Intervencion en crisis por la policia

Post on 03-Jul-2015

680 views 0 download

description

este es un trabajo bibliográfico realizado por estudiantes de la facultad de ciencias psicológicas de la universidad central del ecuador, a cerca de la intervención en crisis por parte de la policía, esperamos que sea de gran apoyo... gracias

Transcript of Intervencion en crisis por la policia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS.

INTERVENCION EN CRISIS PSICOLOGICAS.

GEMA MARIA VELEZ GUADAMUD.

7 – 1.

INTERVENCION EN CRISIS POR LA POLICIA.

LLAMADAS EN CRISIS A LA POLICIA.

Nunca esta seguro de la situacion y gente que encontrara.Casi siempre involucran a individuos que están trastornados.532 ofiales muertos.La presencia de armas facilita el control de algunas situaciones, en otras puede haber resistencia y por tanto aumentar el peligro.

ESTUDIOS EVALUATIVOS.

Entrenamiento en manejo de crisis, para manejar las situaciones familiares.

Se les asigno un asesor de consulta y ayuda telefónica.

Se vieron fracasos al efectuar cambios.

MODELOS DE ENFRENTAMIENTO.

Mejor empleo de la autoridad para dar calmar la situacion, y reducir medidas del peligro.

Cuatro tareas.

Observa r y proteger

contra las amenazas a la seguridad de los oficiales.

Calmar la situacion.

Reunir informacion

relevante.

Tomar accion

adecuada.

PRIMERA AYUDA PSICOLOGICA.

ENFRENTAR LA ESCENA.

Se prepara mentalmente antes

de entrar a la situacion.Observar y

neutralizar amenazas.

HACER CONTACTO PSICOLOGICO.

Mostrar comprencion.

• Empatia.

• Evitar ponerse en un lugar o el otro.

• Mostrar escucha atenta.

Modelar la conducta

tranquilizante.

• Quitarse en sombrero y sentarse a platicar con los oponentes en un tono de voz normal, puede influir a la calma.

Tranquilizar.

• Razones por las que deberia de estar tranquilo.

Estimular la platica.

• Reconocer los momentos en que es útil estimular la platica.

Usar la distraccion.

• Eficaz para calamar gente emotiva, otra forma que solicitar información

Usar el humor.

• Asi se comunica que el oficial no esta muy trastornado, y moderar emociones de la crisis.

Repetir y gritar mas fuerte.

• Cuando la emoción es de rabia el oficial puede gritar para ser escuchado.

Usar restricción física.

• Someter al ciudadano agresivo.

• Puede usar cuando amerite la fuerza.

Usar la confianza en otros.

• Puede pedir ayuda a otra persona.

• Sobretodo cuando hay alto riesgo de mortalidad.

Ignorar temporalmente a

la persona.

• En personas emotivas.

• Y la experiencia le lleva a saber que método es el necesario para aplicar.

EXAMINAR LAS DIMENCIONES DEL PROBLEMA.

Preguntas abiertas y cerradas.

Permitir al individuo

desahogarse, información considerable.

Escuchar. Dar señales de escucha.

Preguntas cerradas y

finales

Saber cuando deben de hacerse.

Exposición nueva del contenido.

Repetir en sus palabras la esencia

del mensaje.

Reflexión de sentimientos.

Enfocarse en los principales

sentimientos del individuo.

Desatención selectiva y uso del silencio.

Poner atención solo a comentarios

excesivos y irrelevantes.

Fomento y uso de invitaciones

especificas e implícitas.

Preguntas una a la vez.

Autor revelación y

uso de la inmediación.

Dar información en privado no es

apropiado.

Confrontación.

Señala las discrepancias entre las dos

aseveraciones.

Demanda.Instrucciones

con firmeza de que hacer y de

inmediato.

EXPLORAR POSIBLES SOLUCIONES.

TOMAR ACCION CONCRETA.

•La mortalidad es baja•La persona es capaz física y psicológicamente•No se ha cometido ningún crimen

Mediación.•Mediación como primer enfoque.•Informar que ud. no puede resolver su problema.•Evite sugerir soluciones.•Pida sugerencias a los individuos.•Analice las propuestas.•Evite criticar las soluciones.•Estimule para que continúen.

Negociación.•Establezca su posición.•Exponga su comprensión a la opción de la otra persona.•Preguntar si esta de acuerdo.•Escuche abiertamente.•Proponga compromiso. Asesoría.

Dar un consejo, y sugerir ayudas.

SEGUIMIENTO.

Descubrir si las medidas de acción puestas en movimiento tuvieron efecto en los siguientes días.

CONCLUSIONES.

•CONTRADECIR QUE LA AYUDA PSICOLOGICA ES UN DEBER EXTRA.•DEBEN DE TENER UNA ENTRADA DENTRO DE PROGRAMAS DE ENTREMIENTO SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CRISIS.•RECOMPENZAS A UN BUEN MANEJO D ELA CRISIS.•CADA COMUNIDAD DEBE DE TENER UN LUGAR CERCA DE UNA PRISION DONDE LLEVAR PARA EVALUAR Y SI ES NECESARIO HOSPITALIZAR.•ENLACE TELEFONICO LAS 24 HORAS.•LAS CENTROS DE SALUD MENTAL PROPORCIONAR INFOMRACION A OFICIALES.•REGISTRAR LLAMADAS EN CRISIS.

GRACIAS..!!!

BIBLIOGRAFIA.

Intervención en Crisis-RARL.ASLAIKEU, editorial el manual moderno, sadecu México. DF 1988