Introducción a la fisiología y líquidos corporales

Post on 09-Aug-2015

277 views 0 download

Transcript of Introducción a la fisiología y líquidos corporales

FISIOLOGIA DE LOS FISIOLOGIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOSANIMALES DOMESTICOS

II

INTRODUCCION A LA INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA Y LIQUIDOS FISIOLOGIA Y LIQUIDOS

CORPORALESCORPORALESProf. Francisco Perozo

CONCEPTOS BASICOS.CONCEPTOS BASICOS. CELULA:CELULA: UNIDAD ANATOMO-FUNCIONAL UNIDAD ANATOMO-FUNCIONAL

BASICA.BASICA. FISIOLOGIA:FISIOLOGIA: ESTUDIO DE LOS PROCESOS Y ESTUDIO DE LOS PROCESOS Y

FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS.FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS.

“ “ La fisiologia explica los factores fisicos y La fisiologia explica los factores fisicos y quimicos que son responsables del origen quimicos que son responsables del origen desarrollo y progesion de la vida”.desarrollo y progesion de la vida”.

Fisiologia animal, viral, bacteriana de las Fisiologia animal, viral, bacteriana de las plantas, humana, etc..plantas, humana, etc..

ASPECTOS BASICOS DE LA ASPECTOS BASICOS DE LA REGULACION FISIOLOGICA.REGULACION FISIOLOGICA.

El ambiente externo envuelve a los El ambiente externo envuelve a los organismos multicelulares: organismos multicelulares: Aire o Agua.Aire o Agua.

Las celulas viven en un ambiente Las celulas viven en un ambiente liquido interno: liquido interno: Medio interno.Medio interno.

““La mayoria de las celulas no tienen La mayoria de las celulas no tienen contacto con el medio externo pero contacto con el medio externo pero interactuan a traves del medio interno interactuan a traves del medio interno que se que se renueva para mantenerse renueva para mantenerse constante”.constante”.

ASPECTOS BASICOS DE LA ASPECTOS BASICOS DE LA REGULACION FISIOLOGICA.REGULACION FISIOLOGICA.

HOMEOSTASIS:HOMEOSTASIS: EQUILIBRIO EQUILIBRIO (ESTABILIDAD-CONSTANCIA) DEL (ESTABILIDAD-CONSTANCIA) DEL MEDIO INTERNO.MEDIO INTERNO.

MEDIO INTERNO:MEDIO INTERNO: LIQUIDO LIQUIDO EXTRACELULAREXTRACELULAR

MEMBRANA CELULAR:MEMBRANA CELULAR: COMPARTIMIENTOS INTRA Y COMPARTIMIENTOS INTRA Y EXTRACELULARESEXTRACELULARES

Factores Factores regulados regulados

homeostaticamentehomeostaticamente

Factores Factores regulados regulados

homeostaticamentehomeostaticamente Concentración de oxigeno y COConcentración de oxigeno y CO22

Concentración de moléculas nutritivas.Concentración de moléculas nutritivas. Concentración de productos de desecho.Concentración de productos de desecho. Volumen y Presión Sanguínea.Volumen y Presión Sanguínea. Temperatura.Temperatura. pHpH Concentración de Agua, Sal y Electrolitos.Concentración de Agua, Sal y Electrolitos.

PORCENTAJE PORCENTAJE DE AGUA DE AGUA

CORPORALCORPORAL

PORCENTAJE PORCENTAJE DE AGUA DE AGUA

CORPORALCORPORAL

COMPOSICIÓN DEL AGUA CORPORAL:COMPOSICIÓN DEL AGUA CORPORAL:

55% intracelular55% intracelular

45% extracelular:45% extracelular:

20% intersticial20% intersticial

75% plasma75% plasma

5% tejido conectivo denso, hueso y 5% tejido conectivo denso, hueso y cartilagocartilago

FACTORES QUE AFECTAN EL FACTORES QUE AFECTAN EL PORCENTAJE DE AGUAPORCENTAJE DE AGUA

SEXOSEXO OBESIDADOBESIDAD

FIEBREFIEBRE TEMPERATURAS ATMOSFERICATEMPERATURAS ATMOSFERICA

EJERCICIOSEJERCICIOS DIARREAS Y VOMITOSDIARREAS Y VOMITOS

INGRESOS Y PERDIDAS DE INGRESOS Y PERDIDAS DE AGUAAGUA

INGRESOS Y PERDIDAS DE INGRESOS Y PERDIDAS DE AGUAAGUA

INGRESO DIARIOINGRESO DIARIOMetabolismo………………….………….………… 200 mlMetabolismo………………….………….………… 200 mlIngesta Oral………………….……………………2.100 ml Ingesta Oral………………….……………………2.100 ml

