Infuenza 2013

Post on 20-Jun-2015

284 views 0 download

Transcript of Infuenza 2013

INFUENZA 2013

TIPOSINFLUENZA A H1N1(PANDEMIA 2009) H3N2(ESTACIONAL)

INFLUENZA B

INFLUENZA C

TRANSMISIÓNDe persona a persona

Contacto directo

Vía aérea

Objetos contaminados con secreciones respiratorias

Período de incubación :3-5 días

Caso sospechosoGRIPE- INFLUENZAFiebre >38ºCMialgiasOdinofagia Tos seca

Puede agregarse -congestión nasal inyección conjuntival -nauseas -vómitos

Diagnóstico viral

Inmunofluorescencia indirecta I F I identifican el antígeno viral

Para hacer el diagnóstico se aspira secreciones respiratorias y se busca el virus

Virus respiratorios Argentina 2012

Comité Nacional de Infectología Recomendaciones de la SAP para la indicación de la vacuna contra la Influenza. Febrero 2013 Las indicaciones de la vacunación antigripal son

dinámicas y pueden variar año a año, - Es importante no diferir la vacunación, sobre todo en

los niños menores de 2 años y los mayores que pertenezcan a grupos de riesgo.

- Se debe aplicar la vacuna antigripal lo antes posible a fin de proteger a la mayor cantidad de población vulnerable antes que comience a circular el virus de Influenza.

- La embarazada debe recibir además de la vacuna antigripal, la vacuna dTpa, a partir de la semana 20 de embarazo.

-La puérpera hasta los 6 meses post parto debe recibir, además de la vacuna antigripal, la vacuna dTpa si no la hubiera recibido durante el embarazo.

- Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación (ESAVI) y notificación de los mismos

Porque vacunar anualmente? Las variaciones menores antigénicas ocurren

anualmente, dentro del mismo tipo influenza B y subtipos influenza A esta mutación genera la necesidad de producción de vacunas anuales adaptadas a esas variaciones

La enfermedad es causante de hospitalización y muertes en personas con factores de riesgo

En algunos países tropicales, el virus de la gripe circulan todo el año con períodos de mayor circulación

Desde el 2011la vacuna está incorporada en el Calendario de vacunación destinada a la población de mayor riesgo de morbi-mortalidad

OBJETIVO DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2013

Lograr coberturas igual o superior al 95%

Población objetivo1. Personal de salud (vacuna Viraflu®).2. Embarazadas y Puérperas: (Vacuna Viraflu®)a. - Embarazadas: en cualquier trimestre de la gestaciónb. - Puérperas con niños menores de 6 meses de vida3. Niños de 6 a 24 meses de edad (Vacuna Viraflu® Pediátrica o mitad de dosis de Viraflu®).4. Niños mayores de 2 años y adultos hasta los 64 años inclusive (Vacuna Viraflu® o Viraflu® Pediátricasegún corresponda) con factores de riesgo

FACTORES DE RIESGO Retraso madurativo grave Sindrome genéticos ,enf neuromusculares Enfermedad respiratoria crónica : hernia diafragmática

epoc, enfisema congénito, DBP , enfermos con traqueotomía, bronquiestasia , FQP

Asma moderada o grave Cardiopatías congénitas :excepto CIA aislado ,prolapso

válvula mitral sin insusficiencia Transplantados órganos sólidos IRC en diálisis, terapia prolongada con acetilsalicílico Pacientes con enf. Metabólicas :diabetes ,insusficiencia

renal,hemoglobinopatías ,inmunocompromiso: VIH etc.. Obesidad mórbida (índice masa corporal >40) Convivientes pacientes inmunocomprometidos

Vacuna antigripalDos de las cepas de virus influenza

contenidas en las vacunas 2013 difieren de las cepas 2012 (H3N2 e influenza B) siendo idéntica la cepa H1N1

Información Comunidad

Cartelería Comunidad

Tabla 1- Factores de riesgo para padecer infección respiratoria

Del huésped 

Falta de lactancia materna Vacunación incompleta Prematurez / Bajo peso al nacer Desnutrición

Del medio

Hacinamiento Epoca invernal Asistencia a guardería Madre analfabeta

Madre adolescente Contaminación ambiental Contaminación domiciliaria

«Cuando reflexionamos en el marco de un programa de inmunizaciones las vacunas no constituyen un costo sino fundamentalmente una inversión»

SOCIEDAD ARGENTINA PEDIATRÍA (2011)