Informe Final Persecución Política en Venezuela

Post on 23-Feb-2018

220 views 0 download

Transcript of Informe Final Persecución Política en Venezuela

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    1/77

    0

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    2/77

    1

    TABLA DE CONTENIDOABREVIATURAS ...................................................................................................................................... 3

    RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................ 5

    LA PERSECUCIN POLTICA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LOS DDHH .................................................... 9

    PATRONES EMPLEADOS PARA LA PERSECUCIN A LA DISIDENCIA POR EL ESTADO VENEZOLANO ...... 13

    Apertura de procedimientos judiciales .................................................................................................... 13

    Persecucin a travs de los medios de comunicacin ............................................................................. 15

    Destitucin de cargos pblicos a polticos disidentes. ............................................................................ 17

    Allanamientos irregulares a la propiedad privada .................................................................................. 19

    Allanamiento a la inmunidad parlamentaria ........................................................................................... 19

    Inhabilitacin poltica ............................................................................................................................. 21

    Usurpacin de las funciones pblicas ..................................................................................................... 21 Aquiescencia de actos violentos en contra de dirigentes polticos. ......................................................... 23

    CASOS DE PERSECUCIN POLTICA EN VENEZUELA .............................................................................. 13

    I. Descripcin de Casos de Representantes de Oposicin ante el Poder Legislativo Nacional .............. 31

    Caso: Richard Mardo.................................................................................................................................. 31 Caso: Mara Aranguren.............................................................................................................................. 32 Caso: Julio Borges...................................................................................................................................... 33 Caso: Mara Corina Machado..................................................................................................................... 35 Caso: Juan Carlos Caldera.......................................................................................................................... 38

    II. Casos de Autoridades de los Poderes Ejecutivos Regionales ............................................................. 40 Caso: Henrique Capriles Radonski............................................................................................................. 40 Caso: Daniel Ceballos................................................................................................................................ 41 Caso: David Smolansky y Gerardo Blyde.................................................................................................. 43 Caso: Gustavo Marcano.............................................................................................................................. 44 Caso: Ramn Muchacho............................................................................................................................. 45 Caso: Vincenzo (Enzo) Scarano................................................................................................................. 48

    III. Casos de Representantes a los Poderes Legislativos Municipales .................................................... 49

    Caso: Daro Ramrez.................................................................................................................................. 49 Caso: Giuseppe Di Fabio............................................................................................................................ 51 Caso: Carlos Garca.................................................................................................................................... 51

    IV. Casos de Otros Lderes Polticos de la Oposicin ............................................................................. 51

    Caso: Leopoldo Lpez................................................................................................................................ 51 Caso: Ral Baduel...................................................................................................................................... 54 Caso: Carlos Vecchio................................................................................................................................. 55 Caso: scar Lpez...................................................................................................................................... 56 Caso: Hernando y Sandra Garzn............................................................................................................... 57

    V. Casos de Estudiantes y otros liderazgos ............................................................................................. 58 Caso: Alexander Tirado.............................................................................................................................. 58 Caso: Rosmit Mantilla................................................................................................................................ 59 Caso: Gaby Arellano.................................................................................................................................. 60

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    3/77

    2

    Caso: Enrique y Javier Sierra..................................................................................................................... 61 Caso: Renzo Prieto..................................................................................................................................... 61 Caso: Rodolfo Gonzlez............................................................................................................................. 62 Caso: Gerardo Resplandor .......................................................................................................................... 63 Caso: Sairam Rivas..................................................................................................................................... 64 Caso: Julio Cesar Rivas.............................................................................................................................. 64

    Caso: Vilca Fernndez................................................................................................................................ 64 Caso: Ricardo Hausmann........................................................................................................................... 65 Caso: Antonio Rivero................................................................................................................................. 65

    REFLEXIONES FINALES Y CONCLUSIONES DEL INFORME ....................................................................... 67

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...69

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    4/77

    3

    ABREVIATURASAN: Asamblea Nacional.

    CADH: Convencin Americana de Derechos HumanosCDI: Carta Democrtica Interamericana

    CIDH: Comisin Interamericana de Derechos Humanos

    CNE: Consejo Nacional Electoral

    CICPC: Cuerpo de Investigaciones Cientficas, Penales y Criminalsticas

    CRBV: Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    COPP: Cdigo Orgnico Procesal Penal

    CP: Cdigo Penal

    Corte IDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos

    GNB: Guardia Nacional Bolivariana

    DIM: Direccin de Inteligencia Militar

    DUDH: Declaracin Universal de los Derechos HumanosFGR: Fiscala General de la Repblica

    INAC: Instituto Nacional de Aeronutica Civil

    LGTBI: Lesbiana, Gay, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales.

    LOTSJ: Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia

    MERCOSUR: Mercado Comn del Sur

    MUD: Mesa de la Unidad Democrtica

    MP: Ministerio Pblico

    MPJ: Movimiento Primera Justicia

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    5/77

    4

    PIDCP: Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos

    PSUV: Partido Socialista Unido de Venezuela

    PNB: Polica Nacional Bolivariana

    TSJ: Tribunal Supremo de Justicia

    RCTV: Radio Caracas de Televisin

    SEBIN: Servicio Bolivariano de Inteligencia

    SENIAT: Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria

    UNT: Partido Un nuevo Tiempo

    UCAB: Universidad Catlica Andrs BelloUCV: Universidad Central de Venezuela

    ULA: Universidad de los Andes

    USM: Universidad Santa Mara

    UNET: Universidad Nacional Experimental del Tchira

    VTV: Venezolana de Televisin

    ONU: Organizacin de la Naciones Unidas

    OEA: Organizacin de los Estados Americanos

    ONA: Oficina Nacional Antidrogas

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    6/77

    5

    RESUMEN EJECUTIVO Como consecuencia de la reforma constitucional del ao 2000 y la segunda

    juramentacin del presidente Hugo Chvez Fras, se inicia un esquema de gobierno con un

    desarrollo ideolgico bajo parmetros de izquierda y el inicio de una nueva etapa en lahistoria venezolana denominada por el gobiernocomo la Revolucin Bolivariana.

    El fortalecimiento de la ideologa del gobierno y la insatisfaccin de parte de la poblacin frente a la ejecucin de las polticas del gobierno, ha dado inicio en contrapartidaa una oposicin que ha ido creciendo y manifestndose de forma tajante frente a lasituacin poltica, econmica y social del pas, dando paso al nacimiento de figuras polticas y liderazgos que han dirigido el movimiento opositor.Frente a la claramani festacin de inconformidad y cr tica de los movimientos li derados por dir igentesopositores, ha surgido la reaccin in mediata por parte del gobierno a travs de una

    consistente y progresiva persecucin en contra de la disidencia polti ca venezolana,in cluso de aquella disidencia que sur ge desde las propias fi las del chavismo.

    En el ao 2013, tras el fallecimiento del presidente Hugo Chvez, se inicia el perodo de presidencia de Nicols Maduro, bajo los mismos esquemas de la ideologachavista, izquierdista y revolucionaria. Hasta la fecha de publicacin del presente informe,el gobierno de Nicols Maduro, se ha caracterizado por una profunda crisis poltica,determinada por la ausencia de poderes pblicos imparciales, corrupcin administrativa yuna aguda polarizacin poltica. El tratamiento frente a la continuada inestabilidad poltica,el crecimiento de la oposicin y el fortalecimiento de los lderes frente a esta situacin, ha

    sidoel in cremento de actos de ataque y percusin en contra la disidencia y junto con ellola violacin sistemti ca de los Derechos Humanos y los Derechos Civi les y Polti cos delos venezolanos.

    En el perodo de gobierno actual se ha acentuado en demasa la crisis poltica enVenezuela, sectores de la sociedad venezolana han salido a manifestar su desacuerdo frenteal gobierno de Nicols Maduro, dando inicio a una fuerte manifestacin opositora y comorespuesta del gobierno, un nivel de mayor represin que utiliz para dar control a lasituacin de inestabilidad vivida en el pas.La r espuesta a todas estas protestas sociales yde carcter pacfico han sido l a detencin y persecucin a estudiantes, ciudadanos, ydir igentes polti cos pertenecientes a la oposicin venezolana.

    Hechos como la detencin arbitraria de ciudadanos sin rdenes judiciales; lasinnumerables denuncias sobre la violacin al debido proceso de detenidos en lasmanifestaciones; la apertura de procedimientos penales a manifestantes con dilacionesinnecesarias en su sustanciacin; el hostigamiento pblico por parte de los representantes

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    7/77

    6

    de los rganos del Poder Pblico Nacional a los dirigentes de la oposicin venezolana; lacriminalizacin de la protesta; las denuncias de ciudadanos por maltratos fsicos y psicolgicos de los funcionarios del SEBIN y la Guardia Nacional Bolivariana durante sudetencin,son prcticas sistemti cas y reiteradas apli cadas por funci onarios pblicos delEstado venezolano en distintas instancias en contra ciudadanos venezolanos queadversan o disienten del gobiern o del presidente Nicols Madur o.

    Tras las manifestaciones que se han desarrollado durante todo el primer semestredel ao 2014, la accin del gobierno para mantener el control de la situacin, han sido sinduda aplicar la represin en contra de los manifestantes, sin embargo,hay personas quepor su nivel de inf luencia en la poblacin y el li derazgo que representan para l aoposicin h an signif icado un foco clave para el gobierno. En ese sentido, durante el presente estudio, a pesar de la cantidad de denuncias que se han conocido en el ao 2014,se tom slo una muestra de 35 casos(donde se destacan diputados de la oposicinvenezolana ante la Asamblea Nacional, gobernadores, alcaldes, dirigentes polticos,

    funcionarios de la Administracin Pblica de los Estados y Municipios, concejales,estudiantes y manifestantes) , que nos permiten acercarnos a resolver la inquietud enrelacin a los distintos patrones que ha utilizado el gobierno de forma sistemtica yconcurrente para perseguir por razones de divergencia poltica a quienes disienten de ste.

    A partir de estos casos individuales se identificarn los medios de represin y persuasin que han sido utilizados por el gobierno en cada uno de ellos, y que reflejarn los patrones determinados. De los 35 casos mencionados podemos ver en la siguiente grfica el porcentaje y frecuencia en cada caso de los patrones mencionados.

