Introducción a la Clínica Introducción al Programa de la Asignatura. El examen físico como parte...

Post on 29-Jan-2016

217 views 0 download

Transcript of Introducción a la Clínica Introducción al Programa de la Asignatura. El examen físico como parte...

Propósitos del Tema 1 de Introducción a la Clínica

• Introducción a la asignatura: sus objetivos y fundamentos, contenidos, habilidades y actividades, incluyendo la evaluación.

• El expediente clínico: su importancia, fundamentos y sus dos componentes primarios principales, además del porqué del estudio del examen físico.

Aclaraciones Aclaraciones previasprevias

• La ciencia y el arte de ejercer y enseñar la medicina al lado del enfermo.

¿Qué es la Clínica?

¿Quién es el médico clínico?El que practica

este tipo de medicina

• Institución con camas para la atención de enfermos.

a la cabecera del enfermo

Piedra angular de la clínica y el médico clínico:

DIAGNOSTICAR ENFERMOS

Conocer en un sujeto la existencia de una enfermedad.

Se dedican más al dominio de la terapéutica mediante técnicas

y procederes quirúrgicos.

Especialidades Clínicas

Especialidades Quirúrgicas

Se dedican más a diagnósticar y a la terapéutica no quirúrgica.

El ejercicio y la enseñanza de la medicina al lado del sujeto sano o enfermo, para la promoción y la prevención de salud, además del diagnóstico, el tratamiento con procederes no quirúrgicos y la rehabilitación de enfermos.

Actualidad conceptual de clínica y médico clínico

Introducción Introducción a la clínicaa la clínica

Introducción a la Clínica Datos históricos

Mayo de 1996. Terminado el programa de la asignatura.Curso 1996-97. Se imparte como pilotaje en la FCM “Manuel Fajardo”.

Curso 1997-98. Se imparte en todas las Facultades de La Habana.

Curso 1998-99. Se extiende a todas las Facultades de Cuba.

FundamentaciónFundamentación

Fundamentación

Existe con diferentes nombres o el mismo en otras universidades del mundo.

Surge de la necesidad de una mayor práctica para aprender a realizar el examen físico.

La nuestra se imparte en la atención primaria y centra su atención en el sujeto supuestamente sano.

HipótesisHipótesis

Visión integral

Atención población sana y enferma

promoción

prevención

comunicación

Evitandoiatrogenia

Base científico técnicaPensamiento dialéctico-materialistaPrincipios de la ética socialista

ObjetivosObjetivos

Ser capaces de:

• Establecer una comunicación individual adecuada con un sujeto, para el abordaje y la realización del examen físico.

• Realizar un correcto examen físico general, regional y por sistemas, en el adulto normal.

• Registrar por escrito los datos recogidos al examen físico de un sujeto aparentemente sano.

Plan Temático

1. Introducción a la asignatura. El examen físico y el expediente clínico.

2. Comunicación, iatrogenia y ética médica, en el examen físico.

3. El examen físico y sus técnicas básicas de exploración: inspección, palpación, percusión y auscultación.

4. El Examen Físico General.

6. El Examen Físico por Sistemas.5. El Examen Físico Regional.

6. El Examen Físico por Sistemas

6.1- Sistema respiratorio.

6.2- Sistema cardiovascular.

6.3- Sistema osteomioarticular (SOMA).

6.4- Sistema nervioso.

6.6- Sistema hemolinfopoyético.

6.5- Sistema digestivo.

6.7- Sistema urogenital.

Estrategia docente de Introducción a la Clínica

• Se imparte en el cuarto semestre de la carrera de Medicina.

• 72 horas lectivas durante 18 semanas.

• Cuatro horas semanales, dos horas de actividad teórico-práctica, seguidas de otras dos de actividad práctica.

• La actividad teórico-práctica consta de:

– Videoconferencia.

• Las actividades prácticas se realizarán en los consultorios, con sujetos citados por el tutor.

