INNOVACIÓN AGROECOLÓGICA y sistemas agrícolas … · Turismo, recreación Paisaje Educación...

Post on 23-Apr-2018

219 views 1 download

Transcript of INNOVACIÓN AGROECOLÓGICA y sistemas agrícolas … · Turismo, recreación Paisaje Educación...

Fernando R. Funes-Monzote, PhD.

Agroecólogo

Apartado 4029, C.P. 10400, Ciudad de La Habana, Cuba,

e-mail: mgahonam@enet.cu

Estación Experimental “Indio Hatuey”, Universidad de Matanzas, Ministerio de

Educación Superior, CUBA

Yumbel, Chile, 11 de diciembre 2012

INNOVACIÓN AGROECOLÓGICA y sistemas agrícolas resilientes frente al cambio climático: Experiencias desde Cuba

Se profundiza la inequidad y el hambre en el mundo (FAO, 2009)

Informe FAO 2012 sobre el hambre en el mundo

CONCLUSIÓN: El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición

Campo de soya transgénica, Estado de Paraná, Brasil, 2009

DESIERTO VERDE

Número de campesinos en América Latina (ETC 2009)

• 17 millones fincas pequeñas y medianas en América Latina producen 2/3 de los alimentos

Ginebra – Los campesinos pequeños pueden doblar la producción de alimentos en 10 años en regiones críticas utilizando métodos ecológicos, como muestra un nuevo reporte de las Naciones Unidas. Basado en una revisión extensa de literatura científica reciente, el estudio llama a un cambio fundamental hacia la agroecología como una forma de incrementar la producción de alimentos y mejorar la situación de los más pobres. «Para alimentar 9 billones de personas en el 2050, necesitamos urgentemente adoptar técnicas agrícolas eficientes disponibles» dijo Oliver De Schuter , el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación y autor del reporte. Hoy la ciencia científica demuestra que los métodos agroecológicos superan el uso de fertilizantes químicos para incrementar ala producción donde viven los más pobres, especialmente en ambientes desfavorables.

Mitos:

La agroecología es una agricultura de pobreza.

Con métodos agroecológicos se obtienen bajos rendimientos.

La agroecología es solo posible en pequeña escala.

Con agroecología no se podrá alimentar a la población

mundial.

Los sistemas agroecológicos tienen problemas de plagas y

de nutrición del suelo

Alimentos, fibras, energía Control de plagas Provisión de nutrientes Uso del agua Relaciones de mercado Integración de la agrodiversidad

Turismo, recreación Paisaje Educación Preservación de tradiciones Alimentos sanos

Protección de especies (biodiversidad) Protección de hábitats y bosques Descontaminación de las aguas Protección del suelo

¿Expansión de una agricultura ineficiente y degradante?

¿Agricultura extensiva o intensiva ?

Algunos dilemas de la multifuncionalidad y la resiliencia del sistema agrícola

Funciones Medioambientales

¿Seguridad alimentaria?

Funciones territoriales

Funciones Productivas

AGROECOLOGICA Y RESILIENCIA

• La diversificación y la multifuncionalidad de los sistemas agroecológicos les confieren mayores niveles de resiliencia.

• Propensidad de un sistema de mantener su estructura organizacional y productividad después de una perturbación. Esta perturbación puede consistir en un estrés frecuente, acumulativo o impredecible.

• La resiliencia contiene dos propiedades: resistencia al shock y capacidad y velocidad de recuperación después del shock.

• Un agroecosistema resiliente seria capaz de producir alimentos aun después de sufrir los efectos de una sequia o una tormenta, o también de un incremento repentino de los precios del petróleo o de una escasez de insumos externos, etc.

La agroecología refuerza la Soberanía Alimentaria

• Derecho a producir (a proteger la economía nacional y a una reforma agraria genuina e integral) con precios justos; o sea, acceso PRIORITRARIO al mercado nacional para los productores campesinos nacionales

• Producción primero de ALIMENTOS para alimentar la población local y nacional y después para la exportación

• Agricultura campesina sustentable, basado en prácticas agroecológicas

• Derecho a tener alimentos sanos y accesibles

• Derecho de cada país/pueblo de definir sus propias políticas agrarias y alimenticias, o sea, el derecho a definir su propio modelo

Agroecología, resiliencia y los tres tipos de soberanías que deben ser impulsados en las comunidades rurales.