Total….…………….….2.300 mlTotal….…………….….2.300 mlPERDIDA DIARIAPERDIDA DIARIA

Orina…………………………………………………...1.400 mlOrina…………………………………………………...1.400 mlHeces…………………………..………………..….……100 mlHeces…………………………..………………..….……100 mlSudor……………………………………………..……….100 mlSudor……………………………………………..……….100 mlPiel y Pulmones (perdida insensible)....700 mlPiel y Pulmones (perdida insensible)....700 ml

Total………………..…2.300 mlTotal………………..…2.300 ml

COMPARTIMIENTOS COMPARTIMIENTOS ORGANICOSORGANICOS

COMPARTIMIENTOS COMPARTIMIENTOS ORGANICOSORGANICOS

INTRACELULAR INTRACELULAR

CitoplasmaCitoplasmaEXTRACELULAREXTRACELULAR

Plasma (compartimiento Plasma (compartimiento vascular).vascular).

Liquido Intersticial.Liquido Intersticial.

Transcelulares o especiales.Transcelulares o especiales.

PLASMAPLASMA

Fase liquida

de la sangre

plasma

Glóbulos blancos y plaquetas

Glóbulos rojos

Fase liquida

de la sangre

LIQUIDOS INTERSITICIALESLIQUIDOS INTERSITICIALESLIQUIDOS INTERSITICIALESLIQUIDOS INTERSITICIALES

LIQUIDO INTERSTICIAL PRESENTA:LIQUIDO INTERSTICIAL PRESENTA:

Fibras de Fibras de colágenocolágeno

Filamentos Filamentos de de

proteoglicaproteoglicanono

GEL TISULARGEL TISULAR

LA LINFA ES TOMADA COMO LIQUIDO INTERSTICIAL

COMPARTIMIENTO COMPARTIMIENTO INTERSTICIALINTERSTICIAL

Mas Liquidos Mas Liquidos extracelualresextracelualresMas Liquidos Mas Liquidos

extracelualresextracelualres TRANSCELULARTRANSCELULAR Liq. CefalorraquídeoLiq. Cefalorraquídeo Liq. OcularesLiq. Oculares

Humor AcuosoHumor Acuoso Humor VítreoHumor Vítreo

Liq. PleuralLiq. Pleural Liq. PericardicoLiq. Pericardico Liq. PeritonealLiq. Peritoneal Liq. SinovialLiq. Sinovial Liq. de Secreciones Gástricas e IntestinalesLiq. de Secreciones Gástricas e Intestinales

OTROS TIPOSOTROS TIPOS HuesosHuesos

CartílagosCartílagos Tejido Conectivo DensoTejido Conectivo Denso

Estructura: mosaico o lipoproteícaEstructura: mosaico o lipoproteíca

Constitución:Constitución:

LIPIDOS: LIPIDOS:

FOSFOLIPIDOS 25%FOSFOLIPIDOS 25%

COLESTEROL 13%COLESTEROL 13%

OTRAS GRASAS 4%OTRAS GRASAS 4%

PROTEINAS 55%PROTEINAS 55%

CARBOHIDRATOS 3%CARBOHIDRATOS 3%

LA MEMBRANA CELULARLA MEMBRANA CELULAR

BICAPA LIPIDICABICAPA LIPIDICA

FOSFOLIPIDOSFOSFOLIPIDOS

Extremo hidrófilo radical fosfato.Extremo hidrófilo radical fosfato.

Extremo hidrófobo radical grasoExtremo hidrófobo radical graso

COLESTEROLCOLESTEROL

Extremo hidrófilo hacia fueraExtremo hidrófilo hacia fuera

Extremo hidrófobo hacia dentroExtremo hidrófobo hacia dentro

PROTEINASPROTEINAS

Integrales: atraviesan la capa lipidica.Integrales: atraviesan la capa lipidica.

Periféricas: unidas a las integrales por dentroPeriféricas: unidas a las integrales por dentro

CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS

Adheridos a la superficie externa, constituyen el glucocalizAdheridos a la superficie externa, constituyen el glucocaliz

LA MEMBRANA CELULARLA MEMBRANA CELULAR

Lípidos Lípidos de de

membramembranana

LA MEMBRANA CELULARLA MEMBRANA CELULAR

Determina la diferencia entre la composición de Determina la diferencia entre la composición de los líquidos intra y extracelulares. los líquidos intra y extracelulares.

Su papel es activo en la determinación de la Su papel es activo en la determinación de la composición del LIC al permitir selectivamente el composición del LIC al permitir selectivamente el

paso de sustancias e iones.paso de sustancias e iones.

La membrana celular en gran parte determina La membrana celular en gran parte determina la habilidad de la célula de responder a estímulos la habilidad de la célula de responder a estímulos

o cambios.o cambios.

INTERCAMBIO DE AGUA Y SOLUTOS ENTRE LOS COMPARTIMIENTOS

osmosisosmosis

Paso de una sustancia de

donde esta mas diluida a donde

esta mas concentrada

osmosisosmosis

DIFUSION: DIFUSION:

Movimiento continuo de moléculas rebotando Movimiento continuo de moléculas rebotando constantemente entre si y transfiriendo parte constantemente entre si y transfiriendo parte de su energía de movimiento a los líquidos.de su energía de movimiento a los líquidos.

