Inicial Curso - ipesrg-scr.infd.edu.ar

Post on 30-Jun-2022

8 views 0 download

Transcript of Inicial Curso - ipesrg-scr.infd.edu.ar

INSTITUO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Departamento de formación docente de Grado

Carrera: Profesorado de EGB 1y ll e Inicial Curso: 2do año Comisiones A, B EGB I y II

A Inicial Espacio Curricular: Investigación Educativa Trayecto:

Práctica pedagogica Régimen de Cursada: Cuatrimestral. Carga horaria: Tres Hs semanales.

Correlatividades Precedentes: Conocimiento Docente: Maria Victoria Lozano y práctica pedagógica Paula Barbieri

Dario Chambi Vigencia de este programa: Segundo cuatrimestre del 2003.

Fundamentación:

El presente espacio curricular se propone brindar a los alumnos las herramientas y estrategias teóricas metodológicas necesarias para el análisis y comprensión de los procesos de cnsc+ñianza y aprendizaje: a través de espacios autorellexivos y sociorellexivos. Propiciando un acercamiento critico a la práctica edueativa. y generando alternativas de innovación y transformación de la misma. De este modo la reflexión sistemática sobre la enseñanza demanda al docente, formación sobre fundamentos y estrategias de la didáctica crítica, acompañada por conocimientos y estrategias básicas de investigación educativa. Articulando dos dimensiones: teoría-práctica y desrrollo profesional

docente y cambio educativo.

Tratamiento Didáctico

EI tratamiento didáctico consistirá en un seminario-taller con trabajos individuales y grupales, con actividades de interpretación, análisis y aplicación del marco teórico.

Programa Analitico:

Eje l Conocimiento

Ciencia conocimientoy método cientilico. Diseiplina y teorias cientificas. Filosotia de la eiencia.epistemologia. Metodologia. Contextos. Método inductivo. Iógiea y razoamicnto deductivo.

Bibliografia Fie I Klimosky G. "1as te wentuas del conocinicnto cientilico" Capitulo I. C'onocimiento cieneia

fpistemologia. Fdlitorial A/ Bil Flicion 1991

Alan F: Chalmers. Qué es esa cosa llamada ciencia?. Capitulo 1.Editorial siglo XXI. Segunda cdición

1984

Eje II Investigación Educativa

Naturaleza de la investigación educativa. Paradigmas de investigación Educativa. Estudios de casos. | Diferentes corrientes de investigación acción. Enfoque etnográfico. Proceso general de investigación. Problema. Hipótesis. Estudio de las variables. Técnicas de muestreo. Diversidad metodológica. Tipos| de Entrevista. Tipos de Cuestionario. Observación.

Bibliografia Eje II

Justo Arnal, Delio del Rincón y Antonio Latorre. Investigación Educativa. Fundamentos y metodologías. Capítulo 2 " Naturaleza de la investigación Educativa" .Capítulos 3, "El proceso general

de investigación". Capitulo 9 "Investigación etnográfica". Capitulo 10 Estudio de casos". Editorial Labor S.A. 1992.

Ezequiel Ander-Egg. Técnicas de investigación Social. Capítulo 9 "El método de muestreo". Capítulo | 10 "La observación. Capitulo 12 La entrevista". Capítulo 13 "Cuestionario".Editorial Humanitas Bs As. Fundación Universidad Hernandarias. Modelos o paradigmas de análisis de la realidad. Desde la pág 23 hasta la 77. Fundación Hernandarias.

Eje III Investigacióny desarrolloprofesional

La investigación educativa y la formación docente continua. El docente reflexivo y la superación!teoría-práctica. Investigación educativa: comprender y transformar la cnscianza.Los procesos educativos una mirada desde dentro. La investigación acción en la formación docente. La| investigación acción como proceso y desarrollo profesional.

Bibliogralia Eje lII

Curso para supervisores y directores de instituciones cducativas. Capacitación e investigación N 12.| Capitulo 5 "Investigación y desarrollo profesional"; Cap. 6 " La investigación en la comprensión de la| práctica educativa." Capitulo7 " La investigación acción como proceso de capacitación y desarrollo| profesional". Ministerio De Cultura y Educación República Argentina- 1998 La investigación acción en Educación. Antecedentes y tendencias actuales. Ministerio de Educación| de la Nación. República Argentina, 1997.

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACION SUPERIOR

Evaluación:

El espacio contará con dos sistemas de promoción:

Promoción automática:

Caliticación minina 7 (siete) Asistencia a clase: 80 % Trabajo Parcial: dos que deberán ser aprobados con califieación minima 7 siete. Sin utilizar la instancia de recuperación. Coloquio y/o defensa del diseño de investigación educativa.

Promoción con examen final:

Caliticación minima: 4 (cuatro) Asistencia: 80% Trabajo parcial: dos que deberán ser aprobados con calificación 4 (cuatro).

Cada instancia evaluativa constará de su respectivo recuperatorio. Coloquio y/o defensa del diseño de investigación educativa.

Bibliografia del docente:

Klimosky G. "Las desventuras del conocimiento científico" Conocimiento ciencia y Epistemología. | Editorial AZ Brasil Edición 1994. A lan F: Chalmers. Qué es esa cosa lamada ciencia?.Editorial siglo XXI. Segunda edición 1984

Justo Arnal, Delio del Rincón y Antonio Latorre. Investigación Educativa. Fundamentos y

metodologias. Editorial Labor S.A. 1992. Ezcquicl Ander-Egg. Tcenicas de investigación Social. Editorial Humanitas Bs As. Fundación Universidad lernandarias. Modelos o paradigmas de análisis de la realidad. Fundacióon

Hernandarias. Curso para supervisores y directores de instituciones educativas. Capacitación e investigación N 12.

Ministerio De Cultura y Educación República Argentina- 1998. Stenhouse. Investigación y desarrollo del curriculo.ll profesor como investigador. Capitulo 10. Editorial Morata. Bello Adriana, Pais, Cecilia, Valdes, Julia. Una alterativa pura la transformación de la práctica

pedagógica: La observación docente. Mora Araujo y otros., El análsis de datos en la investigación social. Nucva visión.

Samaja J. Dialéctica de la investigación cientilica. lelguera. Taylor y 1Bodgman. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos.

Festingery Katz. Los métodos de nvestigación en Cicncias sociales. Fox. D. El proceso de investigación en educación. Zunga, Uuiversicdad de Navara, lispana.

INSTHIUTO PROVINCIAL DE EDUCACION SUPLRIOR InvestigacIón educativa

AULA BAHB LIC PSOPEBAGQGM

Firma del Prof Furma del Prof Frma del prof

Coordinador de la carmera Jele departamento i dc irado Recto

FCORA