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    8/77

    7

    Del estudio realizado se desprende que el tipo de patrn de persecucin que ms hasido utilizado por parte del gobierno es la apertura de procedimientos de carcter judicial oadministrativo en contra de quienes disienten de su gestin, dichos procedimientos se hancaracterizado por no contar con los parmetros establecidos por el debido proceso,desvirtuando la funcin judicial, la cual ha pasado de velar e impartir justicia, a ser unmecanismo de represin y persecucin por parte del gobierno, todo con la finalidad de

    intimidar o anular la actuacin de la oposicin venezolana.De manera adicional, sealamos que siendo la persecucin poltica una forma de

    represin y ataque ante la prctica de una ideologa que discierne de quien ejerce el poder,y a los fines de demostrar como sta no se corresponde slo a casos aislados de ciertoslderes de la oposicin, sino que, se vincula evidentemente con una prctica generalizadadirigida a criminalizar, desprestigiar y anular la actuacin de la disidencia altamente crticacon el gobierno y que concentran un importante liderazgo en la oposicin venezolana,realizamos tambin un recuento estadstico por partido poltico, a los fines de evidenciaraquellas agrupaciones que se han visto ms afectadas por los actos de persecucin

    realizados por el gobierno.1

    1 Muestras de Casos de persecucin a dirigentes pertenecientes al partido : Primero Justicia: Richard Mardo, Julio Borges, Juan Carlos Caldera,

    Henrique Capriles, Gustavo Marcano, Ramn Muchacho, Oscar Lpez, Hernando Garzn, Carlos Garca,Voluntad Popular: Leopoldo Lpez, CarlosVecchio, Daniel Ceballos, David Smolansky , Daro Ramrez, Alexander Tirado, Rosmit Mantilla, Gaby Arellano, Giusseppe Di Fabio , Antonio Rivero,Enrique Sierra.Un Nuevo Tiempo: Gerardo Blyde,Bandera Roja: Sairam Rivas. Proyecto Venezuela: Julio Cesar Rivas.Vente Venezuela: Maria CorinaMachado. Independientes: Ral Baduel, Rodolfo Gonzlez, Gerardo Resplandor, Vilca Fernndez, Ricardo Hasumann, Aliza Macia, Enzo Scarano

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    9/77

    8

    A travs del presente informe pretendemos presentar una visin independiente yobjetiva y no partidista, que pueda dar a conocer con mayor detalle la situacin que viveVenezuela y alertar a la sociedad y a la comunidad internacional, sobre la existencia de prcticas reiteradas y sistemticas por parte del gobierno venezolano que son tendientes a la persecucin de la disidencia poltica y por tanto violatorias de los derechos civiles y polticos por parte del Estado venezolano consagrados en la CRBV, el PIDCP, la CADH,

    as como de los principios y estndares internacionales referentes, al derecho al debido proceso, las libertades fundamentales de manifestacin y opinin, la no discriminacin y elderecho a la igualdad, la participacin poltica y el respeto a la integridad fsica delindividuo, entre otros.

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    10/77

    9

    LA PERSECUCIN POLTICA Y SUSIMPLICACIONES SOBRE LOS DERECHOS

    HUMANOSEl artculo 2 de la CRBV establece que en Venezuela rige un estado democrtico y

    social de derecho y de justicia. Esto implica que Venezuela est constituida bajo los parmetros de un Estado garantista, en tanto ste debe satisfacer las necesidades bsicas delindividuo y garantizar sus derechos fundamentales.

    Las Naciones Unidas entiende que en una nacin hay democracia cuando losderechos humanos y las libertades fundamentales son respetadas, promovidas y se cumplen, permitiendo que las personas vivan con dignidad. As mismo, cuando los individuos lograntener una participacin en las decisiones que afectan a sus vidas y pueden exigir cuentas a

    quienes las toman, con base a normas inclusivas y justas, instituciones y prcticas quegobiernan las interacciones sociales.2

    La Corte IDH en su Opinin Consultiva OC-6/86 afirm que la democraciarepresentativa es determinante en todo el sistema del que la Convencin forma parte. Es un"principio" reafirmado por los Estados americanos en la Carta de la OEA, instrumentofundamental del Sistema Interamericano.

    Por su parte, el artculo 3 de la Carta Democrtica Interamericana identifica comoelementos de la democracia el respeto a los derechos humanos y las libertades

    fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujecin al estado de derecho; lacelebracin de elecciones peridicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y

    secreto como expresin de la soberana del pueblo; el rgimen plural de partidos yorganizaciones polticas; y la separacin e independencia de los poderes pblicos .

    Cuando se establece como uno de los parmetros de la democracia el respeto a losderechos humanos, lo debemos entender a la luz de las obligaciones que tiene el Estado degarantizar el pleno disfrute y ejercicio de sus derechos. Diversos instrumentosinternacionales en la materia establecen que:

    Artculo 2. 1 del PIDCP: Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto secompromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en

    su territorio y estn sujetos a su jurisdiccin los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin

    2 Observacin General No. 25 EL derecho de participar en los asuntos publicos, derecho a votar y la

    igualdad de acceso al servicio publico. (Art. 25)CCPR/C/21/Rev.1/Add.7

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    11/77

    10

    poltica o de otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimientoo cualquier otra condicin social

    Artculo 1 de la CADH: Los Estados partes en esta Convencin se comprometen arespetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno

    ejercicio a toda persona que est sujeta a su jurisdiccin, sin discriminacin alguna pormotivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opiniones polticas o de cualquier otrandole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otracondicin social .

    A nivel nacional, en Venezuela la CRBV establece en su articulado lo siguiente:

    Artculo 19: El Estado garantizar a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminacin alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garanta son

    obligatorios para los rganos del Poder Pblico, de conformidad con estaConstitucin, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados porla Repblica y con las leyes que los desarrollen .

    Artculo 23: Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarqua constitucional y prevalecenen el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce yejercicio ms favorables a las establecidas en esta Constitucin y en las leyes de la

    Repblica, y son de aplicacin inmediata y directa por los tribunales y demsrganos del Poder Pblico .

    En el presente informe se va a tratar con especial nfasis los derechos polticosentendidos como aquellos que reconocen y protegen el derecho y el deber de todos losciu dadanos de par ticipar en la vida pol ti ca de su pas, son por esencia derechos quepropician el fortalecimi ento de la democracia y el plur ali smo poltico 3. Estos derechos seencuentran establecidos en diversas normas legales a nivel internacional como nacional. LaCRBV contempla estos derechos en la seccin primera: de los derechos polticos delCaptulo IV del Ttulo III de los derechos humanos y garantas, y de los deberes, cabemencionar con especial atencin el artculo 62:

    Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar li brementeen los asuntos pblicos, directamente o por medio de sus representanteselegidos o elegidas.

    3 Comisin Interamericana de Derechos Humanos. Democracia y Derechos Humanos en Venezuela .Consultado en: https://www.cidh.oas.org/countryrep/Venezuela2009sp/VE09CAPIISP.htm el 1 de noviembrede 2014.

    https://www.cidh.oas.org/countryrep/Venezuela2009sp/VE09CAPIISP.htmhttps://www.cidh.oas.org/countryrep/Venezuela2009sp/VE09CAPIISP.htmhttps://www.cidh.oas.org/countryrep/Venezuela2009sp/VE09CAPIISP.htmhttps://www.cidh.oas.org/countryrep/Venezuela2009sp/VE09CAPIISP.htm
  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    12/77

    11

    La participacin del pueblo en la formacin, ejecucin y control de la gestin pblica es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice sucompleto desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligacin del Estado ydeber de la sociedad facilitar la generacin de las condiciones ms favor ablespa ra su prctica. (Subrayado nuestro)

    A pesar de todo el marco de referencia antes mencionado, los acontecimientos quehan tenido lugar en Venezuela los ltimos aos en ocasin a la crisis poltica-social-econmica por la cual ha estado atravesando el pas, y que se ha visto acentuada en losmeses ms recientes, ha ocasionado que tanto lderes, polticos como ciudadanos seenfrenten a posible violacin a sus derechos fundamentales por el ejercicio de sus derechos polticos, dado el contexto de persecucin poltica llevado a cabo por el gobierno.

    Desde el gobierno del presidente Hugo Chvez hasta la actual presidencia de Nicols Maduro, se ha manifestado un debilitamiento en las garantas constitucionales. La

    CIDH ha manifestado su preocupacin en Venezuela por la falta de garantas para queexistan elecciones libres y justas, incluyendo pero no limitndose a amenazas en contra defuncionarios pblicos que no voten a favor de los candidatos oficialistas, falta detransparencia en las autoridades electorales, las inhabilitaciones polticas, la arbitrariausurpacin y remocin de funciones de las autoridades electas que no sean partidarias delGobierno, y las prohibiciones contra la protesta pacfica. Esto se ha hecho particularmenteevidente en los ltimos meses de protesta donde se contina criminalizando a la misma.

    Cada vez es ms patente cmo el gobierno ha limitado y/o restringido ciertosderechos humanos (la libertad personal, la integridad personal, la libertad de expresin, el

    derecho a la igualdad, entre otros) a un grupo de personas que por su actividad poltica oideolgica individual se contraponen a la propuesta ideolgica-poltica de ste. Prcticasdisuasorias como apertura de procedimientos judiciales, detenciones arbitrarias, uso de losmedios de comunicacin como va de represin y la utilizacin de los rganos del Estado para cumplir con determinados objetivos polticos, se ha hecho cada da ms que evidentes.

    La represin y la intolerancia - en particular contra los defensores de derechoshumanos y a los polticos opositores - son tradicionales en el marco de regmenesdictatoriales. La CIDH en el caso Gallardo contra el Estado de Mxico sealaque larestriccin arbitraria o violacin de derechos fundamentales, con el fin de acallar

    posiciones u opiniones polticas, es por lo general el uso de procesos penales en contra delos disidentes, utilizando el poder punitivo que ostenta como forma de hostigamiento yamenaza en contra de las personas se le oponen. Esto implica la falta de independenciaentre el poder judicial y los dems poderes constituidos, como en efecto ocurre enVenezuela.Es necesari o el control de la actividad judicial para amoldar la a l os in teresesperseguidos por el Ejecutivo a fin de acall ar las opin iones o mani festaciones polticas de

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    13/77

    12

    ciertos individuos en concreto, de no lograrlo las personas se pueden convertir enperseguidos pol ti cos.

    En trminos generales se concibe a la persecucin poltica como la desviacin del poder, entendida como el hecho del agente del Estado que, realizando un acto de su

    competencia y respetando las formas impuestas por la legislacin, abusa de su poder enciertos casos por motivos y para fines distintos de aquellos en vista de los cuales este poderle ha sido conferido. La desviacin de poder es un abuso de mandato, un abuso de derecho.

