INTERVENCION CORONARIA EN LA MUJER Andrés Fernández Cadavid SERVICIO DE HEMODINÁMICA CLINICA...

Post on 25-Jan-2016

219 views 0 download

Transcript of INTERVENCION CORONARIA EN LA MUJER Andrés Fernández Cadavid SERVICIO DE HEMODINÁMICA CLINICA...

INTERVENCION CORONARIA EN LA MUJER

Andrés Fernández CadavidSERVICIO DE HEMODINÁMICA

CLINICA CARDIOVASCULAR SANTA MARÍA

Generalidades Enfermedad cardíaca isquémica en la mujer

representa un problema creciente para cualquier sociedad

Difícil detección Difícil evaluación de síntomas

50% de mujeres referidas a cardiólogo tienen enfermedad coronaria obstructivas

Falta de diagnóstico temprano Falta entender mejor los síntomas tempranos

Prevalencia de coronarias normales según el sexo en estudios de síndromes

coronarios agudos

Circulation. 2007;115:823-826

P<0,05

Generalidades Patofisiología variable

Disfunción vascular dependiente de endotelio Disfunción vascular no dependiente de

endotelio Inflamación Stress oxidativo distinto Influencia importante de obesidad y resistencia

a insulina Defectos en reparación post injuria vascular

Erosión de placas no significativas

REVASCULARIZACION CORONARIA

GENERALIDADES

En 2007 un total de 150,000 mujeres con enfermedad coronaria serán revascularizadas con Bypass y 360.000 serán revascularizadas con intervención coronaria percutanea en los estados unidos

Se estima que la morbimortalidad periprocedimiento será ligeramente mayor en mujeres que en hombres Mujeres mas viejas Diferencias en hallazgos clínicos, angiograficos y

factores relacionados con el procedimiento

GENERALIDADES Mujeres tienen

Mayor prevalencia de factores de riesgo Mayor prevalencia de presentación como un evento

coronario agudo Mayor prevalencia de falla cardíaca congestiva a pesar de

mejor preservación de función ventricular izquierda sistólica

Menor extensión de enfermedad coronaria Inadecuada respuesta vasomotora a acetilcolina

Factor de riesgo independiente de eventos adversos cardiovasculares post revascularizacion.

Pronóstico luego de un síndrome

coronario agudo de acuerdo al sexo

Diferencias en pronóstico post síndrome coronario agudo

J Am Coll Cardiol 2005;46:1845–51

MUJER

HOMBRE

Diferencias en pronóstico post síndrome coronario agudo

isquemia refractario y rehospitalizacion

J Am Coll Cardiol 2005;46:1845–51

MUJER

HOMBRE - - - - -

¿Es menor la respuesta a nuevos antiagregantes o

medicamentos en el sexo femenino?

Respuesta a inhibidor IIB IIIA de acuerdo al sexoEptifibatide

J Am Coll Cardiol 2002;40: 1085–91

Efectividad de Abciximab

J Am Coll Cardiol 2000;36:381– 6

No diferencias en sexo con relación a protección de eventos mayores adversos cuando se usa el inhibidor IIB IIIA

Efectividad de Abciximab

J Am Coll Cardiol 2000;36:381– 6

p =0.004 p=0.001

Mujeres con mayores tasas de sangrado mayor y sangrado menor cuando se comparan con hombres

Efectividad de Abciximabpredictores de sangrado

J Am Coll Cardiol 2000;36:381– 6)

¿Es igual de efectivo el

tratamiento invasivo temprano en hombres que

en mujeres?

Is Early Invasive Treatment of Unstable Coronary Artery Disease Equally Effective for Both Women and Men?

J Am Coll Cardiol 2001;38:41– 8

MUJERESHOMBRES

La estrategia invasiva temprana no se ha corroborado que reduzco en forma tan importante el riesgo futuro de eventos cardiovasculares como claramente lo

hace en hombres

J Am Coll Cardiol 2001;38:41– 8

Is Early Invasive Treatment of Unstable Coronary Artery Disease Equally Effective for Both Women and Men?

Menor mortalidad e infarto en sexo femenino

¿Como es el pronóstico a mediano

plazo post PCI en sindrome coronario agudo en la mujer?

Outcome and Profile of Women and Men Presenting With AcuteCoronary Syndromes: A Report From TIMI IIIB

Mujeres con síndrome coronario agudo Son mas viejas que los hombres Tienen mas comorbilidades El pronóstico con angina inestable e IMNST es

relacionado con la severidad de la enfermedad y las comorbilidades

Mortalidad en SCA es relativamente similar en ambos sexos

J Am Coll Cardiol 1997;30:141– 8)

Women Do Have an Improved Long-Term Outcome After Non–ST-Elevation Acute Coronary Syndromes Treated Very Early and

Predominantly With Percutaneous Coronary InterventionMuerte

Mejor pronostico post PCI en mujeres

J Am Coll Cardiol 2002;40:245–50

( + )

J Am Coll Cardiol 2002;40:245–50

Mejor pronostico post PCI en mujeres

Women Do Have an Improved Long-Term Outcome After Non–ST-Elevation Acute Coronary Syndromes Treated Very Early and

Predominantly With Percutaneous Coronary InterventionMuerte, IM

( + )

Improved Outcomes for Women UndergoingContemporary Percutaneous Coronary Intervention

Pronóstico intrahospitalario

J Am Coll Cardiol 2002;39:1608 –14

( - )

Improved Outcomes for Women UndergoingContemporary Percutaneous Coronary Intervention

Pronóstico a 1 año

J Am Coll Cardiol 2002;39:1608 –14

( - )

Improved Outcomes for Women UndergoingContemporary Percutaneous Coronary Intervention

Superviviencia a 1 año

J Am Coll Cardiol 2002;39:1608 –14

( - )

¿Ha mejorado la mortalidad en el transcurso del

tiempo?

