INSTRUMENTOS FINANCIEROS GREGORIO ARRANZ 1. ÍNDICE I.Introducción. II.Regulación actual....

Post on 25-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of INSTRUMENTOS FINANCIEROS GREGORIO ARRANZ 1. ÍNDICE I.Introducción. II.Regulación actual....

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

GREGORIO ARRANZ

1

ÍNDICE

I. Introducción.II. Regulación actual.III. Proyecto Orden Ministerial relativa a las

obligaciones de información y clasificación productos financieros.

2

I.INTRODUCCIÓN

• Exposición centrada en la transparencia informativa. Régimen legal vigente y proyectado.

• Otros aspectos: - “Product Governace”

Diseño/comercialización/asesoramiento. Especial importancia tras MIFID 2.

- Relación con “test idoneidad” y perfil riesgo cliente. - Recomendaciones. - Clasificación y registro instrumentos. - Formación.

3

II. REGULACIÓN ACTUAL

• Art. 64 RD 217/2008 Empresas Servicios Inversión en Título IV “Normas de conducta.”

• Obligación informar naturaleza y riesgo instrumentos.”Descripción general. “

• Importancia clasificación clientes. Pero también a clientes potenciales.

• Explicación sobre características instrumentos y riesgo decisión fundada.

4

II. REGULACIÓN ACTUAL (Cont.)

• Alcance explicación sobre riesgos: - Riesgos conexos (especial referencia apalancamiento y riesgo

pérdida total). - Volatilidad precio y limitaciones negociación en mercado. - Compromisos adicionales. - Margen obligatorio.• En caso de OPA entrega folleto.• Instrumentos compuestos. Información sobre riesgos

de cada uno y sobre interacciones.• Instrumentos con garantía tercero.

5

III. PROYECTO O. M. RELATIVA A LAS OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN Y

CLASIFICACIÓN PRODUCTOS FINANCIEROS

1. INTRODUCCIÓN.• Antecedentes: Guidelines ESMA y proyectos CNMV.• Norma de disciplina.• Desarrollo futuro por CNMV.• Información precontractual a minoristas. También a

clientes potenciales. Desarrollo art. 64 RD 217/2008• Objeto : sistema normalizado de información y

clasificación productos indicador riesgo. Permitir elección por cliente.

6

III. PROYECTO O. M. RELATIVA A LAS OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN Y

CLASIFICACIÓN PRODUCTOS FINANCIEROS

1. Introducción (Cont.)• Incluye: - Instrumentos financieros (pero no UCITS). - Depósitos bancarios. - Seguros de vida. - Planes pensiones individuales y asociados.

• Asesoramiento y (sobre todo )comercialización.No aplicable a gestión carteras. 7

III. PROYECTO ORDEN MINISTERIAL... (Cont.)

2. ALCANCE INDICADOR DE RIESGO• Indicador de riesgo: - Elemento clave de la propuesta. - Actualizado. - Elaborado y representado gráficamente (Anexo).

• Se complementa con alertas liquidez y complejidad.

8

III. PROYECTO ORDEN MINISTERIAL... (Cont.)

3. CLASIFICACIÓN PRODUCTOS EN VIRTUD INDICADOR RIESGO.

• Clasificación prolija. 8 clases.• No sólo instrumentos financieros.• Productos ordenados en función riesgo

creciente.• Se da importancia a la calificación crediticia.

9

III. PROYECTO ORDEN MINISTERIAL... (Cont.)

4. ALERTAS SOBRE LIQUIDEZ• Elenco circunstancias: compromiso devolución,

cotización, procedimientos alternativos liquidez, penalizaciones por devolución anticipado, preavisos.

• Advertencias varían según supuestos. Normalizadas.

