INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial...

Post on 23-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial...

INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOSINSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS

Metodología Participativa para el Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Proceso de Ordenamiento

Territorial a nivel regional para Territorial a nivel regional para GalápagosGalápagos

Pool Segarra G.

TERRITORIO

TERRITORIO

Ordenamiento Territorial

• ES un instrumento de Estado para asegurar el desarrollo sostenible

• Justifica técnica y espacialmente, las decisiones concertadas entre los distintos actores del territorio

• La ciudadanía percibe como necesario, entendiendo la premisa de trasladar los recursos a su futura generación.

Lo que no es sólo OT (Escalas y sectores del ordenamiento)

• El proceso de Ordenamiento Territorial se ajusta y adapta a un contexto geográfico y cultural determinado

LOREG: “calidad de vida del residente en la provincia de Galápagos debe corresponder a las características excepcionales del Patrimonio de la Humanidad”

Político administrativo 1. Los niveles más altos de trabajo (estatal o nacional o continental)2. Nivel regional (en el caso de Galápagos existe un marco legal especifico Ley

de Régimen Especial para el Archipiélago)3. Nivel provincial (que corresponde al nivel intermedio)4. Nivel local (cantones y parroquias)

ESQUEMA JERARQUICO DE LA LEY DE ECUADOR

Constitución (principios que tutelan los derechos)

Leyes (cuerpo de normas que están normando determinado aspecto)Orgánicas (organizar)Especiales (norman un determinado tema)Leyes Generales – códigos específicos (civil, penal, tributario, policía marítimo, etc.)

Reglamentos (operatividad de la ley que aclaran o complementan lo que la ley dice)

OrgánicosSimples o generales

Ordenanza

Convenios internacionalesConvenios internacionales

Enfoques del OT para Galápagos

• enfoque global sistémico (que permita determinar las condiciones ecológicas y sociales basada en información técnica multi escalar, vinculando y determinando el tipo de relaciones y su manifestación en el territorio)

• enfoque participativo (en el que la sociedad civil realice el mismo análisis desde sus relaciones con el medio en el que se encuentran, basado en sus percepciones, conocimientos y relaciones que establecen los diversos actores y entidades con los recursos marinos y terrestres existentes en Galápagos)

Ordenamiento Territorial • ES PROCESO que como resultado se expresa

en: INSTRUMENTO LEGAL PARA LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL

TERRITORIO

PERCEPCIÓN CIUDADANAACEPTACIÓN O

PERCEPCIÓN DE LO QUE LA SOCIEDAD PERCIBE COMO UN

MODELO TERRITORIAL ADECUADO

PERCEPCIÓN CIUDADANAACEPTACIÓN O

PERCEPCIÓN DE LO QUE LA SOCIEDAD PERCIBE COMO UN

MODELO TERRITORIAL ADECUADO

LEGAL INSTITUCIONAL

UNA VEZ QUE SE HAYA ANALIZADO EL MARCO LEGAL (GERARQUÍAS) Y

LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL

PROCESO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL

TERRITORIO

LEGAL INSTITUCIONAL

UNA VEZ QUE SE HAYA ANALIZADO EL MARCO LEGAL (GERARQUÍAS) Y

LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL

PROCESO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL

TERRITORIO

TÉCNICOSE BASA EN EL

ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS RELACIONES

ESPACIALES DEL TERRITORIO

LA CLASE DE OT MÁS ADECUADOLA CLASE DE OT MÁS ADECUADO

Fases del OT para Galápagos

1. Fase informativa o de diagnóstico2. Fase directiva o de Consensos. 3. Normativa o de decisiones

Fase informativa o de diagnóstico

Componentes Biofísicos

GeologíaGeomorfología (relieves)

EdafogíaClimatologíaHidrografía

OceanografíaBiologíaGenética

Indicadores Territoriales BIOFÍSICOS

•Tasa de cambio en vegetación y uso del suelo•Relación cobertura natural/cobertura antrópica•Extensión de la frontera agrícola•Áreas Naturales Protegidas Municipales y privadas•Superficie potencial con obras de conservación y/o restauración de suelos•Riqueza y endemismo de especies de flora y fauna•Índice de riqueza de especies

Componentes Socioeconómicos (escala local)

Grupos étnicosPoblaciónEconomía

EquipamientoSalud

EducaciónCultura

ServiciosUso del Suelo

PrevenciónMitigación de desastres

Otros

Indicadores Territoriales

INDICADORES DEL SUBSISTEMA SOCIAL Y URBANO-REGIONAL

•Tasa de crecimiento de población•Densidad de población•Estructura por edad y sexo•Atracción migratoria reciente•Atracción migratoria acumulada•Índice de intensidad migratoria Ec. continental / Ec. Insular•PEA por sector de actividad•Índice de dependencia económica•Proyecciones de la población 2010-2020-2030•Calidad de la vivienda•Población hablante de lengua indígena•Índice de superficie construida por predio

Unidades de planificación

Socio-EconómicosUso del suelo

Servicios ambientalesGrupos étnicos

PEASalud

EducaciónProducciónServicios

Etc.

Bio-Físicos:ClimaSueloAgua

RelieveVegetación

FaunaEtc.

Cada componenteTiene un sistema de

coordenadasX = longitudY= latitud Z= variable estudiadaDiversas Escalas:

REGIONAL

Cantonal

Urbano

Zonificación técnica

Fase informativa o de diagnóstico

Actores

Problemas y percepciones del territorio

Definición de unidades territoriales(de acuerdo a su percepciones)

Propuesta de solución a conflictos

Plataforma Social de aporte y seguimiento al OT

Fase directiva o de Consensos.

Normativa o de decisiones