Interaccion social y vida cotidiana

Post on 03-Jul-2015

711 views 4 download

description

La interacción social y la vida cotidiana, conceptos sociologicos de regiones traceras y delanteras, distancia social

Transcript of Interaccion social y vida cotidiana

INTERACCIÓN

SOCIAL Y

VIDA COTIDIANA

Es el intercambio de información y significados mediante expresiones faciales, gestos y

movimientos del cuerpo.

• Uno de los principales aspectos es la expresión facial de la emoción y por ello Paul Ekman

y sus colegas han elaborado el Sistema de Códigos de la Actividad Facial para describir los

movimientos de los músculos de la cara que dan lugar a ciertas expresiones.

• Charles Darwin, sotenía que los modos básicos de expresión emotiva son los mismos para

todos los seres humanos. Algunos han rechazado esta afirmación pero las investigaciones

de Ekman entre personas con bagajes culturales muy diferentes parecen confirmarla.

• Los resultados de sus estudios y los de otros similares, realizados con diferentes pueblos,

constatan que la expresión facial de las emociones y sus interpretaciones son innatas al

ser humano.

• ¿Tienen las interacciones sociales cotidianas una dimensión de género? Hay razones para creerque sí.

La microsociología y la macrosociología están intimamente conectadas.Observemos cómo un

acontecimiento que podría parecer un ejemplo de microsociología –una mujer que camina por la calle sufre

el acoso verbal de un grupo de hombres- se selecciona con los grandes temas propios de la

macrosociología.

Si comprendemos el vínculo entre lo micro y lo macro, esto nos ayudará a comprobar que, para abordar el

problema de raíz, es preciso esforzarse por eliminar las formas de desigualdad de género que dan lugar a

tales interacciones.

Un ejemplo puede ser: el contacto visual. Los individuos lo utilizan en una amplia gama de contextos, con

frecuencia para captar la atención de alguien o comenzar una interacción social. En las sociedades donde el

conjunto de los hombres domina al de las mujeres, tanto en la vida pública como en la privada, ellos pueden

sentirse más libres que ellas a la hora de establecer contacto visual con desconocidos.

*La complicidad.

*Los experimentos de Garfinkel.

*El “vandalismo internacional”.

*Gritos de Respuesta.

• Se realizan a través del intercambio verbal accidental.

• El lenguaje es fundamental para la vida social.

• La gente da sentido a lo que las otras personas hacen y a lo

que dicen. (La etnometodología las estudia)

• SOLO PODEMOS DAR SENTIDO SI CONOCEMOS EL

CONTEXTO SOCIAL QUE SE ESCONDE DETRÁS DE

LAS PALABRAS.

Ella tiene 3 meses.

Su hermano tiene 8..

mm… ¿ y el ?

Oh.. Que pena..

• El habla cotidiana presupone de esta y de un

conocimiento elaborado entre los participantes.

• Las palabras usadas en el habla cotidiana no siempre

tienen significados precisos.

• Fijamos lo que queremos decir mediante sobrentendidos

que lo respaldan.

EJEMPLO….

• Harold Garfinkel (1917-

2011), profesor emérito de

sociología.

• Acuñó el termino

etnometodología a la

fenomenología empírica

radical.

• En (1963) realizó una

investigación en

interacción social y

motivación.

NEXT PLEASE…

• Realizó el experimento con estudiantes voluntarios.

• Pusieron de manifiesto las expectativas de fondo con

las que organizamos conversaciones cotidianas.

• Los estudiantes debían entablar conversación con un

pariente o amigo.

• Debía aclarar completamente el sentido de los

comentarios triviales u observaciones generales.

EJEMPLO…

Hola!

¿Cómo te

fue?

¿Cómo me fue

con quien?

¿Dónde? ¿En

que momento?

¿A qué

hora?....etc,etc.

GRR...

Para que

pregunté!

• La estabilidad y el significado de nuestra vida cotidiana dependen de lo que se dice y su porque.

• Sin respuestas cortas una comunicación coherente sería IMPOSIBLE.

• Las personas también aparentan no tener este conocimiento implícito.

EJEMPLO..

• Respuesta opuesta a la de Garfinkel.

• El adolescente se niega a responder diciéndole indirectamente que no se meta y se ocupe de sus cosas.