10

III. PROYECTO ORDEN MINISTERIAL... (Cont.)

5. ALERTAS SOBRE LA COMPLEJIDAD• Instrumentos financieros complejos y

productos estructurados.• Texto normalizado6. MODELO CONJUNTO• Indicador + Alertas liquidez + Alertas

complejidad. Anexo

11

III. PROYECTO ORDEN MINISTERIAL... (Cont.)

7. OTRAS ADVERTENCIAS EN RELACIÓN A DETERMINADOS PRODUCTOS COMPLEJOS

7.1. ADVERTENCIAS EN RELACIÓN CON LA ESTIMACIÓN DEL VALOR RAZONABLE.

• Instrumentos: - Instrumentos con alto grado de “contingencia” o

“condicionalidad”. - Derivados no cotizados o sin facilidades de liquidez. - Depósitos estructurados.

12

III. PROYECTO ORDEN MINISTERIAL... (Cont.)

7.1. ADVERTENCIAS..... (CONT.)• Advertencia: diferencia entre importe efectivo

pagado y estimación valor razonable.• Valor razonable: importe en que puede ser

intercambiado instrumento entre partes informadas independientes.

• Advertencia normalizada si la diferencia supera el 5% o el 0,6% multiplicado por años vida.

13

III. PROYECTO ORDEN MINISTERIAL... (Cont.)

7.2. ADVERTENCIA ESCENARIOS RENTABILIDAD DETERMINADOS PRODUCTOS COMPLEJOS Y PROBABILIDAD OCURRENCIA.

• Instrumentos especialmente complejos. Parcialmente lista 7.1.

• Excluidos dichos instrumentos si claramente cumplen finalidad cobertura.

14

III. PROYECTO ORDEN MINISTERIAL... (Cont.)

7.2. ADVERTENCIA ESCENARIOS RENTABILIDAD... (Cont.)• Advertir posibles resultados en diferentes escenarios (con

diferentes probabilidades ocurrencia): - desfavorable - moderado - favorable• También advertir probabilidad resultado negativo y

porcentaje perdida potencial máxima.• Escenarios acompañados gráficos con rentabilidades si se

hubiera obtenido en el pasado.• Métodos simulación.

15

RECOMENDACIONES

GREGORIO ARRANZ

16

ÍNDICE

I. Régimen legalII. Alcance obligaciónIII. Descripción abreviadaIV. Acreditación cumplimiento obligaciones y

registro recomendacionesV. Registro actualizado clientes evaluados y

productos no adecuados

17

I. RÉGIMEN LEGAL

• Art. 79 bis 6 LMV (reforma Ley 19/2012). ESIS “proporcionar al cliente por escrito o

mediante otro soporte duradero una descripción de como se ajustan las recomendaciones que realicen a las características y objetivos del inversor.”

• Desarrollo por Circular 3/2013, de 12 junio, sobre desarrollo ciertas obligaciones de información

• Documento Q& A 3 abril 2014.• MÁS ALLÁ MIFID.

18

II. ALCANCE OBLIGACIÓN

• Obligación ligada a la evaluación de la idoneidad con ocasión de un asesoramiento.

• Descripción como se ajusta recomendación a características y objetivos.

• Descripción individualizada “cada vez efectúen una recomendación”. Productos y carteras .

19

II. ALCANCE OBLIGACIÓN (Cont.)

• Coherencia con todos los aspectos evaluados cliente.• Alcance mínimo . Considerar : a) Clasificación producto: - riesgo mercado - riesgo crédito - riesgo liquidez - complejidad - riesgo global en cartera e instrumentos superan nivel riesgo. - comparabilidad niveles riesgo productos/perfil cliente

20

II. ALCANCE OBLIGACIÓN (Cont.)• Alcance mínimo (cont.) b) Evaluación idoneidad: - conocimiento/experiencia - situación financiera (evaluación dinámica ). - objetivo inversión. • También indicar plazo validez (no previsto Circular)• Especialidad inversores profesionales (salvo lo

sean previa petición). La evaluación idoneidad sólo referida objetivos inversión.

21

III. DESCRIPCIÓN ABREVIADA

• Recomendaciones reiteradas sobre mismo tipo o familia productos.

• Tipo o familia productos: complejidad y naturaleza riesgos similares.

