Introducción

Post on 12-May-2015

4.730 views 0 download

Transcript of Introducción

由 NordriDesign提供www.nordridesign.com

INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS

ESCRITURAS

Facilitador: Daniel Marquez Parroquia Santo Domingo de Guzmán

Introducción

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso intentará introducir al

estudiante al ámbito general de la Biblia

desde la perspectiva de la Exégesis, la

hermenéutica, la historia, la geografía, de la

sociología, la arqueología, del magisterio

eclesial y de la Pastoral Bíblica a manera de

 

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

proporcionarle las herramientas necesarias

para su interpretación y utilización en su

apostolado.

OBJETIVOS

Que el alumno:

• Conozca el mundo de la Biblia y su

entorno cultural de manera que se pueda

entender mejor el pensamiento

subyacente en la Palabra de Dios.

OBJETIVOS

•  Ahonde en el conocimiento de la relación

existente entre Palabra de Dios y

revelación, inspiración, canonicidad.

• Conozca y estudie las principales etapas

de la historia de Israel.

OBJETIVOS

• Profundice en la doctrina del Magisterio de

la Iglesia acerca de la correcta

interpretación de las Sagradas Escrituras

para así poder leer la Biblia en la fe de la

Iglesia.

OBJETIVOS

• Use el vocabulario de la ciencia bíblica así

como los métodos modernos de exégesis

y hermenéutica, teniendo así las

herramientas para leer la abundante

literatura bíblica.

• Conozca y utilice diversas herramientas o

métodos para realizar una Pastoral

Bíblica.

CONTENIDOS

1. Introducción• Generalidades• Libro sagrado (Palabra de Dios)• Libro del Pueblo de Dios (Palabra

humana)

2. Revelación, inspiración y verdad de la

Sagrada Escritura

CONTENIDOS

3. Interpretación o hermenéutica de la

Sagrada Escritura• Métodos e instrumentos de trabajo

4. El Canon

5. El mundo de la Biblia (Geografía

Bíblica)

CONTENIDOS

6. El Antiguo Testamento• Historia de Israel

 

7. Pastoral Bíblica y algunas

herramientas generales.

 

¿Qué es la Biblia?

INTRODUCCIÓN

1. GENERALIDADES

a. ¿Qué es la Biblia?

• Desde la perspectiva cristiana, es la Palabra de Dios.

• La Palabra de Dios dirigida a los hombres por medio de los hombres y de forma humana.

¿La Biblia puede tener

errores?

• La transmisión de la Palabra de Dios se da de

dos formas:

– Vertical: De Dios hacia el hombre.

– Horizontal: Del hombre al hombre.

Muchos tienden a preferir la primera,

minusvalorando la segunda.

• La Biblia es el testimonio de la experiencia de fe

de hombres y mujeres en comunidades y

contextos concretos.

• Su geografía, la historia que narra, las

costumbres, el idioma que usa… todo es muy

distante a nosotros.

• Por ello, para aprovechar mejor nuestra lectura

y reflexión de la Sagrada Escritura se ve la

necesidad de intentar comprender el medio en

que se movían los escríbas de los textos, antes

de que ellos fueran luego retraducidos con

algunos códices y luego escribirlos en latín, y

luego Alemán, y de allí en los demás idiomas.

b. Clasificación

Los libros que componen la Biblia.