Bajos insumos externos, altas tasas de reciclaje e integración ganadería-agricultura

Alta Eficiencia

Altos insumos externos, agricultura industrial en

monocultivos

Baja

Bajos insumos externos, sistemas

diversificados con bajos niveles de integración

Media-Baja

Sistemas especializados con bajos insumos

externos

Media

Diversidad del agroecosistema

Pro

du

ctiv

idad

Alta

Baj

a

Baja

Alt

a

Bajos insumos externos, altas

tasas de reciclaje, integración entre fincas, sistema semi-

industrial con uso de

maquinaria y tecnología avanzada

Alta

Eficiencia

Bajos insumos externos,

sistemas diversificados con rotaciones intensivas, alta

diversidad e intensivo en fuerza

de trabajo

Media-alta

Muy bajos insumos externos,

sistemas integrados con bajo medio nivel de intensidad y manejo con poca fuerza de

trabajo

Alta

Escala

Niv

el d

e inte

gra

ció

n

Menor

Alto

Mayor

Muy alto Muy bajos insumos externos,

altas tasas de reciclaje e integración ganadería-

agricultura-energía, intensivo

en fuerza de trabajo y tecnología avanzada

Muy Alta

Hacia un modelo agroecológico en Cuba Historia

Monocultivo

Orientado a la exportación

Sobreexplotación de recursos naturales

Altos insumos, dependiente

Alternativas

Consecuencias

Campesino a campesino

Enfoques participativos

Control biológico… etc. Alternativas conservación suelos

Tracción animal

Agricultura urbana

Sistemas de alimentación no convencional

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

94 95 96 97 98 99 00 05 06

0

5

10

15

20

25

Production in organopopics and intensive gardens (Thousand tons)

Yields in organoponics (kg/m2)

1990 Cambio sin precedentes en intensidad

Bajos insumos externos

Menor dependencia externa

Intensivo en conocimiento

•Degradación de suelos

•Pérdida de biodiversidad

•Deforestación extensiva

•Baja autosuficiencia alimentaria

•Baja eficiencia energética

•Alta dependencia externa

•Alto costo/beneficio socioeconómico

Intensivo en capital

1990 COLAPSO DE LA ECONOMÍA CUBANA

Cambio en intensidad

Ineficientes Autosuficientes

Dependientes Centrados en

recursos naturales

Frágiles Más robustos y

resilientes

Agricultura cubana 1990-2012

Tendencias fundamentales

MONOCULTIVO DIVERSIFICACIÓN

•Incremento de la diversidad y heterogeneidad de la agricultura

CENTRALIZACIÓN DESCENTRALIZACIÓN

•Cambios en la tenencia de la tierra (cooperativizacion y usufructo)

•Decrece tenencia estatal de 80% en 1990 a 20% en 2008

•Reducción del tamaño del sistema productivo

IMPORTACIÓN DE INSUMOS AUTOSUFICIENCIA

• Producción local de alimentos en vez de producir para la exportación

Pequeños campesinos

25% tierra Más del 65% de la producción

nacional de alimentos

Demuestra:

1- Los altos niveles de eficiencia de la producción campesina a

pequeña escala.

2- El estancamiento y abandono de la agricultura en gran escala.

3- La poca factibilidad de los métodos convencionales para un

agricultura de bajos insumos y heterogénea que prevalece en Cuba

en la actualidad.

(Granma, 2006)

Tenencia de la tierra en Cuba (1989-2012), % por sector

Sector 1989-92 1993 2000-04 2008 2012

Estado

83

47,5

33,1 23,2 ? Otras organizaciones

estatales 9

UBPC (Unidad Básica de

Producción Cooperativa) - 26,5 40,6 39,8 ?

CPA (Cooperativas de

Producción Agropecuaria.)

12

7

26,3 37 › 50 CCS (Cooperativas de

Créditos y Servicios) 10

( PNAN, 1994; Pérez Rojas et al., 1999; ONE, 2005; ONE, 2008)

Programas agroecológicos exitosos

(a nivel nacional)

Agricultura Urbana y Suburbana

Movimiento Agroecológico Campesino a

Campesino

Innovación Agrícola Local

Agricultura urbana y peri-urbana

Algunos elementos básicos para que la agricultura

urbana se convirtiera en política gubernamental

• Concentración del 75% de la población en ciudades

• Falta de alimentos básicos y deficiencia de vegetales

• Necesidad de crear nuevos puestos de trabajo

• Áreas abandonadas alrededor y en las ciudades (focos infecciosos)

• Deficiente transportación en áreas rurales

Automovilización popular para resolver las dificultades alimentarias de la

familia que se transformó: 450 000 personas.

Agricultura de

subsistencia

Agricultura dirigida al

mercado

Agricultura urbana y peri-urbana

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2005

0

5

10

15

20

25

Producción de organopónicos y huertos intensivos (miles de t)

Rendimiento de organopónicos (kg./m2)

2000 200 mil. 2005 350 mil. 2009 450 mil.