22

IV. ACREDITACIÓN CUMPLIMIENTO OBLIGACIONES/ REGISTRO

RECOMENDACIONES• Fehaciencia de la entrega. Formas: a) copia firmada documento entregado cliente

y fecha entrega. b) Registro comunicación por medios

electrónicos (confirmación recepción) c) Grabación conversación telefónica y

remisión posterior correo o email. d) Otros

23

IV. ACREDITACIÓN CUMPLIMIENTO OBLIGACIONES/ REGISTRO

RECOMENDACIONES (Cont.)

• Registro recomendaciones: - Orden cronológico - Constancia ejecuciones

24

V. REGISTRO ACTUALIZADO CLIENTES EVALUADOS Y PRODUCTOS NO

ADECUADOS

• Más frecuente en supuestos comercialización.• Llevanza cliente a cliente (en el registro clientes) y

reflejar productos considerados “inconvenientes”.• Irrelevante se haya realizado la operación.• Contenido: - Nombre cliente; - Instrumento o familia de instrumentos;

- Expresión fechas (inclusión y exclusión productos).

25

V. REGISTRO ACTUALIZADO CLIENTES EVALUADOS Y PRODUCTOS NO

ADECUADOS (cont.)

• Facilitar información gratuitamente a clientes

• Llevarse por medios informáticos, impidiendo manipulación y permitir consulta ágil.

• Mantenerse 5 años.

26

CONLICTOS DE INTERÉS

Gregorio ARRANZ

27

ÍNDICE

I. Concepto. II. Regulación.III. Situaciones.IV. Política gestión conflictos interés.V. El “disclosure” como último remedio.

28

I. CONCEPTO

• Situación en la que un sujeto puede obtener un beneficio o ventaja financiera a costa de un perjuicio que sufre otro.

• Beneficio y pérdida al mismo tiempo.• Polos del conflicto: a) ESI/clientes b) Directivos o personal o personas vinculadas/clientes c) Entre clientes

29

II. REGULACIÓN

• MIFID. Directiva implementación. MIFID II.• LMV (art. 70 quater).• RD 217/2008, 15 febrero sobre régimen

jurídico de las ESI. Art. 44-46.• Regulación en Capítulo dedicado a “Requisitos

organizativos” (Titulo I) y no en el Título IV dedicado a las “Normas de Conducta”. Se aplica a todo tipo de clientes.

30

III. SITUACIONES

• Beneficio financiero o evitación pérdida a costa cliente.

• Interés en resultado distinto al interés cliente.• Incentivos para favorecer interés de clientes

específicos frente a otros.• Actividad profesional idéntica a la del cliente.• Recepción incentivos de terceros (monetarios

o no), distinto comisión o retribución habitual.

31

IV. POLÍTICA GESTIÓN CONFLICTOS INTERÉS

• Eficaz y adecuada a características ESI. (Principio proporcionalidad).

• Perspectiva de grupo.

• Información a clientes: descripción que puede ser resumida. Cliente puede pedir más información.

32

IV. POLÍTICA GESTIÓN CONFLICTOS INTERÉS (Cont.)

MEDIDAS :• Murallas chinas.• Supervisión separada “personas en conflicto.”• No vinculación remuneraciones “personas en

conflicto.”• Impedir influencias inadecuadas.• Impedir participación simultánea o consecutiva en

actividades.• Otras adicionales/alternativas.

33

V. EL “DISCLOSURE” COMO ÚLTIMO REMEDIO

• Revelación al cliente sólo cuando “medidas organizativas o administrativas” no suficientes para prevenir riesgo conflicto.

• Test específico. Imposibilidad garantizar con “razonable certeza” suficiencia medidas. MIDIF II explicar cliente porqué medidas son insuficientes.

• Comunicación en soporte duradero• Cliente recibir información suficiente para decidir.

34

VI. REGISTRO SERVICIOS ORIGINAN CONFLICTO

• Conflictos ya evidenciados o que puedan surgir.• Actualización y forma de llevarlo.• Otros. - Reglas especiales en le caso de research - Importancia de la formación - Relevancia función cumplimiento - Conflictos e incentivos. Todo incentivo implica

un conflicto pero no viceversa.

35