Inmunología veterinaria 1.1

Post on 30-Jun-2015

358 views 2 download

description

Esta presentación contiene información a cerca de los aspectos históricos e inicios de la inmunología así como los conceptos básicos de inmunidad

Transcript of Inmunología veterinaria 1.1

{

Inmunología veterinaria.

IntroducciónInmunidad innata

Dr. Jaime Maldonado.

En la antigüedad las enfermedades fueron atribuidas a la intervención de entes sobrenaturales.

Jhosep Lister . (lampara de Carbol). La inmunología es una ciencia que se

encarga del estudio de todos los estructuras orgánicas y fenómenos fisiológicos que defienden al organismo de la agresión de agentes endógenos y exógenos.

Inmunología.

Antigua China.

Edwar Jenner.

Luis Pasteur.

Historia

En la antigua China se desarrollaron los primeras acciones empíricas sobre los conceptos actuales sobre la vacunación.

Usaron la secreción de las lesiones causadas por la viruela para inoculara a niños sanos con la finalidad de protegerlos.

Alrededor de 2% de los niños inoculados morían. El 20% de los niños infectados de forma natural

morían. Variolización. En el siglo XIII se aplicarón los principios de la

variolización para proteger al ganado bovino (Rinder pest)

(China-Europa).

1798 Jenner Utilizó un compuesto a partir de la

pústulas de la viruela bovina para inocular en contra de la viruela humana. (cow-pox).

Vacunación = Vaca. 1970 se erradicó del mundo entero la

viruela humana. Ovinación. Screción nasal de vaca-moquillo canino.

1879 Esclareció el proceso por el cual se logro

individuos inmunes por los procesos de inoculación de Jenner.

Se encontraba desarrollando una investigación sobre el cólera aviar.

Inoculación accidental Bajo presupuesto. Carbunco ovejas (atenuación T°) Medulas desecadas de conejo (rabia). Salmon ( uso de microorganismos muertos en las

vacunas). Von Behring y Kitasato (Toxina tetánica)

Luis Pasteur.

Existen barreras naturales Tejido tegumentario (Piel y anexos)

Pelaje, lana, caparazones, caracolas. Mucosas.

Tubo digestivo, respiratorio, etc. Tos, estornudo, moco, vomito y diarrea.

Inmunidad innata. (no se desarrolla) Procesos inflamatorios (neutrófilos y monocitos) Sistema del complemento. Hipersensibilidad Atopia

Inmunidad

Inmunidad mediada por células. Linfocitos T

Citocinas especificas. Células de memoria.

Inmunidad humoral. Linfocitos B

Inmunoglobulinas especificas. Células de memoria.

Inmunidad adquirida

AG

AB

Anticuerpos producidos o células que actúan activamente frente a agentes extraños.

Infección. Vacunación.

Inmunidad activa

Inmunidad maternal. (calostral) Sueros hiperinmunes.

Inmunidad pasiva

Es la producción de anticuerpos por infección o por vacunación.Toxina tetánica = antígeno (anticuerpo frente a la toxina).La producción de Ig tiene fases:Respuesta primaria.

Periodo de latencia 9 días. Apogeo 15 días Descenso 21 días.

Respuesta secundaría. Respuesta terciaria …….

Reacción inmune humoral

Reconocimiento de células y tejidos. (trasplantes, envejecidos, infectados

neoplásicos). Homólogos. Eterólologos (emparentado tarda mas en

ser reconocido y rechazado) Tiempo. Linfocitos.

Reacción inmune mediada por células .

Es necesaria la presencia de un AG Mecanismo que evite las reacciones autoinmunes.

Capaz de diferenciar sus propios antígenos. Tolerancia. En los procesos de desarrollo de las células que

reconocen AG solo una pequeña parte llegan a la madurez.

Evitar la presencia de células autorreactivas. La mayoría de las células del sistema

inmune son reguladoras (destructoras)

Regulación inmunidad adquirida.

Analogía del estado totalitario. No tolera extranjeros. Solo ciudadanos que se porten bien. Se elimina a los disidentes. Posee ejercito de frontera y policía local. La inmunidad humoral IG evitan el ingreso

de extranjeros. La inmunidad celular controla los agentes

logran ingresar. (AG) Los AG deben ser atrapados, procesados,

para ser reconocido como extraño.

Mecanismos de reacción adquirida.

Inmunorreacción. Producción de IG específicos. Producción de células especificas.

Células de memoria . .Expansión clonal.

Mecanismos de reacción adquirida

Células: Capaces de atrapar y procesar. Capaces de unirse al AG procesado. Capaces de producir IG o células

reactivas. Memória.

Macrófagos Dendriticas. Linfocitos B y T

Componentes de la inmunidad adquirida.