• Las preguntas podrían tener diferentes respuestas con otras personas.

¿A dónde

vas?Por ahí.

¿CÓMOAMANECISTE?

Con 2 ojos, 2 orejas…

No, solo dejarte

en coma..

• El sujeto que responde mal interpreta la pregunta.

• Transmite preocupación o frustración a través de la ironía.

• La parodia y la broma crecen en malas interpretaciones.

• No existe nada amenazante en las

respuestas.

• Intención de provocar

CARCAJADAS.

• Normas de la conversación cotidiana resulta evidente

SÓLO cuando las infringes.

Buenas tardes,

pago con tarjeta

Visa, en dos cuotas

por favor, acá esta

mi tarjeta Bonus ,

gracias, hasta

luego, que tenga un

buen día.

• Adaptación a las pistas

de los demás para una

buena charla.

• La COOPERACIÓN entre

los participantes en

importante.

• Los estudiantes de

Garfinkel llevaron a

cabo las normas de

conversación,

creando tensión.

• Metodología que examina todas las facetas en

una conversación. (mm, ah, pausas y demás)

• Estudio

estadounidense

analizó interacciones

entre hombres

alcohólicos y mujeres

que pasaban junto a

ellos en la calle.

• Los morenos iniciaban conversaciones

piropeando a las damas.

• Estas no responden como suelen hacerlo en

una conversación normal.

• Establecer aperturas y

cierres suaves son

requisitos

fundamentales de la

cortesía urbana.

• Posponer las

respuestas es forma

de cerrar

conversaciones

bruscamente.

• El termino VANDALISMO INTERACCIONAL

describe casos en los que se rompen las bases

tácitas de la interacción cotidiana.

• Esta estrechamente vinculado con las grandes

estructuras de clase, género y raza.

• Forma parte de sistema de sospecha y descortesía

mutua que se refuerza a sí mismo.

• Ciertos tipos de manifestaciones no constituyen el habla propiamente

dicha, sino que consisten en una serie de exclamaciones o

expresiones.

Rostro Cuerpo

Palabras

Interacción

focalizada

Interacción no

focalizada

Es cuando los individuos no

se comunican directamente

(fiesta, teatro, conferencias ,

etc.)

Se da cuando dos o mas

individuos atienden

directamente a lo que los

otros dicen.

A las personas les preocupa

como las vean los demás y

utilizan muchas formas para

manejar la impresión, con el fin

de que los otros las alaguen.

Estas actitudes las realizan

consciente e

inconscientemente.

Regiones

Delanteras

Regiones

Traseras

Gran parte de la vida social se divide en:

• Distancias intimas

• Distancias personales

• Distancias sociales

• Distancias Publicas

Se ha vuelto fundamental para el mundo social.

Mas no se ha olvidado este medio de comunicación.

REALIDAD SOCIAL

ES INDEPENDIENTE , ES DECIR EXISTE POR SÍ SOLA.

NO ES MAS DE LO QUE LAS PERSONAS HABLAN.

Diferentes marcos

teóricos para explicarla:

DEFENSORES ESCÉPTICOS

• Dan a conocer la forma de

interactuar con personas que tal

vez nunca vuelvan a encontrar.

• Existen maneras de crear una

buena y mala reputación y que la

confianza pueda establecerse , el

cual reduciría los riesgos de la

comunicación virtual..

• Sostienen que las comunicaciones

indirectas (por internet) traen

demasiados problemas ya que uno

no se muestra como es tanto física

como psicológicamente.

• Estar en el ciberespacio no es real

, todo es apariencia.

• Es la necesidad que sienten los individuos de

encontrarse personalmente o en interacciones

personales.

• Se da por el pensamiento que en persona (cara a cara)

se transmite mejor los pensamientos, de los demás.

• Claro que a través de las actitudes , de su actuar , cosa

que tal vez virtualmente no se pueda.

• Nuestra vida cotidiana esta ligada a interaccionar con los

demás ya sea para nuestro bien o mal, eso uno lo decide

, la tecnología, la forma directa o indirecta de

comunicarnos depende de nosotros mismos y el de

saber manejar este nuevo proceso de la globalización,

solo hay que ser consientes de lo que hablamos ,

escribimos y vemos, que hay mucho por aprender.

• http://www.youtube.com/watch?v=Uc2akg74xz4&feature

=fvst