Gender-Related Changes in the Practiceand Outcomes of Percutaneous Coronary

Interventions in Northern New England From 1994 to 1999

J Am Coll Cardiol 2002;40:2092–101

P= NS

Gender-Related Changes in the Practiceand Outcomes of Percutaneous Coronary

Interventions in Northern New England From 1994 to 1999

J Am Coll Cardiol 2002;40:2092–101

P= NS

Disminución en mortalidad post síndrome coronario agudo de acuerdo a sexo en últimos 20 años

Circulation. 2007;115:823-826

¿Y como es el comportamiento

en la PCI primaria durante IAM ST?

Gender and Myocardial Salvage AfterReperfusion Treatment in Acute Myocardial Infarction

J Am Coll Cardiol 2005;45:828 –31

La eficacia de PCI primaria parece ser dependiente del sexoEl salvamento miocárdico post PCI primaria parece ser mayor en mujeres que en

hombres

¿Y como es la respuesta post

Bypass aortocoronario?

Significant Improvement inShort-Term Mortality in Women Undergoing

Coronary Artery Bypass Surgery (1991 to 2004)

La mortalidad a 30 días luego de CABG disminuyo significativamente entre el 91 y el 2004

El riesgo relativo total en mujeres de 42% es mediado por superficie corporal y tamaño de las arterias

J Am Coll Cardiol 2007;49:1552–8

Significant Improvement inShort-Term Mortality in Women Undergoing

Coronary Artery Bypass Surgery (1991 to 2004)mortalidad a 30 dias

J Am Coll Cardiol 2007;49:1552–8

Significant Improvement inShort-Term Mortality in Women Undergoing

Coronary Artery Bypass Surgery (1991 to 2004)predictores

J Am Coll Cardiol 2007;49:1552–8

¿Como es la permeabilidad de los

puentes y el pronóstico post Bypass en las

mujeres?

Worse Clinical Outcome But Similar GraftPatency in Women Versus Men One Year After Coronary Artery Bypass Graft Surgery Owingto an Excess of Exposed

Risk Factors in Women

J Am Coll Cardiol 1999;34:1760–8

Tasas de oclusión a 1 año de puentes son similares en mujeres y hombres

Worse Clinical Outcome But Similar GraftPatency in Women Versus Men One Year AfterCoronary Artery Bypass Graft Surgery Owing to an Excess of Exposed Risk Factors in

Women

J Am Coll Cardiol 1999;34:1760–8

Pronóstico clínico fue relacionado con permeabilidad de puentes y fue menos favorable en mujeres por mayor numero de otros factores de riesgo

Gender Differences in RecoveryAfter Coronary Artery Bypass Surgery

J Am Coll Cardiol 2003;41:307–14

Mujeres post Bypass tienen una recuperación mas difícil

Comparison of 15-Year Survival for Men and Women After Initial Medical or Surgical Treatment for Coronary Artery

Disease:A CASS Registry Study

Las tasas de nuevo procedimiento de bypass son similares en ambos sexos

Pocas diferencias en mortalidad entre mujeres y hombres Hombres y mujeres de alto riesgo sobrevivieron en forma

similar

J Am Coll Cardiol 1995;25:1000-9

Conclusiones Difícil detección de enfermedad coronaria Patofisiología variable Mayor prevalencia de factores de riesgo Mujeres con síndrome coronario agudo de alto riesgo son

enviadas menos a coronariografía y luego a procedimientos de revascularización

Mujeres en mayor riesgo de isquemia refractaria y rehospitalizacion

Morbimortalidad periprocedimiento será ligeramente mayor en mujeres que en hombres

No diferencias en sexo con relación a protección de eventos mayores adversos cuando se usa el inhibidor IIB IIIA Mayor tasa de sangrado mayor y menor Igual efecto carduovascular benefico

Conclusiones Mayor prevalencia de falla cardíaca congestiva a pesar

de mejor preservación de función ventricular izquierda sistólica

Menor extensión de enfermedad coronaria En Bypass aortocoronario

Permeabilidad similar en puentes a mediano plazo Mayor tasa de síntomas post revascularizacion Recuperación mas prolongada Supervivencia casi similar Igual tasa de procedimientos de revascularización

Para obtener las diapositivas de este simposio ingrese a

http://www.clinicaltrialresults.com

Y luego al ICONO CLINICAL TRIAL RESULTS INTERNATIONAL

SECCION COLOMBIA