. Este descenso puede explicarse por las elecciones generales realizadas el pasado 12 de octubre que concen-traron el interés de la población, tanto en la etapa preparatoria, como en el posterior proceso de recuento de votos. Si bien los con�ictos disminuyeron, en algunos casos se mantuvieron niveles de violencia y hubo que lamentar que diez personas resultaran heridas. Del total de con�ictos, sólo diez casos encontraron una salida a través de acuerdos parciales y totales, seis en Cochabamba, dos en Oruro, uno en Potosí y uno en Tarija.

OCTUBRE 2014 / Nº 22 / Programa de Investigación en Con�ictividad Social y Comunicación Democrática

* Se toman en cuenta los registros superiores al 2% en el conteo mensual.

CONFLICTO DEL MES

• Organizaciones políticas, cívicas, indígenas y de jóvenes se movilizaron con distintas demandas en La Paz, Chuquisaca, Potosí, Tarija y Santa Cruz.

• Los protagonistas de estos conflictos demandaron la aprobación de dos escaños especiales para pueblos indígenas de Chuquisaca y Potosí a �n de tener represen-tación en la Asamblea Legislativa Plurinacional; reconocimiento de candidata que había sido inhabilitada y autorización para incluir las fotografías de candidatos en las papeletas electorales; saneamiento del padrón electoral, depurando a las personas fallecidas que, en varios casos, fueron designadas incluso como jurados electorales; transparencia y celeridad en el recuento de votos, publicación de las actas de votación y de las papeletas de sufragio, y renuncia de los vocales del TSE.

• Los demandantes realizaron varias marchas, concentraciones y mítines de protesta ante las sedes de los tribunales electorales, así como huelgas de hambre de varios días de duración e incluso plantearon un recurso de amparo.

• Al concluir el mes, ninguno de los casos había logrado la satisfacción de sus demandas.

Organizaciones políticas, cívicas, indígenas y de jóvenes vs. Tribunal Supremo Electoral (TSE) y tribunales electorales departamentales por distintas demandas previas y posteriores a la votación

NIVEL DE CONFLICTIVIDAD

Mani�esto

Confrontación

Latente

Enfrentamientoviolento

10,0%

38,5%

45,8%

5,7%

2,8 2,8 2,8 3,4 4,0 4,5 5,1 5,7 6,8 6,8 8,0 8,5

14,2

18,8

Educ

ación

SECTORESDEMANDANTES (%)

Perso

nas in

dividu

ales

Carce

lario

Orga

nizac

iones

Grem

ial

Cívico

Agrop

ecua

rio/

camp

esino

Trans

porte

Renti

staOtro

Indíge

na

Otras

orga

nizac

iones

y gru

pos d

e la s

oc. c

ivil

Vecin

al/co

muna

l

Salud

SECTORES DEMANDADOS (%)

Ejecu

tivo

depa

rtame

ntal

Ejecu

tivo m

unici

pal

Servi

cios p

rivad

os

Órga

no El

ector

al Plu

rinac

ional

Órga

no El

ector

al De

parta

menta

l

Gobie

rno c

entra

l

Órga

no Ju

dicial

Polic

ía

Vecin

al/co

muna

l

Educ

ación

2,1 2,1 3,5 3,5 3,5

5,0 5,0 6,4 8,5

14,9

34,8

Otro

Mayor información: con�ictos@unirbolivia.org www.unirbolivia.org UNIRbolivia