    Puede un acto haber sido realizado por el funcionario competente con todas lasapariencias de regularidad y, sin embargo, este acto discrecional realizado, que elfuncionario cualificado tena el derecho estricto de realizar, puede estar afectado deilegalidad si su autor ha abusado de sus poderes para un fin distinto de aquel en vista delcual le han sido conferidos, o, para retener la frmula de la jurisprudencia, para un findistinto que el inters general o el bien del servicio.

    L a persecucin pol tica, tal y como la CI DH lo ha establecido, acarrea en muchoscasos la violacin del derecho a l a liber tad personal, en situaciones de detencionesarbitr ar ias, el derecho al debido proceso y a las garantas judiciales, ya que los procesospenales en contr a de los ciudadanos no persiguen l os f ines de la ley sin o la agendarepresiva estatal .

    De igual forma, pueden verse involucrado dentro de la represin y persecucin poltica, la violacin al derecho a la igualdad, debido a que se existe un tratodiscriminatorio por parte del Estado en cuanto a la proteccin y garanta del ejercicio de losderechos humanos consagrados internacionalmente y por ltimo, se pueden inclusodeterminar violaciones al derecho a la integridad personal y a la vida.

    Para finalizar es de resaltar que la persecucin poltica es unaactividad compleja,reali zada por el Estado, que involucra la r estr iccin o limitacin ar bitr ari a de derechos alos particulares, ajenas al derecho internacional, en atencin a sus opiniones omani festaciones polticas, con el f in de amedrentar , amenazar y acallar dichas opin ionesmediante el abuso de poder en l a utilizacin de instituciones pbli cas.

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    14/77

    13

    PATRONES EMPLEADOS PARA LA PERSECUCINA LA DISIDENCIA POR EL ESTADO VENEZOLANO

    A los fines del presente informe se va a entender como patrones de persecucin polticael conjunto de accin(es) represiva(s) dirigidas a un individuo o un conjunto de individuos por motivo de su ideologa poltica violando as los derechos humanos y libertadesfundamentales del individuo.

    APERTURA DE PROCEDIMIENTOS JUDICIALESLa apertura de procedimientos judiciales en contra los polticos y lderes disidentes

    que conforman la oposicin venezolana, ha sido un instrumento utilizado con frecuencia

    por el gobierno del Presidente Hugo Chvez Fras (1999-2013) y ahora por su sucesor Nicols Maduro Moros, a fin de intimidarlos y silenciarlos.

    La apertura de estos procedimientos judiciales se han caracterizados por la violacindel derecho al debido proceso, derecho humano consagrado tanto en el artculo 49 de laCRBV4 como en diversos tratados internacionales en la materia.5

    El debido proceso implica, fundamentalmente, los siguientes principios:

    - Derecho a la defensa y la asistencia jurdica en todas las fases del proceso: toda persona tiene derecho de esgrimir los alegatos que sean necesarios para su propia

    defensa, del mismo modo tienen derecho a contar con un abogado que lo asista yrepresente en todas las fases del proceso.

    - Principio de presuncin de inocencia: toda persona debe ser considerada comoinocente hasta que las pruebas y evidencias demuestren lo contrario.

    - Principio de celeridad procesal y cumplimiento de los lapsos procesales: laadministracin de la justicia debe llevarse a cabo en los lapsos procesales previsto previamente en el ordenamiento jurdico, teniendo como fin la resolucin de lascontroversias a la brevedad posible.

    4 Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria No.5.453, en fecha 24 de marzo de 2000.5 Entre los que se puede mencionar el artculo 14 del PIDCP y artculo 8 CADH.

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    15/77

    14

    - Principio del juez natural: el proceso debe llevarse a cabo a travs de organismoscreados previamente por ley, por lo que se prohbe la existencia de jueces ad- hoc,es decir, creados despus de la ocurrencia del hecho objeto del litigio.

    - Principio de la cosa juzgada: una vez que ha sido dictada la sentencia en relacin a

    la controversia y ya no sea posible interponer recursos contra sta, quedadefinitivamente cerrado, siendo imposible su reapertura.

    El grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de la ONU ha determinado trescategoras en las cuales se pueden evidenciar que estamos en presencia de una detencinarbitraria y por tanto a la clara apertura de procedimientos vulnerando los derechos, stasson cuando:

    a) es imposible invocar base legal alguna que justifique la privacin de lalibertad ()

    b) la privacin de libertad resulta del ejercicio de derechos o libertades proclamados en los artculos 7, 13, 14, 18, 19, 20 y 21 de la DUDH y/o delos artculos 12, 18, 19, 21, 22, 25, 26 y 27 PIDCP.

    c) la inobservancia, total o parcial, de las normas internacionales relativas alderecho a un juicio imparcial, establecidas en la DUDH y demsinstrumentos internacionales pertinentes aceptados por los Estadosafectados, es de una gravedad tal que confiere a la privacin de libertadcarcter arbitrario6.

    Los principios brevemente descritos se han visto gravemente vulnerados por el actual

    gobierno, y especial mencin requiere la prctica de detenciones arbitrarias contradirigentes polticos opositores en Venezuela, y que se ha agudizado con el presidente Nicols Maduro.

    Como ejemplos de lo descrito en el prrafo anterior, podemos mencionar:

    a) El caso del ciudadanoDaniel Ceballos, alcalde destituido de su cargo ycondenado a prisin por supuesto delito de agavillamiento y rebelin. En el proceso de enjuiciamiento se vio vulnerado el debido proceso cuando la SalaConstitucional del TSJ dict sentencia condenatoria aun cuando el MP no habarealizado imputacin alguna de delito. Hasta el cierre del presente informe

    6 Folleto Informativo No. 26. Grupo de trabajo sobre la detencin arbitraria. Consultado en:http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet26sp.pdf

    http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet26sp.pdfhttp://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet26sp.pdfhttp://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet26sp.pdf
  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    16/77

    15

    Ceballos se encuentra recluido en la crcel de Ramo Verde, se le ha prohibidotener contacto con sus abogados, quienes as lo han manifestado7.

    b) El caso del dirigente opositor,Leopoldo Lpez, acusado de homicidiointencional calificado, terrorismo, lesiones graves, incendio de edificio pblico,

    daos a la propiedad pblica, delitos de intimidacin pblica, instigacin adelinquir y delitos de asociacin. En los actuales momentos tiene un procedimiento judicial abierto, el cual dista de lo establecido en la CRBV y los parmetros internacionalmente aceptados, por ejemplo:i) se le ha vulnerado elderecho a la defensa al no permitrsele tener comunicacin confidencial con susabogados,ii) se le ha negado el acceso a la audiencia a determinados lderes deoposicin por lo que se vulnera el principio del juicio oral y pblico,iii) se le hanegado el recibimiento de visitas,iv) se le ha prohibido la presentacin de sus propias evidencias y pruebas, yv) adems del denotado retraso procesalcontinuado que se ha llevado a cabo.

    PERSECUCIN A TRAVS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACINLa hegemona comunicacional que envolvi el ejercicio de la presidencia de Hugo

    Chvez Fras (1999-2013), y que se ha profundizado durante la actual presidencia de Nicols Maduro Moros, ha ocasionado un silencio en los distintos medios de comunicacin(prensa, radio, televisin, etc.). Disentir del gobierno a travs de los medios y/o redessociales ha sido llegado a considerar un acto de traicin a la patria y en especial al gobiernoBolivariano.

    El ao 2007, con el cierre del canal de televisin RCTV, uno de los medios decomunicacin ms importantes del pas, tanto del punto de vista histrico (inicia sus laboresen 1953), de cobertura nacional como de audiencia, marca uno de los puntos de inflexinde mayor relevancia en el pas, que fue seguido en el ao 2010 con el cierre arbitrario de almenos 34 emisoras de radiodifusin y la prohibicin de trasmitir determinados programasde televisin. El pun to comn de todos los cierres es la visin di sidente que haban tenidofrente a las polticas, opin iones y posturas del gobierno nacional . Al mismo ti empo queesto ocurra, el gobierno ha creado medios de comuni cacin destinados bsicamente alapoyo de su gestin. A la fecha el gobierno posee prcticamente toda la programacin de latelevisin nacional en Venezuela, a lo que se le suma el uso indiscriminado y excesivo de

    7 enoriente.com. Impiden el acceso a defensa de Daniel Ceballos a la crcel de Ramo Verde. Lester Toledo.Aqu est el documento firmado por Daniel Ceballos y mi persona donde se me acredita como su abogado privado. No hay ninguna excusa para que no se permita la entrada a la crcel militar de Ramo Verde. Pero,insistimos esto son casos polticos y acarrean decisiones polticas por parte del rgimen. Consultado en: http://www.enoriente.com/canales/yvn/40730-impiden-el-acceso-a-defensa-de-daniel-ceballos-a-la-c%C3%A1rcel-de-ramo-verde el 17 de agosto de 2014.

    http://www.enoriente.com/canales/yvn/40730-impiden-el-acceso-a-defensa-de-daniel-ceballos-a-la-c%C3%A1rcel-de-ramo-verdehttp://www.enoriente.com/canales/yvn/40730-impiden-el-acceso-a-defensa-de-daniel-ceballos-a-la-c%C3%A1rcel-de-ramo-verdehttp://www.enoriente.com/canales/yvn/40730-impiden-el-acceso-a-defensa-de-daniel-ceballos-a-la-c%C3%A1rcel-de-ramo-verdehttp://www.enoriente.com/canales/yvn/40730-impiden-el-acceso-a-defensa-de-daniel-ceballos-a-la-c%C3%A1rcel-de-ramo-verdehttp://www.enoriente.com/canales/yvn/40730-impiden-el-acceso-a-defensa-de-daniel-ceballos-a-la-c%C3%A1rcel-de-ramo-verdehttp://www.enoriente.com/canales/yvn/40730-impiden-el-acceso-a-defensa-de-daniel-ceballos-a-la-c%C3%A1rcel-de-ramo-verdehttp://www.enoriente.com/canales/yvn/40730-impiden-el-acceso-a-defensa-de-daniel-ceballos-a-la-c%C3%A1rcel-de-ramo-verdehttp://www.enoriente.com/canales/yvn/40730-impiden-el-acceso-a-defensa-de-daniel-ceballos-a-la-c%C3%A1rcel-de-ramo-verde
  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    17/77

    16

    cadenas presidenciales, obligando de esa forma que todas las televisoras y radios se veanabsorbidos por la hegemona comunicacional del gobierno.

