Inseguridad Y Violencia Social

Post on 29-Jun-2015

12.027 views 5 download

Transcript of Inseguridad Y Violencia Social

Inseguridad y violencia social

Distrito Roland Philipps10 mo Foro Nacional de Jóvenes

“Rumbo al Bicentenario”Scouts de Argentina

““Mientras haya gente que Mientras haya gente que viva mal, nadie puede estar viva mal, nadie puede estar

seguro”seguro”

inseguridad ≠ criminalidad

La inseguridad es una problemática compleja: está atada a los problemas de sanidad, de medio ambiente, de urbanismo, de formación.

• Es el resultado de desigualdades crecientes en el acceso a los recursos; pone en juego conflictos de intereses, sobre todo con respecto a la división y al uso del espacio y de los ritmos de la ciudad.

La Argentina desde hace muchos años viene mostrando un marcado incremento de la

violencia

• Se expresa como Violencia Institucional (quiebres del orden constitucional, reiteradas y graves violaciones a los derechos humanos, pérdida de representatividad de los poderes del estado y de confianza en la opinión pública, corrupción e impunidad, criminalización de la pobreza y de la protesta social)

• y también, como Violencia Social (alta fragmentación de la sociedad, pauperización, miseria, marginación, exclusión, intolerancia, discriminación, desocupación y subocupación).

Al negarla o esconderla, la violencia reaparece como culpabilización del Otro,

siendo los pobres y los jóvenes los sujetos

preferidos para encarnar ese Otro.

Los pobres siempre han vivido en la inseguridad y en el miedo, pero ahora, producto de una guerra social que desataran los grandes grupos económicos produciendo una sociedad tremendamente polarizada, aparecen ciertas formas de resistencia de los sectores

desposeídos.

• Cierta es la realidad del crecimiento de los delitos interpersonales violentos realizados mayoritariamente, por pobres débiles, vulnerados, desesperados sociales (los únicos que son perseguidos penalmente).

Pero pensemos…

• ¿no existe en ellos una reclamación o protesta humana, de sobrevivir, frente a tanta inequidad social, al genocidio al que son condenados?

Para los latinoamericanos, la inseguridad ciudadana es uno de los principales problemas

diarios: por eso exigen soluciones.

• Se ha difundido la idea de que se deben apoyar políticas de "mano dura" y esa visión significa un tratamiento básicamente policial de todo el problema, enfatizado en medidas como dar más facultades a la policía, bajar la edad de encarcelamiento, acelerar los juicios, implantar penas más severas, etc. Sin embargo, los países que han aplicado "mano dura" han fracasado en reducir el delito.

Los países exitosos en seguridad ciudadana no han sido los de tolerancia cero, sino los de

exclusión cero

• Estos países (ninguno del continente americano) tienen el menor número de policías por habitante: su éxito está en que han logrado abrirles plenas oportunidades de inclusión a los jóvenes. Tienen garantizados salud, educación, posibilidades de trabajo y hay fuerte protección a la familia.

Hay que diferenciar 2 tipos de delincuencia • Está por un lado el crimen organizado, las

bandas del narcotráfico, el secuestro, el tráfico de personas y otras.

• Los delitos de menores, que pueden comenzar por robos pequeños e ir escalando. El fenómeno está profundamente ligado a que uno de cada cuatro jóvenes latinoamericanos está fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo. Carecen, en muchos casos, también de un marco familiar. La pobreza causó su deserción escolar y desmembró sus familias. Su acorralamiento social los hace vulnerables al delito.

•Pero hay otro problema muy diferente: la delincuencia juvenil.

Junto a fortalecer a la Policía para enfrentar el crimen organizado, sanearla y profesionalizarla

es imprescindible plantear alternativas a la juventud excluida.

• La delincuencia juvenil en América latina requiere políticas activas de trabajo para jóvenes desfavorecidos, más educación, más protección de sus familias y servicios. La mano dura agrava el problema en lugar de solucionarlo.

En nosotros está el cambio…

“Estamos en el momento exacto para diseñar la Tierra y el Cielo que

queremos” (P.Cajade)

Bibliografía:

Documento “Herramientas para el tratamiento de los temas del 10mo Foro Nacional de Jóvenes” - Inseguridad y Violencia Social -Comité Ejecutivo. Dirección de Juventud. Comisión de

Participación Juvenil. Scouts de Argentina Asociación Civil. 2009