Antiguo Testamento 46

Nuevo Testamento + 27

Total 73

• Los libros se hayan distribuidos de la siguiente

forma:

– 21 Históricos

– 7 Didácticos

– 18 Proféticos

• Libros Históricos:

1. Génesis

2. Éxodo

3. Levítico

4. Números

5. Deuteronomio

6. Josué

7. Jueces

8. Rut

9. I Samuel

10. II Samuel

11. I Reyes

12. II Reyes

13. I Crónicas

14. II Crónicas

15.Esdras

16. Nehemías

17.Tobías

18.Judit

19.Ester

20.I Macabeos

21.II Macabeos

• Didácticos:

1. Job

2. Salmos

3. Proverbios

4. Eclesiastés

5. Cantar de los Cantares

6. Sabiduría

7. Eclesiástico

• Proféticos:

1. Isaías

2. Jeremías

3. Lamentaciones

4. Baruc

5. Ezequiel

6. Daniel

7. Oseas

8. Joel

9. Amós

10.Abdías

11.Jonás

12.Miqueas

13.Nahúm

14.Habacuc

15.Sofonías

16.Ageo

17.Zacarías

18.Malaquías

• La división interna por capítulos y versículos son

de origen cristiano.

– Esteban Langton (canciller de la Universidad

de París y arzobispo de Cantorbery quien

hizo la división en capítulos.

– Santos Pagnino realizó la de los versículos.

• En 1528 se publicó la Biblia entera con la nueva

división.

– La correspondiente al AT sigue la tradición

judía antigua de la Misná s. II.

– Aunque la división actual la debemos a

Roberto Estienne en 1555 quien utilizó a

Pagnino para lo referente al AT e invento

una para el NT.

• La Biblia Hebrea está dividida en tres grandes

secciones:

– Torah (La ley)

– Nebiim (Los profetas)

– Ketubim (Los escritos o hagiógrafos)

• Con un total de 24 libros.

• La versión griega llamada de los Setenta (LXX)

o Septuaginta (en latín), destinada a los judíos

de la dispersión, está dividida en dos partes:

– Legislación e Historia

– Poetas y Profetas

• Contiene además los libros Deuterocanónicos.

1. El Texto

Lo primero que habrá que afirmar es que no

poseemos los textos autógrafos.

De hecho, en aquel tiempo eran pocos los que

podían escribir, pocos los que podían comprar

los materiales que – dicho sea de paso – no

duraban mucho tiempo.

• Por ello, las copias se hacían cuando el original

ya no era legible. Los textos no se desechaban

sino que se guardaban en una sala para ese fin

llamada Genizah, una especie de cementerio

para rollos ya no utilizados.

• El texto que hoy tenemos tuvo que pasar por

diversas etapas que se extendieron en el

tiempo.

• Y en éstos libros ha quedado consignada la

historia del Pueblo Judío y el Cristiano, sin que

implique que ellos sean libros de historia.

• La ciencia encargada del estudio del texto es la

Crítica Textual. Su objetivo es reconstruir la

historia de la transmisión del texto bíblico y

reconstruir el texto en su estado original o el

más cercano posible al autógrafo.

a. Las lenguas de la Biblia

El instrumento más importante del crítico es el

manejo de las diferentes lenguas en que fueron

escritos los textos bíblicos y aquellas en que fue

traducido.

A nivel general, podríamos decir que las

lenguas de la Biblia son, para el Antiguo

Testamento: arameo y hebreo.

• Y para el Nuevo Testamento el griego koiné o

popular.

• El hebreo se escribe de derecha a izquierda y

su alfabeto o alefato contiene 22 caracteres,

todos consonantes. Posteriormente se incluirán

las matres lectionis, y finalmente las vocales o

signos vocálicos.

• Las palabras se forman de tres letras de las

cuales se derivan los verbos o sustantivos.

• El arameo, por su parte, suplantó al hebreo

después del exilio en Babilonia. Era la lengua

oficial de los imperios asirios, babilónico y persa,

aunque luego fue suplantada por el hebreo,

siguió siendo la lengua de mayor difusión en

oriente.

• Los libros deuterocanónicos del AT se

escribieron en griego, aunque los originales

hayan podido haber sido escritos en hebreo o

arameo.

b. Papiros y Pergaminos

El papiro fue uno de los materiales utilizados

para escribir. Se prepara con base a una

planta, se corta en tiras y se cruzan.

• Luego se escribe sobre las fibras horizontales.