    Otro hecho resaltante como consecuencia de lo anterior es la utilizacin, por partede los representantes del gobierno y de sus partidarios polticos, de vocabulario y

    comentarios soeces, adems de formular acusaciones contra lderes y polticos que forman parte de la oposicin venezolana como queda demostrado en:

    a. La trasmisin realizada por el canal del gobierno VTV el 14 de agosto de 2013,donde el presidente Nicols Maduro acus al Gobernador del Estado Miranda ylder opositorHenrique Capriles de cmplice de una red de corrupcin y

    prostitucin gay y al director del despacho de la gobernacin de Miranda, OscarLpez, de estar implicado en"una red de narcotrfico, blanqueo de dinero y

    prostitucin" 8.

    b. El 20 de marzo de 2014 el canal televisivo VTV transmiti la reunin con losalcaldes y gobernadores partidarios del gobierno, donde el presidente NicolsMaduro afirm, haciendo referencia al Alcalde de Chacao"() hay algunos deellos que son alcaldes, como Ramn Muchacho. Nosotros liberamos la plaza

    Altamira. Tenamos toda la informacin de que Ramn Muchacho estaba detrs dela logstica, y del apoyo de los grupos fascistas () 9, haciendo referencia a las protestas que se estaban desarrollando por parte de la oposicin venezolana enChacao.

    c. El 10 de junio de 2014, en el programa Contacto con Maduro transmitido porradio y televisin, el presidente afirm en contra de la ex diputada y miembro de laMUD, Mara Corina Machado, No exagero cuando digo que es una asesina.

    Estaba planificando la violencia y la muerte en este pas". 10

    Esto demuestra que el gobierno ha utilizado a los medios de comunicacin(incluyendo las cadenas nacionales de radio y televisin) de manera abusiva y arbitraria,convi rti ndose en un mecani smo de persecuci n polti ca y amedrentamiento para

    8 Diario El Universal. Maduro acusa de cmplice de corrupcin a Capriles, quien lo reta a encarcelarlo .Consultado en: http://www.eluniversal.com.co/mundo/latino-america/maduro-acusa-de-complice-de-corrupcion-capriles-quien-lo-reta-encarcelarlo, el 17 de agosto de 2014. 9 Diario El Universal. Ramn Muchacho fijar posicin este viernes sobre acusaciones de Maduro.Consultado en: http://www.eluniversal.com/caracas/140321/ramon-muchacho-fijara-posicion-este-viernes-sobre-acusaciones-de-madur el 17 de agosto de 2014.Ver video en: https://www.youtube.com/watch?v=V89rhzmJV54 . Ultima vez consultado el 17 de agosto de2014.10 Diario El Universal. Maduro reitera que Machado est detrs de un plan de magnicidio. Consultado enhttp://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140610/maduro-reitera-que-machado-esta-detras-de-un-plan-de-magnicidio el 17 de agosto de 2014.

    http://www.eluniversal.com.co/mundo/latino-america/maduro-acusa-de-complice-de-corrupcion-capriles-quien-lo-reta-encarcelarlohttp://www.eluniversal.com.co/mundo/latino-america/maduro-acusa-de-complice-de-corrupcion-capriles-quien-lo-reta-encarcelarlohttp://www.eluniversal.com.co/mundo/latino-america/maduro-acusa-de-complice-de-corrupcion-capriles-quien-lo-reta-encarcelarlohttp://www.eluniversal.com/caracas/140321/ramon-muchacho-fijara-posicion-este-viernes-sobre-acusaciones-de-madurhttp://www.eluniversal.com/caracas/140321/ramon-muchacho-fijara-posicion-este-viernes-sobre-acusaciones-de-madurhttp://www.eluniversal.com/caracas/140321/ramon-muchacho-fijara-posicion-este-viernes-sobre-acusaciones-de-madurhttps://www.youtube.com/watch?v=V89rhzmJV54https://www.youtube.com/watch?v=V89rhzmJV54https://www.youtube.com/watch?v=V89rhzmJV54http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140610/maduro-reitera-que-machado-esta-detras-de-un-plan-de-magnicidiohttp://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140610/maduro-reitera-que-machado-esta-detras-de-un-plan-de-magnicidiohttp://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140610/maduro-reitera-que-machado-esta-detras-de-un-plan-de-magnicidiohttp://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140610/maduro-reitera-que-machado-esta-detras-de-un-plan-de-magnicidiohttp://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140610/maduro-reitera-que-machado-esta-detras-de-un-plan-de-magnicidiohttps://www.youtube.com/watch?v=V89rhzmJV54http://www.eluniversal.com/caracas/140321/ramon-muchacho-fijara-posicion-este-viernes-sobre-acusaciones-de-madurhttp://www.eluniversal.com/caracas/140321/ramon-muchacho-fijara-posicion-este-viernes-sobre-acusaciones-de-madurhttp://www.eluniversal.com.co/mundo/latino-america/maduro-acusa-de-complice-de-corrupcion-capriles-quien-lo-reta-encarcelarlohttp://www.eluniversal.com.co/mundo/latino-america/maduro-acusa-de-complice-de-corrupcion-capriles-quien-lo-reta-encarcelarlo
  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    18/77

    17

    opositor es al rgimen poltico de Nicols Maduro, gobierno que conti nua con losobjetivos y procedimientos planteados por el gobierno del fallecido presidente HugoChvez Fras.

    DESTITUCIN DE CARGOS PBLICOS A POLTICOS DISIDENTES.La destitucin de los cargos pblicos que se han generado a los distintos polticos

    que conforman la dirigencia de la oposicin venezolana, ha sido un mecanismo utilizado por el gobierno actual, quien apoyado por el TSJ han alegado la comisin de actos quevulneran el ordenamiento jurdico y por tanto se proceden a la destitucin inmediata delcargo pblico que haban asumido, incluyendo los de eleccin popular.

    a) Para ejemplificar lo antes mencionado se encuentra el caso de la ex diputaMara Corina Machado, quien haba sido electa a travs de elecciones populares como diputada en septiembre de 2010. En fecha 20 de marzo de 2014,la ex diputada acepta la invitacin hecha por el embajador de Panam dedirigirse a los dems embajadores ante la OEA para exponer la situacin actualen Venezuela, en condicin de representante alterna de Panam. El 31 de marzode 2014 la Sala Constitucional del TSJ dicta sentencia11 mediante el cual sedestituye del cargo como diputada a la ciudadana Mara Corina Machado,sustentndose en los artculos 191 y 197 de la CRBV, artculos que preceptanla imposibilidad de que los diputados de la AN ejerzan otros cargos pblicos.

    b) El caso del ex alcaldeDaniel Ceballos, quien asume el cargo de Alcalde delMunicipio San Cristbal, estado Tchira, en diciembre del ao 2013, pero trasfuertes acusaciones por supuestos actos de rebelin y agavillamiento alencontrarse presuntamente vinculado con los actos violentos que se suscitaron a partir de febrero de 2014, en tal sentido, la Sala Constitucional del TSJ12 sentencia la destitucin del cargo pblico que vena desempeando y escondenado a doce meses de prisin. La decisin fue publicada el 10 de abril de2014.

    c) Otro caso esVincenzo Scarano, quien asume el cargo de Alcalde del MunicipioSan Diego, estado Carabobo, tras elecciones populares en diciembre de 2013. Esdestituido de su cargo mediante sentencia del 9 de abril de 2014 la Sala

    11 TSJ. Sala Constitucional. Fecha 31 de marzo de 2014. Expediente No. 14-0286. Consultado enhttp://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/marzo/162546-207-31314-2014-14-0286.HTML el 17 de agosto de2014.12 TSJ. Sala Constitucional. Fecha 10 de abril de 2014. Expediente No. 14-0194. Consultado en:http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/abril/162992-263-10414-2014-14-0194.HTML el 17 de agosto de2014.

    http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/marzo/162546-207-31314-2014-14-0286.HTMLhttp://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/marzo/162546-207-31314-2014-14-0286.HTMLhttp://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/abril/162992-263-10414-2014-14-0194.HTMLhttp://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/abril/162992-263-10414-2014-14-0194.HTMLhttp://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/abril/162992-263-10414-2014-14-0194.HTMLhttp://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/marzo/162546-207-31314-2014-14-0286.HTML
  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    19/77

    18

    Constitucional del TSJ13, tras acusaciones de inculpabilidad por los hechosocurridos el 14 de abril de 2012 contra militantes del PSUV. Adicionalmente escondenado a diez meses y quince das de prisin.

    d) La destitucin de cargos pblicos por manifestar una ideologa ajena a la del

    gobierno tambin afecta el ejercicio de la funcin judicial en Venezuela. As escomo podemos mencionar el caso de laJueza Mara Afiuni, quien en el ao2009, luego de dejar en libertad condicional al empresario Eligio Cedeo (hastala fecha lo han tratado de involucrar en actos delictivos14), y de las declaraciones pblicas del entonces presidente Hugo Chvez, donde peda 30 aos de prisin para la juez por haberlo liberado, fue destituida y encarcelada por supuestoabuso de poder, corrupcin y cmplice de fuga15.

    e) Un caso de destitucin indirecta de un juez, es el referido al juez Edgar AlizaMacia. El 4 de abril de 2014, tras todo este perodo de crisis poltica que se ha

    venido suscitando en Venezuela debido al movimiento de protestas cvicas, seisestudiantes tachirenses fueron detenidos en Caracas, especficamente en el HotelSavoy, por supuestamente cometer delitos de instigacin pblica y asociacin para delinquir, luego de la decisin por parte del juez Aliza que declaraba lalibertad plena para estos estudiantes fue transferido al estado Amazonas bajo elmismo cargo que asuma en Caracas, esto implica una medida de retaliacin dela Direccin Ejecutiva de la Magistratura al ser sustituido de una jurisdiccincon una influencia poderosa por no decidir bajo las rdenes del idealoficialista16.