Empleo en agricultura urbana

Agricultura urbana – La comercialización del

productor al consumidor

Movimiento Agroecológico Campesino a

Campesino

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)

Principios básicos

1. Empezar despacio y en pequeño

2. Lograr éxito rápido y reconocible

3. Experimentar en pequeña escala

4. Limitar la introducción de la tecnología

5. Desarrollar un efecto multiplicador

Actor principal: El promotor

Eje central del proceso: La capacitación

Escenario principal: La finca del promotor

Acompañan el proceso: Facilitadores (técnicos y funcionarios)

Algunas estadísticas

14 coordinadores provinciales

111 coordinadores municipales

3052 facilitadores

812 profesionales

9211 promotores

155 municipios (84%)

Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino (1998-2009) 110 mil familias

Machín et al., 2010. Revolución agroecológica

2008 – Decreto-Ley 259 Entrega de tierras ociosas en usufructo

• Hasta 13,4 ha • 120 mil nuevos agricultores • 1 millón de hectáreas que estaban abandonadas han sido

recuperadas

2012 – Decreto-Ley 300 • Hasta 67 ha • Se han entregado 1 523 000 ha

Beneficiados 178 000 • 1 200 000 declaradas ociosas en 2008

975 000 ha disponibles en categorías de suelos 3 y 4

Selección participativa de variedades de frijol en feria de diversidad en finca de Humberto, Sancti Spíritus. Foto: EDUARDO CALVES

Fitomejoramiento Participativo

Los productores se involucran en el proceso de toma de decisiones sobre las

tecnologías más apropiadas a sus condiciones

Productores

Innovadores

Sistema de riego

programado “FRANCHI”

Cotorritas control natural

de áfidos

Trichogramma parasita

Primavera de la Yuca

Feromonas sexuales atrae el

tetuan del boniato (trampa papo)

Avispa controla larva que

ataca a la soya

Marigol como repelente a

plagas

Alternativas al uso de plaguicidas

Sistemas silvopastoriles

El uso de los árboles genera

numerosos beneficios en la

producción animal

PEDESTALES

Mediante el uso de tutores para lograr un mayor crecimiento y persistencia

de las leguminosas volubles, así como biomasa de alta calidad

MOLINO DE VIENTO

La energía eólica es gratis y

proporciona innumerables

oportunidades a los

agricultores

BIOGÁS

La finca agroecológica puede ser

sostenible en términos energéticos en

la medida que se cierren los ciclos

productivos y se integre la

producción animal y vegetal

Producción artesanal de microorganismos eficientes

Microorganismos

eficientes

Biodigestor 25 m3

Animales

Cultivos Familia

Cocción

Alimento humano y animal

Reciclaje de nutrientes y energía

Excretas

CH4

MODELO DE PRODUCCIÓN INTEGRADA DE ALIMENTO Y ENERGÍA

BIOMAS-2 (Cayo Piedra, Perico, Matanzas)

Lombricultura Lixiviados

Bosque

Microorganismos

nativos

Hu

mu

s d

e lo

mb

riz

PROYECTO BIOMAS-

CUBA

Área (ha) 40

Energía (GJ/ha/año) 90

Proteína (kg/ha/año) 318

Personas que alimenta/ha/año (energía) 21

Personas que alimenta/ha/año (proteína) 12,5

Eficiencia energética (salidas/entradas) 11,2

Agrobiodiversidad

Coco Boniato

Plátano Maíz

Remolacha Tomate

Malanga Papa

Col Pimiento

Frijoles Papaya

Zanahoria Ajo

Uso Equivalente de la Tierra (UET) 1,8

Análisis integrado de finca Cayo Piedra, Perico, Matanzas

Estudio REDAGRES – CSFUND Región occidental de Cuba

TALLER PARTICIPATIVO

Identifique preguntas que conducen a prácticas o estrategias que confieren

resiliencia a los agroecosistemas frente a huracanes y sequías.

¿De qué forma la gestión del conocimiento podría aumentar los niveles de resiliencia de los agroecosistemas?

¿En qué medida un tipo de producción agropecuaria puede afectar la capacidad de resiliencia?

¿Cómo puede la estabilidad ecológica del paisaje contribuir a la resiliencia del agroecosistema?

¿Qué estructura y funcionalidad debe tener un agroecosistema de alta resiliencia?

¿Mencione los componentes de un agroecosistema que más contribuyen a lograr altos niveles de resiliencia?

¿Qué sistema agro-forestal es más apropiado para la zona occidental de Cuba para lograr mayor resiliencia al cambio climático?

¿Cómo lograr que las redes sociales y la organización comunitaria contribuyan a una mayor resiliencia al cambio climático?

6

2a

5

4

3

7

1a

1b

2b

Resistencia a Sequías 1a- Fertilidad del suelo.

1b- Conservación de alimentos.

2a- Fuentes disponibles de aguas para riego

(presas, pequeños embalses o cosecha de agua

corriente y lluvia.)

