Intercalación a ADN - Quintosfarma09's Blog · –Genera espacio para que pase ADN –Unión, se...

Post on 19-Sep-2018

222 views 0 download

Transcript of Intercalación a ADN - Quintosfarma09's Blog · –Genera espacio para que pase ADN –Unión, se...

Pedro García Química Medicinal II UCR 1

Intercalación a ADN

Pedro García Química Medicinal II UCR 2

Intercalación a ADN

• Antraciclinas, mitoxantrona, actinomicinas

• Anillos planos aromáticos (heteroaromáticos) se insertan en el ADN adyacente a las bases y perpendicular al eje.

• Sin alterar el patrón de puentes de H de Watson-Crick.

• Sustituyentes: mk unión, geometriacomplejo ADN-ligando, selectividad por secuencia

Pedro García Química Medicinal II UCR 3

Intercalación en ADN

• Intercalador pasa de acuoso a hidrofóbico (entre pares de bases)

• Termodinámica favorable: entropía positiva, (efecto hidrofóbico).

• ADN debe cambiar conformación

– Hélice se distorsiona (cadena azúcar-fosfato y ángulos entre pares de bases sucesivas)

Pedro García Química Medicinal II UCR 4

Intercalación de ADN

Pedro García Química Medicinal II UCR 5

Intercalación ADN

• Complejo se estabiliza por interacción no covalente

– Interacción Van de Walls y pi-pi (anillos)

– Disminuye repulsión entre fosfatos??

– Interacciones entre cargas (droga-fosfato)

– Puentes H

• Poco selectivos: prefieren regiones G-C

• Interfieren en reconocimiento de ADN y función de proteÍnas

– Polimerasas, factores de transcripción, reparación de ADN, topoisomerasas especialmente

Pedro García Química Medicinal II UCR 6

Topoisomerasas

Pedro García Química Medicinal II UCR 7

DNA Topoisomerasas

• Topoisómero: “Secciones idénticas de ADN con diferente número de giros”

• DNA topoisomerasas: enzimas que regulan la geometría 3D, interconversión de isómeros y relajación del ADN.

• Relacionado con superenrrollamiento de ADN, esencial en replicación y transcripción

Pedro García Química Medicinal II UCR 8

DNA topoisomerasas

• Topoisomerasa I rompe una hebra,

• Topoisomerasa II rompe ambas y necesita ATP para funcionar.

• La enzima se une al ADN por tirosinas– Trans esterificación con fosfatos: clivaje y unión

Mecanismo ADN Topoisomerasa I

• Ataca una sola hebra

– Rompimiento: unión 3’-fosfotirosil

– Unión: 5’-hidroxil ataca fosfato

Pedro García Química Medicinal II UCR 9

Mecanismo ADN topoisomerasa I

• Rompe transitoriamente una hebra, cataliza liberación de tensión en la hélice.

– En zonas de transcripción activa de ARN

• La enzima se ancla a porción 3’

Pedro García Química Medicinal II UCR 10

Mecanismo de ADN Topoisomerasa II

• Homodímero / ATP

• Rompimiento doble (dos hebras) transitorio

– Unión covalente 5’-fosfotirosil (ambos monómeros)

Pedro García Química Medicinal II UCR 11

Mecanismo ADN topoisomerasa II

• Rompimientos separados por 4 bases

– Genera espacio para que pase ADN

– Unión, se disocia de la enzima y se libera

Pedro García Química Medicinal II UCR 12

Pedro García Química Medicinal II UCR 13

ADN topoisomerasa II

• Fármacos que actúan a este nivel– Intercaladores: interfieren en rompimiento y unión de ADN

• Venenos de topoisomerasa

• Eficientes inductores de apoptosis

• Resistencia: expresión de enzimas

Pedro García Química Medicinal II UCR 14

Pedro García Química Medicinal II UCR 15

Inhibidores topoisomerasa II

• Atrapan segmento G intermediario

– Bloquea unión

• Ejemplos:

– Derivados de acridina

– Antraciclinas

– No intercaladores: etopósido

Intercaladores

Pedro García Química Medicinal II UCR 16

Antraciclina-inhibidor topoisomerasa II

• Forma complejo con ADN y topoisomerasa

– Inhibe replicación y transcripción

– Azúcar es crucial para estabilizar complejo y actividad antitumoral

Pedro García Química Medicinal II UCR 17

Antraciclina-inhibidor topoisomerasa II

• Mitoxantrona también puede generar complejo

– Sustitución isostérica: C anillo por N; aumenta afinidad ADN??

– Permite prescindir de fenoles (quelantes-cardiotoxicidad-radicales)

– Pixantrona: menos cardiotóxica.