    Los casos anteriormente sealados traen a colacin la dinmica de persecucin poltica que se ha implementado en la gestin del gobierno actual, que busca amenazar y dealguna forma silenciar las protestas llevadas a cabo en el primer semestre del ao 2014,liderizadas por estudiantes y seguida por los polticos opositores quienes han jugado un papel fundamental. La utilizacin de la Sala Constitucional del TSJ para interpretar el13 TSJ. Sala constitucional. Fecha 9 de abril de 2014. Expediente No. 14-0205 Consultada enhttp://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/abril/162860-245-9414-2014-14-0205.HTML el 17 de agosto de 2014.14 La hostilidad por parte del gobierno con el ciudadano Eligio Cedeo, quien luego de recibir la libertadcondicional por parte de la ex jueza Afiuni (ao 2009), huye del pas, encontrndose actualmente en losEstados Unidos, ha sido continua, la ltima acusacin fue la financiar presuntos actos de magnicidio yasesinatos liderizados por Mara Corina Machado. Ampliar noticia en:http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/240868/muestran-pruebas-que-senalan-a-eligio-cedeno-como-financista-del-plan-de-magnicidio/ consultado por ltima vez el 13 de septiembre de 2014.15 Ampliar informacin en El Universal. Cronologa de caso de la juez Mara Lourdes Afiuni.http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/130614/cronologia-del-caso-de-la-juez-maria-lourdes-afiuni .ltima vez consultado el 13 de septiembre de 2014.16 Notihoy. Juez que liber a estudiantes tachirenses fue transferido en retaliacin . Consultado enhttp://notihoy.com/juez-que-libero-estudiantes-tachirenses-fue-trasferido-en-retalizacion/ el 13 de septiembrede 2014.

    http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/abril/162860-245-9414-2014-14-0205.HTMLhttp://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/abril/162860-245-9414-2014-14-0205.HTMLhttp://www.noticias24.com/venezuela/noticia/240868/muestran-pruebas-que-senalan-a-eligio-cedeno-como-financista-del-plan-de-magnicidio/http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/240868/muestran-pruebas-que-senalan-a-eligio-cedeno-como-financista-del-plan-de-magnicidio/http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/240868/muestran-pruebas-que-senalan-a-eligio-cedeno-como-financista-del-plan-de-magnicidio/http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/130614/cronologia-del-caso-de-la-juez-maria-lourdes-afiunihttp://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/130614/cronologia-del-caso-de-la-juez-maria-lourdes-afiunihttp://notihoy.com/juez-que-libero-estudiantes-tachirenses-fue-trasferido-en-retalizacion/http://notihoy.com/juez-que-libero-estudiantes-tachirenses-fue-trasferido-en-retalizacion/http://notihoy.com/juez-que-libero-estudiantes-tachirenses-fue-trasferido-en-retalizacion/http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/130614/cronologia-del-caso-de-la-juez-maria-lourdes-afiunihttp://www.noticias24.com/venezuela/noticia/240868/muestran-pruebas-que-senalan-a-eligio-cedeno-como-financista-del-plan-de-magnicidio/http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/240868/muestran-pruebas-que-senalan-a-eligio-cedeno-como-financista-del-plan-de-magnicidio/http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/abril/162860-245-9414-2014-14-0205.HTML
  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    20/77

    19

    ordenamiento jurdico de forma tal que permita la destitucin opositores que detentabancargos pblicos ha sido fundamental, adems de dejar constancia la ausencia de la divisinde poderes pblicos que conforma la Repblica, pero sin lograr apaciguar la crisis poltica,econmica y social en la que se encuentra sumergida Venezuela.

    ALLANAMIENTOS IRREGULARES A LA PROPIEDAD PRIVADAEl allanamiento de la propiedad privada es una medida que permite el ordenamiento

    jurdico venezolano bajo una orden judicial, consiste en el ingreso del domicilio de la persona para realizar las investigaciones pertinentes bajo la presuncin del acaecimiento deun hecho punible. La CRBV protege el derecho a la propiedad en su artculo 47 y expresade manera directa que la propiedad () No podrn ser allanados, sino mediante orden

    judicial, para impedir la perpetracin de un delito o para cumplir de acuerdo con la ley,las decisiones que dicten los tribunales, respetando siempre la dignidad del ser humano .17

    Dentro de las prcticas de persecucin a los lderes polticos opositores venezolanoscabe destacar la medida de allanamiento irregular a la propiedad privada de los personeros polticos violndola norma constitucional y dems legislaciones relacionadas.

    Es el caso del ciudadanoRosmit Mantilla, activista del Movimiento Proinclusinde Voluntad Popular, es un ejemplo de lo antes mencionado. Funcionarios del SEBINingresaron a la casa del lder poltico, y de acuerdo con la informacin suministrada por sus propios familiares, sembraron evidencias que lo inculpaban del financiamiento de las protestas que se han llevado a cabo. Caso similar fue el allanamiento a la propiedad privadade los esposos Hernando Garzn y Sandra Flores, lderes de Primero Justicia en el estadoBarinas, realizado por el SEBIN aun cuando la orden judicial sealaba al CICPC como lasautoridades competentes para realizarlo, adems, segn relatan, sufrieron agresiones fsicas.

    ALLANAMIENTO A LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA

    Segn establece la CRBV la funcin legislativa a nivel nacional se encuentra acargo de la AN, la cual es un Poder Pblico independiente, y separado de los otros cuatro.Los diputados que integran la AN son electos de manera directa por voto directo, secreto yuniversal.

    De acuerdo con el artculo 200 de la Constitucin, y el 25 del Reglamento deInterior y de Debates de la Asamblea Nacional, los diputados que conforman la AN gozande inmunidad parlamentaria en el ejercicio de sus funciones, entendindose por sta comola figura jurdica por la cual se requiere la autorizacin previa de la AN para que un

    17 Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria No.5.453, en fecha 24 de marzo de 2000. Artculo 47.

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    21/77

    20

    diputado pueda ser detenido (salvo casos de flagrancia) o procesado penalmente; lo que se busca es proteger la libertad fsica de los diputados por motivos de sus opiniones polticas,las cuales deberan representar las opiniones de sus electores.

    El allanamiento de la inmunidad parlamentaria es el mecanismo mediante el cual sesolicita ante la AN que se levante la inmunidad de la cual goza el diputado, siendo el TSJ elnico rgano encargado previa solicitud del levantamiento de la inmunidad, de llevar acabo el proceso penal de enjuiciamiento del diputado. El levantamiento de la inmunidad parlamentaria ha sido una figura utilizada por el gobierno para anular del panorama polticoy especficamente para imposibilitar a diputados de intervenir frente a la AN como son loscasos de:

    a. Richard Mardo, quien fue elegido diputado de la AN en el ao 2010 a travs delvoto popular y que en febrero de 2013 tras el inicio de una serie de acusaciones porestar presuntamente vinculados en actos corrupcin, se procedi al levantamiento dela inmunidad parlamentaria y al inicio de un procedimiento penal por fraude fiscal ylavado de dinero. De acuerdo con palabras del abogado de Richard Mardo, elDoctor Jos Vicente Haro, quien consider que el allanamiento de su inmunidad hasido un acto inconstitucional ya que fue aprobado por una mayora simple,requiriendo, de acuerdo con las palabras del abogado, una mayora de las dosterceras partes. Adicionalmente se le ha violado el derecho al debido proceso por no permitrsele presentar pruebas y juzgarlo bajo la presuncin de culpabilidad, siendoestos principios fundamentales del derecho constitucional al debido proceso.18

    b. Mara Aranguren, electa en el ao 2010 como diputada de la AN mediante el voto

    popular, y acusada en el ao 2013 de estar implicada en hechos de corrupcin. Seallanada su inmunidad parlamentaria y se inicia el proceso penal en su contra. Unainmunidad que ha dejado muchas dudas, tras la necesidad del gobierno de obtenerlos votos suficientes de la AN para conseguir, el voto 99, un voto que le permitira,de acuerdo con los preceptos constitucionales, obtener la mayora necesaria para laLey Habilitante por parte del presidente de la Repblica, una acusacin que se habamantenido suspendida, y que en un momento de claro inters por parte del partidooficialista se pone de nuevo sobre el orden del da del parlamento.

    Todo lo anterior demuestra queel gobierno busca desvincular del panoramapoltico a personeros polticos que puedan, de alguna forma, obstaculizar sus objetivos deexpandir las ideas revolucionar ias, mediante la persecucin poltica que se ha instaladoen los ltimos aos dentr o del seno de la AN.

    18 Noticias24. Abogado de Mardo:el allanamiento a la inmunidad del diputado es inconstitucional .Consultado en: http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/183944/abogado-de-mardo-el-allanamiento-a-la-inmunidad-del-diputado-es-inconstitucional/ el 3 de septiembre de 2014.

    http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/183944/abogado-de-mardo-el-allanamiento-a-la-inmunidad-del-diputado-es-inconstitucional/http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/183944/abogado-de-mardo-el-allanamiento-a-la-inmunidad-del-diputado-es-inconstitucional/http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/183944/abogado-de-mardo-el-allanamiento-a-la-inmunidad-del-diputado-es-inconstitucional/http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/183944/abogado-de-mardo-el-allanamiento-a-la-inmunidad-del-diputado-es-inconstitucional/http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/183944/abogado-de-mardo-el-allanamiento-a-la-inmunidad-del-diputado-es-inconstitucional/
  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    22/77

    21

    INHABILITACIN POLTICA

    De acuerdo con el artculo 39 de la CRBV toda persona que no se encuentre sujeta aningn tipo de inhabilitacin poltica ni a interdiccin civil puede ejercer los derechos ydeberes polticos propios de los ciudadanos que se encuentran contemplados en laConstitucin.

    As pues, la inhabilitacin es una pena dictada mediante sentencia condenatoria porla comisin de un delito y la CRBV es clara al precisar el alcance de esta condena, frente alsupuesto de hecho delictivo trae como consecuencia la supresin de los derechos y deberes polticos del condenado, estos se refieren bsicamente a la obtencin de cargos pblicos yla participacin en los asuntos pblicos ya sea sufragando (participacin activa) o siendoelecto (participacin pasiva).

    La inhabilitacin poltica ha sido parte de las prcticas de persecucin que haimplementado el gobierno buscando limitar el campo de accin y de intervencin de los polticos opositores dentro del marco de ejercicio de los cargos pblicos.

    De acuerdo con los propios registros de la Contralora General de la Repblica19,durante el gobierno del fallecido presidente Hugo Chvez y del actual presidente NicolsMaduro, se ha inhabilitado a una serie de personajes de la poltica que representan laoposicin venezolana, casos como el de David Uzctegui (2013-2018), Carlos Arocha(2008-2013), Leopoldo Lpez (2008-2014) entre otros, que si analizamos las circunstanciasen que cada una de estas condenas fueron declaradas, podremos darnos cuenta que ocurren

    en momentos polticos claves, por lo que se puede concluir que es parte de una estrategia poltica de silenciamiento de las ideas opuestas al rgimen.