Estrategia docente (continuación)

– Práctica entre los alumnos.

- Con un sujeto como modelo, previamente escogido por el tutor, un alumno realiza la práctica.

- El profesor y el (los) alumno(s) observan.

- El profesor hace observaciones y rectifica.

- El (los) alumno(s) observador(es) opina(n) y rectifica(n).

Modelo de clase práctica en el consultorio

Modelo de clase práctica (continuación)

- El alumno dice las operaciones realizadas y registra por escrito lo explorado.

- El (los) alumno(s) observador(es), primero, y el profesor después, rectifican lo anterior.

- El profesor controla a todos.

Introducción a la Clínica (IC)Mapa de contenidos por temas

Tema 1 Introducción a la asignatura. El Examen

físico y el expediente clínico.

Guía de Estudio Independiente del Tema 1

Clase Teórico-Práctica (CTP) 1.1

Estudio Independiente

Tema 1

Guía de preparación de CTP 1.1

Propedéutica Clínica. Capítulo 1.

con # 1.1

Presentación Power Point # 1.1

Repaso del vídeo

Programa de la Asignatura

Evaluación y Evaluación y controlcontrol

Evaluación y Control

• Examen Final Ordinario.

• 2do. Extraordinario de agosto.

• 1er. Examen Extraordinario.

• Tres pruebas intrasemestrales (PIS).

• La ausencia a una PIS de causa muy justificada y documentada debe avalarse para un encuentro comprobatorio.

• La ausencia no justificada o desaprobar una PIS quita el derecho al Ordinario.

• Si esto ocurre con dos PIS, pierde el derecho al 1er. Extraordinario.

• Si suspende el 2do. Extraordinario, no pasa al 5to. Semestre.

• Debe coincidir con la del Examen Ordinario aprobado.

• Puede disminuir según trayectoria del estudiante.

• Es el profesor quien determina si el estudiante puede revalorizar el examen ordinario para mejorar su nota final, de forma excepcional.

La Nota Final Ordinaria

La Nota Final en el caso de los Extraordinarios solo puede ser:

• Mal (2)

• Regular (3)

La Historia La Historia ClínicaClínica

Historia clínica• Relación de los datos con significación

médica referentes a un enfermo, al tratamiento a que se le somete y a la evolución de su enfermedad.

(Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005)

• Es el documento oficial donde se recogen en orden cronológico todos los datos de una persona, relacionados con su estado de salud o enfermedad.

(Llanio R, Perdomo G, et al. Propedéutica Clínica y Semiología Médica ® 2003)

2 Componentes Fijos:

Ver Página de Notas donde se argumenta

enseñar examen físico sin conocer previamente

cómo se realiza el interrogatorio.

• Dejar hablar, saber escuchar y hábilmente, encauzar.

• Prestar atención.

• No demostrar prisa.

Reglas de Oro del Interrogatorio

• Mirar al paciente a la cara.

Examen físico

• Debe realizarse siempre y ser total, de la cabeza a los pies, por delante y por detrás.

• Si para el médico el interrogatorio es lo más importante, para el paciente lo es el examen físico.

• Algunas veces brinda más datos útiles; otras, los brinda el interrogatorio, pero siempre ambos se complementan.

Para su estudio lo vamos a dividir en:

• Examen físico general.

• Examen físico regional.

• Examen físico por aparatos o sistemas.

CréditosCréditos

• Especialista 2do Grado en Medicina Interna.

Dr. Gabriel Perdomo González

Profesor Principal de Introducción a la Clínica del Instituto Superior de Ciencias Médicas

de la Habana.

Autor del Programa de esta asignatura.

Coautor Principal del libro de Propedéutica, texto oficial de Introducción a la Clínica.

• Especialista de 2do Grado en MGI.

MsC. Dr. Rolando J. Garrido García

Profesor Asistente en esta Facultad.

Profesor Principal de Introducción a la Clínica en el Hospital Facultad

“General Calixto García”.