2b- Independencia energética

3- Huertos caseros de hortalizas y plantas

medicinales.

4- Manejo de la biodiversidad (cantidad de

especies, variedades/razas, ciclo productivo,

resistencia a sequías).

5- Integración ganadería-agricultura.

6- Cubierta forestal.

7- Uso de animales en transporte y/o tracción

animal.

Al centro de la diana significa que conocen la práctica y tienen pleno acceso a implementarla, el segundo círculo significa que conocen la práctica y el acceso depende de fuentes externas a la comunidad o la finca. Tercer círculo: Saben que la práctica existe y el acceso o implementación depende de gestión integradora de factores externos e internos. Cuarto Circulo: resulta muy difícil o es imposible manejar o implementar la práctica.

Resistencia a huracanes

1a- Independencia energética

1b- Conservación de alimentos.

1c- Fertilidad de suelos.

2- Podas de árboles y otros cultivos para disminuir el

impacto del viento en los árboles y el acame de yuca y

maíz principalmente.

3- Cubierta forestal.

4a- Acceso a servicios públicos (educación, capacitación,

salud, información).

4b- Integración a proyectos y redes comunitarias de

cooperación.

5- Huertos caseros de hortalizas y plantas medicinales.

6- Infraestructura (concreto, recursos locales, bohíos)

7- Fuentes disponibles de Agua no contaminada (riego y

potable)

8- Manejo de la biodiversidad (cantidad de especies,

variedades/razas, tamaño, ciclo productivo, resistencia a

(sequías, inundaciones, plagas y enfermedades).

9- Integración ganadería-agricultura.

10- Aprovisionamiento de semillas.

11- Uso de animales en transporte y/o tracción animal.

12- Mercado

13- Mantener animales y cultivos alejados de ríos que

desborden el cauce.

7

2

5

3 9

6

8

10

11

12

13

1a

1b 1c

4b

4a

1- Uso de animales en transporte y/o tracción animal. 2a- Conservación de alimentos 2b- Huertos caseros de hortalizas y plantas medicinales. 3- Mercado. 4a- Integración a proyectos y redes comunitarias de cooperación 4b- Integración Ganadería agricultura. 5- Fuentes disponibles de aguas para riego y potable (cosecha de agua) 6- Fertilidad del suelo 7- Árboles multipropósito (Madera, leña, forraje, frutas, cortinas rompevientos). 8- Independencia energética. 9- Aprovisionamiento de semillas. 10- Cubierta forestal. 11- Infraestructura (concreto, recursos locales, bohíos) 12- Acceso a servicios públicos (educación, capacitación, salud, información).

7

5

1

9

6

8

2a

11

12

10

2b

3

4a

4b

Recuperación post huracanes

Redes sociales de apoyo comunitario

B - ¿Si tuviera un problema familiar a qué persona de la comunidad acudiría a pedir ayuda?

A B

A - ¿En caso de ser afectado por un evento climático extremo, mencione tres personas de la comunidad o fuera de ella a la que recurriría a pedir ayuda o consejo para recuperar su finca?

Nivel 1: Se incrementa la eficiencia de las prácticas

convencionales para reducir el uso y consumo de insumos costosos,

escasos y que afectan el medio ambiente

Nivel 2: Se sustituyen los insumos y prácticas

convencionales por insumos y prácticas alternativas

Nivel 3: Se procede al rediseño del

agroecosistema de manera tal que funciona sobre la base de un

nuevo set de procesos ecológicos con base participativa

El proceso de conversión agroecológica

Hill, 1985; Gliessman, 2010

Nivel 4: Articulación agroecológica a través del

establecimiento de una cultura de sostenibilidad que considera las

interacciones entre todos los componentes del sistema alimentario.

Fuerte activismo del campesinado y de todos los actores del cambio.

CONCLUSIÓN

Más resiliente al cambio climático y a las desajustes de la economía mundial.

Ante el complejo contexto y los retos actuales de la agricultura latinoamericana.

Es necesario aplicar la ciencia e innovación agroecológica en el contexto de las fincas agropecuarias.

En su interacción dinámica con el logro de una producción de alimentos.

Continuidad de la lucha por la equidad en el campo

Esperanza de un mundo mejor para las nuevas generaciones

Compromiso diario por la transformación de la agricultura

Fernando R. Funes-Monzote

Apartado 4029, C.P. 10400, Ciudad de La Habana, Cuba,

e-mail: mgahonam@enet.cu

Estación Experimental “Indio Hatuey”, Universidad de

Matanzas, Ministerio de Educación Superior, CUBA

MUCHAS GRACIAS!

INNOVACIÓN AGROECOLÓGICA y sistemas agrícolas resilientes frente al cambio climático: Experiencias desde Cuba