    USURPACIN DE LAS FUNCIONES PBLICAS

    Segn la CRBV, Venezuela es una Repblica con separacin de poderes pblicos, por lo que el ejercicio de las funciones de gobierno: normativas, administrativas y judicialesse encuentran claramente determinadas a travs de la creacin de rganos a nivel nacional,estadal y regional para cada uno de los poderes pblicos20. Las atribuciones de cada rganose encuentran claramente descritas en el artculo 138 de la CRBV, por lo cual todos los

    19 Ver en http://www.cgr.gob.ve/site_content.php?Cod=080 20 Poder ejecutivo: presidente, vicepresidente, ministros (Poder Nacional), gobernador (Poder Estadal),Alcalde (Poder Municipal). Poder judicial : TSJ (Poder Nacional). Poder legislativo: Asamblea Nacional(Poder Nacional), consejo legislativo (Poder Estadal), consejo municipal (Poder Municipal). Poderciudadano: contralora General de la Repblica, Fiscala General de la Repblica, Defensor del Pueblo (Poder Nacional), Contralora Estadal (Poder Estadal), contralora municipal (Poder Municipal). Poder Electoral: Consejo Nacional Electoral (Poder Nacional).

    http://www.cgr.gob.ve/site_content.php?Cod=080http://www.cgr.gob.ve/site_content.php?Cod=080http://www.cgr.gob.ve/site_content.php?Cod=080http://www.cgr.gob.ve/site_content.php?Cod=080
  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    23/77

    22

    actos que deriven de la usurpacin a la autoridad pblica son ineficaces y por tanto susactos son nulos.

    Durante los ltimos diecisis aos de gobierno (desde la presidencia de HugoChvez hasta la actual de Nicols Maduro)se evidencia la prcti ca que antes de laapertur a de un proceso judicial o admini strativo en contr a de un dir igente de oposicin,funcionari os del gobierno den i nstrucciones para el i ni cio de dichos procedimi entos, y engeneral sean transmitidas por los medios de comun icacin o mediante discur sos pbli cosde los mismos. En tal sentido, este patrn en particular se involucra con la violacin alDerecho Constitucional y Derecho Humano al debido proceso, adems se relaciona con eltema de la persecucin meditica, por lo que no se puede estudiar este patrn de modoaislado a todo lo anteriormente expuesto.

    a) Durante el gobierno de Hugo Chvez se puede mencionar los casos del exgobernador del Estado ZuliaOswaldo lvarez Paz, quien luego de dar unasdeclaraciones, en el ao 2010, a travs del canal de televisin Globovisin,en donde se refera al aumento del trfico de drogas en Venezuela y a la posible colaboracin entre el gobierno venezolano y las guerrillascolombianas y al grupo ETA, a partir de estos comentarios el ex presidenteChvez en cadena nacional inst al poder judicial a actuar. Dos semanasdespus lvarez Paz fue detenido y condenado a dos aos de prisin porsupuestamente difundir informaciones falsas causando temor a la poblacin,la pena fue cumplida bajo la figura jurdica penal de libertad condicional.

    b) El caso ms reciente del gobierno de Nicols Maduro es del ex ministro de

    planificacinRicardo Hausmann, quien escribi un artculo en donde hacareferencia a la problemtica econmica que se vive en Venezuela, y elincumplimiento en su gestin con los distintos sectores de la economa, porlo que se refera expresamente a un posible default en Venezuela, frente aesto, el presidente Maduro dijo de forma expresa y pblica He ordenado ala Procuradura, y le he hablado a la fiscal para que iniciamos acciones

    porque usted est metido en una campaa para hacerle dao a nuestra patria 21

    Es as como luego de un anlisis constitucional y verdico respecto a la situacin de

    separacin de poderes pblicos en Venezuela, no queda ms que manifestar la claraviolacin a la norma suprema que rige el ordenamiento jurdico venezolano, y a la claraviolacin al Derecho Humano de respeto a la garantas judiciales, ya que toda persona tiene

    21 Ver declaraciones enhttps://www.youtube.com/watch?v=9DPe2Ld8Px8. ltima vez consultado el 13 deseptiembre de 2014.

    https://www.youtube.com/watch?v=9DPe2Ld8Px8https://www.youtube.com/watch?v=9DPe2Ld8Px8https://www.youtube.com/watch?v=9DPe2Ld8Px8
  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    24/77

    23

    derecho a ser juzgada por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial 22,cuando los procesos judiciales o administrativos se desprenden de forma directa de lasacusaciones por parte del gobierno nacional, se pone en evidencia una clara sumisin del poder judicial y la ausencia de la separacin de los poderes pblicos, quienes en laactualidad se encuentran regidos en sus actuaciones por un poder central.

    AQUIESCENCIA DE ACTOS VIOLENTOS EN CONTRA DE DIRIGENTESPOLTICOS.

    La aquiescencia o consentimiento de los actos violentos en contra de lderes ydirigentes polticos de la oposicin por parte del gobierno, implica la omisin a su deber degaranta dado que no reprime y en algunos casos favorece la agresin que realizan partidarios ideolgicos del gobierno en contra de la oposicin, como se ha evidenciado enlos diversos hechos violentos ocurridos durante el ao 2014,en ocasin al despertarcvico de la sociedad, por ejemplo las agresiones que han sufrido diputados de oposicinen la AN23, los actos violentos conducidos directamente contra dirigentes polticos24, losataques contra manifestaciones pacficas de los ciudadanos, demuestran un patrnsistemtico del Gobierno de Nicols Maduro.

    La existencia de colectivos25 vinculados con el sector oficialista ha sido deconocimiento pblico. Sus acciones violentas dirigidas contra manifestantes de oposicinhan sido continuas y reiteradas, sin embargo el gobierno no ha ejercido laboresconducentes a reprimir estas acciones y el poder judicial no se ha involucrado. HumanRights Watch, citando al Programa Venezolano de Educacin- Accin en Derechos

    Humanos (Provea) han manifestado que el gobierno de Venezuela ha tolerado yestimulado a presencia de grupos de civiles armados en el pas. Estos grupos hanintimidado a manifestantes y promovido incidentes violentos durante manifestaciones en

    22 Convencin Americana sobre Derechos Humanos. Suscrita en la conferencia especializada Interamericanasobre Derechos Humanos, en San Jos, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969. Artculo 8.23 Por ejemplo el ataque al dirigente poltico Julio Borges durante la sesin del 30 de abril de 2014 en la A.N por otros miembros del parlamento legislativo. Ampliar noticia en:http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/165723/la-imagen-herido-el-diputado-opositor-julio-borges-en-la-sesion-ordinaria-de-la-an-de-hoy/ . ltima vez consultado el 14 de septiembre de 2014.24 Por ejemplo el ataque a la dirigente poltico Mara Corina Machado, quien fue agredida en el aeropuertode Puerto Ordaz por grupos violentos adeptos al gobierno. Ampliar noticia en:http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/protestas-en-venezuela/140314/diputada-machado-agredida- por-oficialistas-en-aeropuerto-de-puerto-ord . ltima vez consultado el 14 de septiembre de 2014.25 Los colectivos son los grupos comunitarios que se encargan de implementar las estrategias de trabajo,ejecutarlas, organizarlas y administrarlas entre los integrantes de una localidad. Las acciones gubernamentalesson discutidas por la misma colectividad, de modo que el mismo pueblo sea quien se encargue de evaluar elavance de la Revolucin.

    http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/165723/la-imagen-herido-el-diputado-opositor-julio-borges-en-la-sesion-ordinaria-de-la-an-de-hoy/http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/165723/la-imagen-herido-el-diputado-opositor-julio-borges-en-la-sesion-ordinaria-de-la-an-de-hoy/http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/165723/la-imagen-herido-el-diputado-opositor-julio-borges-en-la-sesion-ordinaria-de-la-an-de-hoy/http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/protestas-en-venezuela/140314/diputada-machado-agredida-por-oficialistas-en-aeropuerto-de-puerto-ordhttp://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/protestas-en-venezuela/140314/diputada-machado-agredida-por-oficialistas-en-aeropuerto-de-puerto-ordhttp://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/protestas-en-venezuela/140314/diputada-machado-agredida-por-oficialistas-en-aeropuerto-de-puerto-ordhttp://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/protestas-en-venezuela/140314/diputada-machado-agredida-por-oficialistas-en-aeropuerto-de-puerto-ordhttp://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/protestas-en-venezuela/140314/diputada-machado-agredida-por-oficialistas-en-aeropuerto-de-puerto-ordhttp://www.noticias24.com/venezuela/noticia/165723/la-imagen-herido-el-diputado-opositor-julio-borges-en-la-sesion-ordinaria-de-la-an-de-hoy/http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/165723/la-imagen-herido-el-diputado-opositor-julio-borges-en-la-sesion-ordinaria-de-la-an-de-hoy/
  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    25/77

    24

    distintas regiones del pas desde el 12 de febrero, segn indica la organizacin de derechoshumanos 26

    Con el fin de eliminar las manifestaciones en contra del gobierno nacional, losrganos de seguridad del Estado realizado actuaciones desproporcionadas y abusivas, quehan ocasionado que estudiantes, lderes polticos y dems ciudadanos sean gravementeheridos, encarcelados y torturados. Human Rights Watch ha manifestado frente a esto:

    El uso de municiones por las fuerzas de seguridad solamente resultaralcito segn el derecho internacional cuando est dirigido a actores querepresenten un riesgo inminente para la vida o la integridad demiembros de las fuerzas de seguridad o terceros. Existen grabaciones devideo donde se evidencia que manifestantes opuestos al gobierno

    participan en actos de violencia y vandalismo, como arrojar piedras a policas. Sin embargo, el gobierno no ha mostrado ni tampoco Human Rights Watch pudo encontrar luego de revisar decenas de videos publicados en lnea imgenes donde se vea a manifestantes opositoresque lleven armas de fuego o empleen fuerza letal contra miembros de las

    fuerzas de seguridad o terceros 27

    Como se ha podido evidenciar de lo expuesto en los prrafos anteriores,el gobiernoha par ticipado (mediante acciones y/u omisiones), en un patr n sistemtico de actosviol entos durante el presente ao. L a persecuci n a di r igentes polticos, estudiantes y

    ciudadanos pone de manifiesto que el temor como mecanismo de limitar lasmani festaciones contr arias a la visin y pensamiento del gobierno . Adicionalmente se podrn observar en la prxima parte del trabajo, donde se describen casos de persecucin poltica, que la misma, en ciertos casos estn dados no slo por la persona en s misma, sinotambin por la organizacin a la cual pertenece, como ocurre con determinados partidos polticos, por ejemplo Voluntad Popular donde sus principales dirigentes se encuentrandetenidos, perseguidos, amenazados y/o en la clandestinidad, o Primero Justicia, que seencuentran en circunstancias parcialmente similares, demostrando que existe una lneadefinida por parte del gobierno en contra de sus opositores.

