Insuficiencia cardiaca

Post on 08-Jul-2015

1.075 views 0 download

Transcript of Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia Cardiaca

Etiología

Clasificación

Cuadro clínico

Definición

Síndrome clínico complejo que

puede estar causado por

cualquier alteración cardiaca

estructural o funcional que

deteriora la capacidad del

ventrículo para llenarse o para

eyectar sangre.

EtiologíaPRIMARIAS DESENCADENANTES

Infección

Arritmias

Cardiopatía isquémica

(75%)

Excesos físicos, dietéticos, líquidos,

ambientales y emocionales

Infarto de miocardio

Miocardiopatía Embolia pulmonar

Anemia

Tirotoxicosis y embarazo

Cardiomiopatía congénita,

valvular e hipertensiva.

Agravamiento de la hipertensión

Miocarditis reumática, vírica y

otras

Endocarditis infecciosa

1.- Infección

Cualquiera puede desencadenarla

Fiebre

Taquicardia

Hipoxemia

˄ De necesidades

metabólicas

Sobrecargan

el miocardio

dañado

2.- Arritmias

a)Taquiarritmias: acortan el tiempo

destinado al llenado ventricular

(IC diastólica)

b)Bradiarritmia: Lenificación de la

frecuencia cardiaca disminuye el gasto

cardiaco.

3.- Excesos físicos, dietéticos, líquidos,

ambientales, emocionales

Aumento repentino de la ingestión de Na

Interrupción inadecuada de fármacos de IC

Transfusiones de sangre

Ejercicio físico excesivo

Exceso de calor Crisis emocionales

IC en pacientes

con cardiopatías

compensadas

4.- Infarto de Miocardio

Cardiopatía Isquémica Crónica compensada

Un infarto reciente

Puede deteriorar más la función ventricular

5.- Embolia Pulmonar

Puede elevar la presión arterial pulmonar,

que a su vez produce o empeora la

insuficiencia ventricular

6.- Anemia

Necesidades hísticas de oxigeno

Incremento del gasto cardiaco

Corazón lesionado: No puede

aumentar lo suficiente el

volumen sanguíneo circulante

7.- Tirotoxicosis y Embarazo

Estados de elevación del gasto cardiaco

8.- Agravamiento de la hipertensión

Incremento rápido de la presión arterial:

Hipertensión renal

Interrupción repentina del consumo de

antihipertensivos en sujetos con

hipertensión esencial

9.- Miocarditis reumática vírica y

otras formas

La FR y diversas infecciones o afecciones

inflamatorias del miocardio pueden desencadenar IC

en pacientes con/sin

enfermedad cardíaca conocida.

10.- Endocarditis infecciosa

Lesión valvular

Anemia

Fiebre

Miocarditis

Precipitan, aislada o conjuntamente, una

insuficiencia cardíaca

Clasificación

Sistólica Diastólica

Gasto elevado Gasto bajo

Aguda Crónica

Derecha Izquierda

Anterógrada Retrógrada

IC Sistólica

Incapacidad del ventrículo de contraerse

normalmente y expulsar suficiente sangre

Síntomas de Riego Deficiente:

Debilidad

Fatiga

Menor tolerancia al ejercicio

IC Sistólica

Se mide según la severidad de la

Fracción de Eyección del Ventrículo

Izquierdo (FEVI)

Normal: >55%

Grave-severa: FEVI <30%

Moderada: <40%

Ligera: >40%

IC Diastólica

Incapacidad del ventrículo para relajarse

y llenarse en forma normal

Las manifestaciones dependen del

aumento de las presiones del llenado

de los ventrículos

(izquierdo, derecho o ambos)

IC Diastólica

Causas Diastólica

Mayor resistencia al

llenado ventricular

Menor capacidad diastólica del ventrículo

Pericarditis constrictiva

Miocardiopatía

constrictiva, hipertensiva e

hipertrófica

Disminución de la

relajación ventricular

Isquemia aguda al

miocardio

Fibrosis e infiltración del

miocardio

Miocardiopatía restrictiva

IC de Gasto Bajo

Consecuencia de:

Cardiopatíaisquémica

Hipertensión

Miocardiopatíadilatada

Valvulopatías

Enfermedadpericárdica

En personas con menor resistencia vascular

sistémica:

Hipertiroidismo

Anemia

Embarazo

Fístulas arterio-venosas

Beriberi

Enfermedad de Paget

IC de Gasto Alto

Aguda Crónica

Rotura repentina de valva

cardiaca:

Miocardiopatía dilatada

Traumatismo, endocarditis

infecciosa, infarto masivo al

miocardio

Afección de varias válvulas

Hipotensión sistémica sin

edema periférico

Congestión vascular

frecuente

Presión arterial optima hasta

fecha muy tardía

Insuficiencia Cardiaca

IC Derecha

Hipertensión pulmonar primaria

que es consecuencia de

tromboembolia pulmonar

crónica.

Edema

Hepatomegalia congestiva

Distensión venosa sistémica

IC Izquierda

Sobrecarga hemodinámica de ventrículo izquierdo

(Insuficiencia aortica)

Debilitamiento de la cavidad por perdida de miocitos

(Infarto de miocardio)

Disnea y ortopnea

IC Retrograda

Uno u otro ventrículo no vaciaran su

contenido o no se llenaran normalmente

Aumentan las presiones en la aurícula

Aparecen retención de sodio y agua en el

sistema venoso

IC Anterógrada

Manifestaciones clínicas

Resultado directo del vaciamiento inadecuado de sangre en el árbol arterial

La retención de sodio y agua

Menor riego de los riñones

Resorción excesiva de sodio en túbulos proximal y distal

Cuadro Clínico

1.- Disnea

Durante el ejercicio

Personas con elevaciones de presiones venosa y capilar

Ingurgitación de vasos pulmonares y acumulación intersticial de liquido

Activación de los receptores pulmonares

Respiración Rápida y Superficial

2.- Ortopnea

Disnea en decúbito

Redistribución de liquido de

abdomen y extremidades

pélvicas al tórax

Intensifica la presión capilar

pulmonar

3.-Disnea Paroxística (Nocturna)

Crisis graves de disnea y tos durante la noche

Depresión del centro

respiratorio durante el sueño

Asma cardiaca

Edema agudo pulmonar

4.- Respiración de Cheyne-Stokes

Disminución de la sensibilidad del centro

respiratorio a la PCO2 arterial.

Fase apnéica: ˅PO2 arterial y ˅PCO2 arterial

Hiperventilación & Hipocapnia + Apnea

Otros síntomas

Fatiga, debilidad: Disminución de perfusión.

Anorexia, nauseas: Congestión venosa hepática y portal.

Síntomas cerebrales: Confusión, dificultad de concentración, alteración de la memoria, cefaleas, insomnio, ansiedad.

Signos

Hipotensión sistólica, extremidades diaforéticas y frías.

Respiración de Cheyne Stokes, taquicardia,cianosis peribucal y lechos ungueales.

Ingurgitación Yugular

3er y 4to ruido cardiaco suelen seraudibles

Pulso alternate

Signos

Estertores: inspiratorios,

crepitantes, húmedos y

matidez a la percusión en las

bases pulmonares.

Edema cardiaco: en zonas

declive (piernas: región

pretibial y tobillos), vespertino.

Hidrotórax y ascitis:

Trasudación por elevación de

la presión en lechos venosos

Signos

Hepatomegalia congestiva: Hígado doloroso al tacto y

pulsátil(Hipertensión venosa

sistémica)

Ictericia:alteración de función

hepática secundaria a lo anterior + hipoxia

hepatocelular

Signos

Caquexia de origen cardiaco:

a) Incremento de metabolismo (músculos

respiratorios, mayor necesidad de

oxigeno)

b) Anorexia, nauseas y vomito

(hepatomegalia)

c) Disminución de absorción intestinal

(congestión venosa intestinal)