Pedro García Química Medicinal II UCR 18

Inhibidor Topoisomerasa II – No intercalantes: Etopósido

• Derivados de resina de podofilina-medicina tradicional

• Compuesto más activo en resina podofilotoxina

• Etopósido y tenipósido

– Derivados de 4-epipodofilotoxina

Radicales

(semiquinona)

contribuyen al

rompimiento del ADN.

4’-OH esencial, 4’-Ome

es menos activo

Problema: LMA

secundaria a tratamiento

Pedro García Química Medicinal II UCR 19

Inhibidor Topoisomerasa II – No intercalantes: Etopósido

• Depende del ciclo y fase específico

– Fase S y G2

• Daño a ADN por inhibición de TI II

– Inhibe unión del ADN cortado

• Se activa por redox y produce derivados que se unen a ADN

– Metabolito O-desmetilado (misma potencia), se oxida a una orto-quinona (inhibidor potente)

Pedro García Química Medicinal II UCR 20

Inhibidor Topoisomerasa II – No intercalantes: Etopósido

• Ejemplo sustituciones

– Cadenas aminoalquiladas(mejora solubilidad y asociación a fosfatidilserina= acumulación en pulmones)

– Fosfato (Prodroga)

– Perfluorinada: aumenta lipofilicidad, activa contra topo I y II

Pedro García Química Medicinal II UCR 21

Inhibidor topoisomerasa I Camptotecinas

• China: Camptotheca acuminata

• Veneno para topoisomerasa I

• Camptotecina facilitó descubrimiento de Topoisomerasa I como blanco

– Poca solubilidad y mucha toxicidad

– SAR: sustituyentes en A y en C7 de B no afectan actividad / anillo lactonaen E es esencial

– Topotecan: que se pretendía???

Pedro García Química Medicinal II UCR 22

Irinotecan (CPT-11)

• Prodroga para evitar toxicidad.

– Carboxilesterasa: SN-38

• Sinergismo con cisplatino.

Pedro García Química Medicinal II UCR 23

Nuevas Campotecinas• Específico fase S

• Lactona inestable de seis miembros (actividad)

– Condiciones fisiológicas: hidroxiácido inactivo

– Metabolito se une a albúmina

• Homocamptotecinas: lactona de siete miembros

– Mejora estabilidad en plasma y mantiene actividad

Pedro García Química Medicinal II UCR 24

CPT actúan como veneno de TI I

Blanco: complejo enzima-ADN Estabiliza el complejo

La mayoría de CPT interactua con el complejo, la región C7-C10

queda fuera interaccionando con moléculas de agua de la capa de

hidratación

Pedro García Química Medicinal II UCR 25

Microtúbulos

Pedro García Química Medicinal II UCR 26

Microtúbulos• Estructuras filamentosas intracelulares

– Morfología, movimiento, huso mitótico

• 13 protofilamentos paralelos formados por adición no covalente de dímeros de tubulina

– Proteínas: subunidad alfa y beta

Pedro García Química Medicinal II UCR 27

Pedro García Química Medicinal II UCR 28

Microtúbulos

• División celular: microtúbulos se despolimerizan y se polimerizan para formar el huso.

• Drogas: se unen a tubulina ó a microtubulo

– Cuál sería su acción?

• Principal blanco de productos naturales

– Muchos sitios en tubulina ó en microtúbulos, bloqueando mitosis

Pedro García Química Medicinal II UCR 29

Microtúbulos

• Clasificación basado en comportamiento a altas concentraciones:– Inhibidores de polimerización de microtúbulos

– Estimuladores de polimerización

– A bajas concentraciones ambas actúan estabilizando el uso mitótico.

Importante: Sinergia

Pedro García Química Medicinal II UCR 30

Microtúbulos

• Clasificación por “sitios de unión” con tubulina:

– Vinca

– Colchicina

– Taxol

– Se han descubierto otros sitios

Pedro García Química Medicinal II UCR 31

Pedro García Química Medicinal II UCR 32

Alcaloides de la vinca

Inhición de polimerización de microtúbulos - Vinca

• Catharanthus roseus – hojas

– Vincristina y vinblastina

– Estructura y mecanismo similar, diferente toxicidad y espectro antitumoral

• Semisintéticos:

– Vindesine, vinflunine, vinorelvine

Pedro García Química Medicinal II UCR 33

Alcaloides naturales de la vinca y análogos

Pedro García Química Medicinal II UCR 34

Alcaloides de la vinca

Pedro García Química Medicinal II UCR 35

Se une a unidad beta de

dímeros de tubulina

(“dominio vinca”)

Desplaza equilibrio hacia la

despolimerización y

destrucción del huso a cn

de 10-100 nM

Bloquea mitosis: detiene

ciclo en metafase

Alcaloides de la Vinca

• A concentración baja (0,8 nm): huso no se destruye pero se bloquea mitosis– Célula muere por apoptosis