    26 Diario el Nacional. HRW pide a comunidad internacional condenar abusos y censura en Venezuela .Consultado en: http://www.el-nacional.com/politica/HRW-comunidad-internacional-condenar-Venezuela_0_359964142.html el 14 de septiembre de 2014.27 El Nacional. HRW pide a comunidad internacional condenar abusos y censura en Venezuela Consultadoen: http://www.el-nacional.com/politica/HRW-comunidad-internacional-condenar-Venezuela_0_359964142.html el 14 de septiembre de 2014.

    http://www.el-nacional.com/politica/HRW-comunidad-internacional-condenar-Venezuela_0_359964142.htmlhttp://www.el-nacional.com/politica/HRW-comunidad-internacional-condenar-Venezuela_0_359964142.htmlhttp://www.el-nacional.com/politica/HRW-comunidad-internacional-condenar-Venezuela_0_359964142.htmlhttp://www.el-nacional.com/politica/HRW-comunidad-internacional-condenar-Venezuela_0_359964142.htmlhttp://www.el-nacional.com/politica/HRW-comunidad-internacional-condenar-Venezuela_0_359964142.htmlhttp://www.el-nacional.com/politica/HRW-comunidad-internacional-condenar-Venezuela_0_359964142.htmlhttp://www.el-nacional.com/politica/HRW-comunidad-internacional-condenar-Venezuela_0_359964142.htmlhttp://www.el-nacional.com/politica/HRW-comunidad-internacional-condenar-Venezuela_0_359964142.htmlhttp://www.el-nacional.com/politica/HRW-comunidad-internacional-condenar-Venezuela_0_359964142.htmlhttp://www.el-nacional.com/politica/HRW-comunidad-internacional-condenar-Venezuela_0_359964142.html
  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    26/77

    25

    CASOS DE PERSECUCIN POLTICA ENVENEZUELA

    Durante el ao 2014 la situacin poltica de Venezuela ha sido un tema que hagenerado polmica nacional e internacional, la cantidad de denuncias y casos que se handado a conocer a causa de violaciones a los derechos constitucionales y los DDHH de personas que se han convertido en lderes polticos y que han manifestado su claradisidencia con la gestin del gobierno actual ha sido realmente cuantiosa. A los efectos del presente informe, se utilizar una muestra diversa y variada de casos de dondeidentificaremos los patrones que configuran la persecucin poltica por parte del Estado.Como punto en comn de la muestra seleccionada (conformada por 35 casos) existe unclaro mvil poltico que motivo la persecucin en su contra. No obstante, tal como seobservar, la variedad de casos incluye autoridades gubernamentales regionales deoposicin como otros lderes polticos y estudiantes que han dirigido la protesta en sucontra.

    A continuacin se presenta un cuadro esquemtico donde se determinan los patrones de persecucin aplicados a cada caso.

    Casos Patrones Identificados

    Richard Mardo

    Apertura de procedimientos en contra dela disidencia

    Allanamiento a la inmunidad parlamentaria

    Persecucin a travs de los medios decomunicacin

    Mara Aranguren

    Allanamiento a la inmunidad parlamentaria

    Apertura de procedimientos en contra de

    la disidencia.

    Julio Borges

    Aquiescencia de actos violentos en contrade dirigentes polticos.

    Persecucin a travs de los medios decomunicacin

    Apertura de procedimientos en contra dela disidencia.

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    27/77

    26

    Mara Corina Machado

    Apertura de procedimientos en contra dela disidencia.

    Aquiescencia de actos violentos en contrade dirigentes polticos.

    Persecucin a travs de los medios decomunicacin

    Destitucin de cargos de polticosdisidentes

    Juan Carlos Caldera

    Apertura de procedimientos en contra dela disidencia.

    Persecucin a travs de los medios decomunicacin

    Henrique Capriles Radonski

    Apertura de procedimientos en contra dela disidencia.

    Persecucin a travs de los medios decomunicacin

    Allanamientos irregulares a la propiedad Aquiescencia de actos violentos en contra

    de dirigentes polticos.

    Daniel Ceballos

    Apertura de procedimientos en contra dela disidencia

    Destitucin de cargos de polticosdisidentes

    David Smolansky

    Apertura de procedimientos en contra dela disidencia.

    Persecucin a travs de los medios decomunicacin

    Gerardo Blyde

    Apertura de procedimientos en contra dela disidencia.

    Gustavo Marcano

    Apertura de procedimientos en contra dela disidencia.

    Persecucin a travs de los medios decomunicacin

    Ramn Muchacho

    Apertura de procedimientos en contra dela disidencia.

    Persecucin a travs de los medios decomunicacin.

    Vincenzo Scarano

    Apertura de procedimientos en contra dela disidencia.

    Destitucin de cargos de polticosdisidentes

    Daro Ramrez

    Apertura de procedimientos en contra dela disidencia.

    Persecucin a travs de los medios decomunicacin

    Aquiescencia de actos violentos en contra

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    28/77

    27

    de dirigentes polticos.

    Leopoldo Lpez

    Apertura de procedimientos en contra dela disidencia.

    Allanamientos irregulares a la propiedad Persecucin a travs de los medios de

    comunicacin Inhabilitacin poltica Aquiescencia de actos violentos en contra

    de dirigentes polticos. Usurpacin de funciones pblicas

    Ral Baduel Apertura de procedimientos en contra de

    la disidencia

    Carlos Vecchio

    Apertura de procedimientos en contra dela disidencia.

    Persecucin a travs de los medios decomunicacin

    Aquiescencia de actos violentos en contrade dirigentes polticos

    Oscar Lpez

    Apertura de procedimientos en contra dela disidencia

    Allanamientos irregulares a la propiedad Persecucin a travs de los medios de

    comunicacin

    Alexander Tirado Apertura de procedimientos en contra de

    la disidencia

    Rosmit Mantilla Apertura de procedimientos en contra de

    la disidencia Allanamientos irregulares a la propiedad

    Gaby Arellano Persecucin a travs de los medios de

    comunicacin Allanamientos irregulares a la propiedad

    Hernando Garzn Apertura de procedimientos en contra de

    la disidencia. Allanamientos irregulares a la propiedad

    Sandra Garzn Apertura de procedimientos en contra de

    la disidencia. Allanamientos irregulares a la propiedad

    Enrique Sierra Apertura de procedimientos en contra dela disidencia.

    Javier Sierra Apertura de procedimientos en contra de

    la disidencia

    Renzo Prieto Apertura de procedimientos en contra de

    la disidencia

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    29/77

    28

    Aquiescencia de actos violentos en contrade dirigentes polticos

    Rodolfo Gonzlez Allanamientos irregulares a la propiedad Apertura de procedimientos en contra de

    la disidencia

    Giuseppe Di Fabio Apertura de procedimientos en contra de

    la disidencia

    Carlos Garca Persecucin a travs de los medios de

    comunicacin

    Gerardo Resplandor Apertura de procedimientos en contra de

    la disidencia

    Sairam Rivas Apertura de procedimientos en contra de

    la disidencia

    Julio Cesar Rivas Apertura de procedimientos en contra de

    la disidencia

    Vilca Fernndez Apertura de procedimientos en contra de

    la disidencia

    Ricardo Hausmann Usurpacin de funciones pblicas Persecucin a travs de los medios de

    comunicacin.

    Aliza Macia Destitucin de cargos de polticos

    disidentes

    Antonio Rivero

    Apertura de procedimientos en contra dela disidencia

    Persecucin a travs de los medios decomunicacin

    El cuadro anterior nos permite esbozar que existen ocho patrones que de formacontinua y sistemtica se han aplicado como parte de la persecucin poltica que se viveactualmente en Venezuela, dentro de los cuales el ms recurrente es la a pertura de procedimientos en contra de la disidencia.

    Patrones de persecucin en contra de la disidencia Total de casos

    Apertura de procedimientos en contra de la disidencia 30Persecucin a travs de los medios de comunicacin 15Allanamientos irregulares a la propiedad 8Aquiescencia de actos violentos en contra de dirigentes polticos. 6

    Destitucin de cargos de polticos disidentes 4

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    30/77

    29

    Allanamiento a la inmunidad parlamentaria 2Usurpacin de las funciones pblicas 2Inhabilitacin poltica 1

    Cabe sealar que siendo la persecucin poltica una forma de represin basada en la

    prctica de una ideologa que discierne de quien ejerce el poder, es necesario ahora hacerun recuento estadstico por el partido poltico que se ha visto ms involucrado en lossupuestos de persecucin de acuerdo con los dirigentes que se han visto afectados.

    Partido polticoCaso

    Total Afectados

    Primero Justicia 9

    Richard Mardo

    Julio BorgesJuan Carlos CalderaHenrique CaprilesGustavo Marcano

    Ramn Muchacho

    Oscar LpezHernando GarznCarlos Garca

    Voluntad popular 11 Leopoldo Lpez Rosmit Mantilla

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    31/77

    30

    Carlos VecchioDaniel CeballosDavid SmolanskyDaro RamrezAlexander Tirado

    Gaby ArellanoGiusseppe Di FabioAntonio RiveroEnrique Sierra

    Un Nuevo Tiempo 1 Gerardo BlydeBandera Roja 1 Sairam Rivas

    Proyecto Venezuela 1 Julio Cesar RivasVente Venezuela 1 Mara Corina Machado

    Independientes 7

    Ral BaduelRodolfo GonzlezGerardo ResplandorVilca Fernndez

    Ricardo HasumannAliza MaciaEnzo Scarano

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    32/77

    31

    La util izacin de aper tur a de procedimi entos judiciales o administrativos encontr a de quienes disienten de su gestin como patrn de persecucin por parte delgobierno, suelen estar caracteri zados por no contar con l os parmetros establecidos porel debido proceso, desvir tuando la funcin j udicial, l a cual ha pasado de velar e imparti r

    justi cia, a ser un mecanismo de represin y persecucin por par te del gobierno, ademsde ser acompaado de otras como la persecucin mediti ca.

    A continuacin se pasa a identificar, en cada caso en concreto, los patrones de persecucin empleados de forma sistemtica por el gobierno nacional.