Se escribía con tinta usando pincel o una

especie de pluma.

• Las tiras se enrollaban y formaban lo que

conocemos como rollos de papiro.

• Palestina conocerá luego un material más

resistente pero más costoso: las pieles de

animales.

• Fueron los persas quienes las comenzaron a

utilizar. La preparación del cuero de las ovejas y

cabras se perfeccionó en la ciudad de Pérgamo

hacia el año 100 a. C. de allí su nombre.

• El formato de códice de pergamino o de libro

formado con folios colocados unos sobre otros

empieza a usarse a partir del siglo I d. C.

c. Textos originales y testimonios del texto

Los papiros, más que los pergaminos, se

deterioraron pronto. Los rollos y códices

originales, pronto deteriorados por el uso,

hicieron necesarias nuevas transcripciones.

• Esas transcripciones se fueron sucediendo con el

tiempo, y con ellas los errores de los copistas.

• Por eso la necesidad de una crítica textual.

• Los testimonios de los textos son variados:

– Directos: reproducen el texto íntegra o

parcialmente.

– Indirectos: Son aquellos que reproducen

sólo fragmentos de la Biblia (SSPP).

• Hasta nuestro siglo, los manuscritos más

antiguos eran del siglo X d. C.

• Las ediciones críticas actuales de la Biblia

Hebrea reproducen, como texto base, el

manuscrito de Leningrado (B 19 Ha) del año

1008 o 1009 d. C.

• En 1896 se descubrieron en una Genizah en

• El Cairo numerosos fragmentos de códices de

los cuales el más famoso es un texto manuscrito

hebreo del Eclesiástico del siglo VII – VI d. C.

• En 1948 se descubren otros manuscritos

bíblicos en Qumrán. Donde se encontraron

manuscritos de la mayoría de libros y se

remontan al siglo II a. C. al I d. C. Mil años

más antiguos que los que teníamos.

d. Versiones del Antiguo Testamento

i. Versión de los Setenta (LXX): Proviene

de una historia contada por Ariteas, de la cual

se puede deducir una versión griega del

Pentateuco, realizada por las comunidades

hebreas de la diáspora que no hablaban

hebreo, existía en el siglo III a. C. y que

trasmitía la memoria sobre su origen

egipcio. Prólogo de Siracida refiere.

ii. Aquila, Sínmaco y Teodoción:

Las discusiones entre cristianos y judíos se

fueron acalorando y cada vez más la LXX se

fue convirtiendo en la “Biblia” de los cristianos.

Por lo que fue perdiendo estima entre los

judíos.

Poco a poco surgieron nuevas traducciones

griegas para el uso de los judíos.

• San Jerónimo afirmaba que la versión de Aquila

trata de dar una versión palabra por palabra,

Teodoción no se diferencia mucho de los

antiguos (LXX). De hecho, es más literal la

versión de Aquila realizada según los métodos

de interpretación rabínica.

• Se llega al extremo de que incluso las versiones

llegan a ser ininteligibles.

• Cuando el hebreo fue reemplazado por el

arameo como lengua popular y el pueblo no lo

entendía, el lector de la sinagoga hebrea

traducía directamente el texto hebreo,

parafraseandolo con el fin de darle al texto

sagrado una interpretación.

iii. Otras versiones antiguas

De las versiones antiguas del AT, muchas

se realizaron tomando como base el texto griego

de los LXX como:

I. La Vetus Latina del siglo II.

II. Las versiones coptas del siglo III.

III. La armenia siglo V.

IV. La etíope siglos IV y V.

V. La gótica siglo IV.

VI. La georgiana siglo V

• Las únicas realizadas sobre el texto hebreo son;

– Versión siriaca de la Peshita (a partir del siglo

II).

– La versión Latina de los libros

protocanónicos del AT realizada por san

Jerónimo (siglo IV) e incorporada después en

la Vulgata.