• Desventajas– Neurotoxicidad---> por microtúbulos en neuronas

– Resistencia: sobreexpresión de Pgp-170

Pedro García Química Medicinal II UCR 36

Productos naturales marinos en sitio “Vinca”

• Mecanismo de defensa

• Halicondrinas

• Dolastatinas

• Hemiasterlinas

• Criptoficinas

• Espongistatinas

Pedro García Química Medicinal II UCR 37

Productos naturales marinos en sitio “Vinca”

• Halicondrina B: poliéter macrólido de esponja

• Escaso: Síntesis y análogos (lactona biodegradables, sustitución por cetona)

Pedro García Química Medicinal II UCR 38

Productos naturales marinos en sitio “Vinca”

• Dolastatina 10: péptido de molusco

– No muy activo

– Análogos: Sintadotin (activo vía oral)

Pedro García Química Medicinal II UCR 39

Productos naturales marinos en sitio “Vinca”

• Hemiasterlina: esponja

• Criptoficina: depsipéptido de cianobacteria, también antifúngico.– Unión fuerte, poco reversible

– Poca resistencia por Pgp-170

Pedro García Química Medicinal II UCR 40

Productos naturales marinos en sitio “Vinca”

• Espongistatina: lactona macrocíclica, esponjas. Tumores sólidos

Pedro García Química Medicinal II UCR 41

Pedro García Química Medicinal II UCR 42

Colchicina

Colchicina

• Alcaloide de Colchicum autumnale

– Se une a sitio de colchicina en tubulina

– Muy importante en estudios, pero muy tóxica

Pedro García Química Medicinal II UCR 43

Colchicina

• Despolimeriza micrótubulos a altas concentraciones y estabiliza la dinámica de microtúbulos a bajas concentraciones.

• Se une a tubulina soluble, formando complejo que copolimeriza al final del microtúbulo e interfiere en la dinámica.

– Se une más fuerte que la tubulina libre

Pedro García Química Medicinal II UCR 44

Colchicina – factores estructurales

• Importante para unión y actividad:

– 9-cetona

– Metoxi en 1, 2 y 10

– 7-cetoamida no es necesaria, pero la estereoquímica sí

– Anillo B: responsable de unión irreversible• Relacionado con toxicidad

– Anillo C: puede ser sustituido por un benzeno

Pedro García Química Medicinal II UCR 45

Combrestatinas

• Árbol: Combrettum caffrum

• Similaridad colchicina

• Rápida unión a tubulina

• cis: crítico para actividad

• Poco soluble prodrogas

Pedro García Química Medicinal II UCR 46

Pedro García Química Medicinal II UCR 47

Taxanos

Taxanos• Taxus brevifolia: Paclitaxel (Taxol)

– Producto natural más importante en quimioterapia

– Antes de síntesis: 360 g/ 4000 árboles (ensayo clínico)

– Taxus baccata: compuesto relacionado (1 g/kg)

– Semisíntesis para dar paclitaxel y docetaxel (más soluble)

Pedro García Química Medicinal II UCR 48

TaxanosPedro García Química Medicinal II UCR 49

Taxanos

• Paclitaxel y docetaxel estabilizan el huso mitótico

– Se une a subunidad beta de tubulina

– Detiene el ciclo en G2/M

Pedro García Química Medicinal II UCR 50

Taxanos

• Limitaciones

– No permite administración vía oral

– Resistencias: mutación en tubulina, Pgp-170

– Vehiculos: Paclitaxel (Cremophor EL)

Docetaxel (Tween 80/etanol)

• Cremofor causa hipersensibilidad en muchos casos

Pedro García Química Medicinal II UCR 51

Análogos Taxanos

• Mejor farmacocinética

• Ortataxel: vía oral, mayor potencia

Pedro García Química Medicinal II UCR 52

SAR Taxanos

Pedro García Química Medicinal II UCR 53

Mitomicina

Pedro García Química Medicinal II UCR 54

Mitomicina

• Quinona, Streptomyces caespitosus

• Gran capacidad reductora y alquilante

– Tumor: hipóxico, no hay efecto de O2

– Radiosensibilizadores

• Mk: Activación por bioreducción in situ

– Reducción a semiquinona

– Reducción a hidroquinona

– Eliminación de metanol da derivado iminio

Pedro García Química Medicinal II UCR 55

Mitomicina- Mk: Activación por bioreducción in situ

Pedro García Química Medicinal II UCR 56

Mitomicina

Pedro García Química Medicinal II UCR 57

Puente cruzado

interhebra específico a

5’-CG

Puente cruzado

intrahebra específico a

5’-GG

Selectividad por puente

de hidrógeno entre N-2

de grupo amino de

guanina y un oxígeno

del carbamato