    I. Descripcin de Casos de Representantes de Oposicin ante el PoderLegislativo Nacional

    Caso: Richard M ardoRichard Miguel Mardo, graduado en Administracin Comercial y actualmente esdirigente poltico del partido Movimiento Primero Justicia en el Estado Aragua. Fue electocomo diputado en la AN para el perodo 2011-2016.

    El 5 de febrero de 2013, durante la sesin ordinaria de la AN, el Presidente delrgano legislativo, Diosdado Cabello, someti a consideracin de todas las fracciones

    parlamentarias una mocin para iniciar un debate sobre lo que denomin la lucha contra lacorrupcin. Cabello manifest que algunos rganos del Estado como el Servicio NacionalIntegrado de Administracin Aduanera y Tributaria (SENIAT) y el Consejo NacionalElectoral (CNE) llevaron a cabo investigaciones a parlamentarios pertenecientes al partidoPrimero Justicia28. Dichas investigaciones sostuvo Cabello , arrojaron presuntas pruebasde hechos de corrupcin relacionados con el financiamiento de campaas electoralesopositoras. En concreto, aludi a presunta corrupcin de los diputados opositores RichardMardo y Gustavo Marcano.

    A fin de sustentar las acusaciones por los supuestos hechos de corrupcin en contraRichard Mardo, Diosdado Cabello mostr en el rgano legislativo grabaciones y chequesde contribuciones privadas hechas por empresarios al dirigente del Primero Justicia. Caberesaltar que en ningn momento el parlamentario Richard Mardo pudo verificar laautenticidad de los documentos aludidos por el Presidente de la AN, en violacin alderecho constitucional al debido proceso establecido en el artculo 49 de la Constitucin.

    28 Repblica Bolivariana de Venezuela, Asamblea Nacional, Comisin Permanente de Contralora,Expediente N 1555 Consultado en:http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/documentos/doc_902f58022f60295804c767a5a376e76ee954902a.pdf

    http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/documentos/doc_902f58022f60295804c767a5a376e76ee954902a.pdfhttp://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/documentos/doc_902f58022f60295804c767a5a376e76ee954902a.pdfhttp://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/documentos/doc_902f58022f60295804c767a5a376e76ee954902a.pdfhttp://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/documentos/doc_902f58022f60295804c767a5a376e76ee954902a.pdfhttp://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/documentos/doc_902f58022f60295804c767a5a376e76ee954902a.pdf
  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    33/77

    32

    Luego de informar la existencia de tales pruebas, el Presidente de la AN, calific demafiosos, corruptos y narcotraficantes a los parlamentarios de Primero Justicia y aalgunos empresarios que presuntamente se vieron involucrados en los hechos de corrupcinque se denunciaban. Acto seguido, la AN acord -con el voto mayoritario sus integrantes-,remitir las denuncias hechas por el Presidente de la AN en contra el diputado RichardMardo a la Comisin Permanente de Contralora de la Asamblea Nacional, presidida por eldiputado oficialista Pedro Carreo. Igualmente, el Presidente de la Asamblea Nacional,inform que se dara cuenta de las pruebas de hechos de corrupcin al MP y al TSJ paraagilizar sin dilaciones el castigo penal de losdiputados corruptos. Todos estosacontecimientos suceden en flagrante violacin de la inmunidad parlamentaria.

    El 12 de marzo de 2013, la FGR solicit formalmente al Tribunal Supremo deJusticia autorizara el procedimiento de antejuicio de mrito contra el diputado Mardo

    basndose en acusaciones de fraude fiscal y lavado de dinero. Slo ese da se le permiti alMardo acceder a los informes de la investigacin que haban sido recopilados sin su participacin29.

    En sentencia de fecha 17 de julio de 2013, el TSJ declar con lugar la solicitud parael allanamiento de la inmunidad parlamentaria del diputado Richard Mardo conforme alartculo 380 del Cdigo Orgnico Procesal Penal.

    El 30 de julio de 2013 la AN -con el voto favorable de la mayora de susintegrantes-, decidi allanar la inmunidad parlamentaria del diputado Richard Mardo.

    Caso: M ara Ar angurenMara Mercedes Aranguren Nassif, arquitecto, ha ejercido diversos cargos pblicos

    en el Estado Monagas y est vinculada como colaborada cercana del exgobernador JosGregorio Gato Briceo. En el ao 2010 es electa como Diputada a la A.N comorepresentante del Estado Monagas por el partido poltico del gobierno PSUV.

    Luego de la expulsin de Jos Gregorio Gato Briceo, exgobernador del EstadoMonagas del partido oficialista PSUV, Mara Aranguren tambin deja de pertenecer almencionado partido para formar parte de la oposicin poltica venezolana.

    29TSJ, Sala Plena, Fecha 12 de marzo de 2013. Exp. N AA10-L-2013-000060. Consultado en:http://www.tsj.gov.ve/decisiones/tplen/Abril/7-9413-2013-2013-000060.html el 13 de septiembre de 2014.

    http://www.tsj.gov.ve/decisiones/tplen/Abril/7-9413-2013-2013-000060.htmlhttp://www.tsj.gov.ve/decisiones/tplen/Abril/7-9413-2013-2013-000060.htmlhttp://www.tsj.gov.ve/decisiones/tplen/Abril/7-9413-2013-2013-000060.html
  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    34/77

    33

    El 2 de octubre de 2013, el FGR solicit a la TSJ el inicio del procedimiento deantejuicio de mrito contra la diputada Aranguren por presuntos hechos de corrupcin.Aranguren fue investigada por supuestas irregularidades administrativas cuando presidauna fundacin vinculada a la gobernacin del Estado Monagas. Segn declaraciones deldiputado y Presidente de la Comisin de Contralora de la AN, Pedro Carreo, la fundacinque presida Aranguren suscribi contratos en dlares para la contratacin de gruposmusicales en el Estado, cuyos pagos fueron hechos con divisas no oficiales, de igual formaCarreo denunci que no se hizo la declaracin de impuestos y tributos de dichos eventos.

    El 8 de noviembre 2013, la Sala Plena del TSJ, declar con lugar la solicitud deantejuicio de mrito interpuesta por la FGR, Luisa Ortega Daz, contra la diputada a la A.NMara Mercedes Aranguren por la presunta comisin de los delitos de peculado doloso propio, asociacin para delinquir y legitimacin de capitales, previstos y sancionados en losartculos 52 de la Ley Contra la Corrupcin y los artculos 4 y 6 de la Ley Orgnica contra

    la Delincuencia Organizada.El 12 de noviembre de 2013, la Asamblea Nacional con el voto favorable de la

    mayora de sus integrantes-, allan la inmunidad parlamentaria de la Sra. Mara MercedesAranguren por presuntos hechos de corrupcin y asociacin para delinquir sancionados enlos artculos 52 de la Ley Contra la Corrupcin; y los artculos 4 y 6 de la Ley Orgnicacontra la Delincuencia Organizada.

    Debe tenerse en cuenta que el allanamiento de la inmunidad parlamentaria de ladiputada Mara Aranguren, en su momento coincidi con la necesidad por parte del partido

    de gobierno (PSUV) de obtener los votos necesarios (99) para que la Asamblea Nacionalautorizara al Presidente de la Repblica para gobernar mediante leyes habilitantes. Allanadala inmunidad parlamentaria de Aranguren, el voto que necesitaba el partido de gobiernoPSUV se encontraba en el diputado suplente de sta. El 18 de noviembre de 2013, dasdespus del allanamiento de la inmunidad parlamentaria de Aranguren, la Asamblea Nacional con el voto favorable del suplente de sta, aprob la ley habilitante a favor delPresidente Nicols Maduro.

    Caso: Jul io Borges

    Julio Andrs Borges Junyent (1969), abogado y actualmente Coordinador Nacionaldel partido poltico Movimiento Primero Justicia. Elegido como diputado de la A.N en elao 2010.

  • 7/24/2019 Informe Final Persecucin Poltica en Venezuela

    35/77

    34

    El 16 de abril de 2013, el Presidente de la A.N, Diosdado Cabello, neg el derechode palabra en la AN a los Diputados de aquellos partidos:que no reconozcan al presidenteconstitucional de la Repblica Bolivariana de Vene zuela, Nicols Maduro Moros, entrelos que se inclua Julio Borges.30

    El da martes 30 de abril de 2013 en sesin ordinaria de la AN, el Diputado JulioBorges fue golpeado brutalmente por el diputado suplente Michel Reyes, quin no debaestar en la sesin por encontrarse en el hemiciclo el diputado principal, Elvis Amoroso31.La situacin de violencia se origin cuando los diputados de la oposicin venezolanadesplegaron una pancarta que indicaba Golpe al Parlamento, en respuesta a la restriccindel derecho de palabra que unilateralmente haba implementado das atrs el Presidente dela AN, Diosdado Cabello, en contra algunos diputados de la oposicin venezolana.

    Posteriormente, Julio Borges acudi el 02 de mayo de 2013 a la FGR para

    denunciar las agresiones sufridas en la AN, reflejadas por la rotura de mandbula y el huesomalar, adems de dao en un ojo, segn informe mdico. Tambin result agredida ladiputada Mara Corina Machado (fractura de nariz) y Amrico Di Grazia.

    Hasta la fecha, no existe pronunciamiento concluyente por parte de ningn rganode la Repblica en relacin a los hechos de violencia acaecidos el 30 de abril de 2013 en laAN.

    Sumado a lo anterior, Borges ha sido acusado, sin pruebas, de formar parte de ungolpe econmico con el fin de lograr el colapso total de la economa venezolana.

    Efectivamente, en fecha 10 de octubre de 2013 el Vicepresidente de la AN, Daro Vivas,anunci la creacin de una comisin para investigar las actitudes de los diputadosopositores que, de acuerdo con sus declaraciones, buscaban"generar conflicto, insultar al

    Presidente de la Repblica, intentando sabotear el derecho de palabra, violando el Reglamento Interno de la Asamblea" 32 . El viernes 11 de octubre, los diputados oficialistasde la mencionada Comisin, anunciaron que el diputado Julio Borges sera sancionado deacuerdo al artculo 76 de la Reglamento Interior y de Debate de la Asamblea Nacional, loque signific para el diputado opositor la restriccin del derecho de palabra en la AN

    30 Ver Video en: http://www.youtube.com/watch?v=fAIE890M5pM. ltima vez consultado: 16 de septiembrede 2014.

    31Ver Video en: https://www.youtube.com/watch?v=190r07XI5mA . ltima vez consultado: 16