Paso de particulas de donde se encuentran mas concentradas a donde estan mas diluidas (depende de la permeabilidad de la membrana)

Intra y extracelular....Como Intra y extracelular....Como atravesar la membrana?atravesar la membrana?

FagocitosisFagocitosisEndocitosisEndocitosis

Difusión o transporte pasivo: simple o facilitadaDifusión o transporte pasivo: simple o facilitada Transporte activo primario y secundario.Transporte activo primario y secundario.

Agua: difusion simple: acuaporinasAgua: difusion simple: acuaporinas

Mecanismos de transporte Mecanismos de transporte transmembranatransmembrana

Voltaje o ligando

BOMBA DE SODIO- POTASIOBOMBA DE SODIO- POTASIOBOMBA DE SODIO- POTASIOBOMBA DE SODIO- POTASIO

Bomba de NaBomba de Na++- K- K+ + ATPasa.ATPasa.

Utiliza ATP para extraer Sodio (3) he Utiliza ATP para extraer Sodio (3) he introducir Potasio (2) a las células.introducir Potasio (2) a las células.

Mueve estos iones en contra de sus Mueve estos iones en contra de sus gradientes electroquímicos.gradientes electroquímicos.

Bomba de NaBomba de Na++- K- K+ + ATPasa.ATPasa.

Utiliza ATP para extraer Sodio (3) he Utiliza ATP para extraer Sodio (3) he introducir Potasio (2) a las células.introducir Potasio (2) a las células.

Mueve estos iones en contra de sus Mueve estos iones en contra de sus gradientes electroquímicos.gradientes electroquímicos.

BOMBA SODIO-POTASIO ATPasaBOMBA SODIO-POTASIO ATPasa

DISTRIBUCION DE LIQUIDOS DISTRIBUCION DE LIQUIDOS ENTRE COMPARTIMIENTOSENTRE COMPARTIMIENTOS

Determinada por la difusión de los Determinada por la difusión de los solutos más pequeños, que actúan a solutos más pequeños, que actúan a través de la membrana celular.través de la membrana celular.

Las membrana celular es muy Las membrana celular es muy permeable al agua pero relativamente permeable al agua pero relativamente impermeable incluso para los impermeable incluso para los pequeños iones.pequeños iones.

COMPOSICION QUIMICA DE LOS LIQUIDOS CORPORALES

LIQUIDO INTRACELULARAbundante potasio (K+) y fosfatos.

Moderado magnesio (Mg+) y sulfatos.

Poco sodio (Na+) y cloruros (Cl-).

Muchas proteínas

COMPOSICION QUIMICA DE LOS LIQUIDOS CORPORALES

LIQUIDO EXTRACELULAR

LIQUIDO INTERSTICIALAbundante sodio (Na+) y cloruro (Cl-)

Considerable bicarbonato (HC03)Pocas proteínas

PLASMAAbundante sodio (Na+) y cloruro (Cl-)

Considerable bicarbonato (HC03)Muchas proteínas

Ambos presentan poco potasio (K+), calcio (Ca+), magnesio (Mg+), sulfatos, fosfatos y ácidos

orgánicos

COMPOSICION QUIMICA DE LOS LIQUIDOS CORPORALES

En macro...ENDOTELIO En macro...ENDOTELIO VASCULARVASCULAR

Constitución:Constitución:

Membrana basal.Membrana basal.

Capa sencilla de células endoteliales.Capa sencilla de células endoteliales.

Hendidura intercelular.Hendidura intercelular.

Vesícula plasmalemica.Vesícula plasmalemica.

Fenestración en riñón e hígadoFenestración en riñón e hígado

Endotelio vascularEndotelio vascular

Endotelio vascularEndotelio vascular

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL INTERCAMBIO DE SUSTANCIASINTERCAMBIO DE SUSTANCIAS

Tamaño de la partícula.Tamaño de la partícula.

Carga de la partícula.Carga de la partícula.

Gradiente osmótico.Gradiente osmótico.

Gradiente eléctrico.Gradiente eléctrico.

Características de la célula de ser positiva por Características de la célula de ser positiva por

fuera y negativa por dentrofuera y negativa por dentro

FUERZAS QUE DETERMINAN EL PASO FUERZAS QUE DETERMINAN EL PASO DEL LIQUIDO A NIVEL CAPILARDEL LIQUIDO A NIVEL CAPILAR

Presión capilar o hidrostática:Presión capilar o hidrostática: desplaza liquido hacia desplaza liquido hacia

fuera.fuera.

Presión del liquido intersticial:Presión del liquido intersticial: puede ser positiva, puede ser positiva,

desplaza liquido hacia dentro, o negativa, desplaza liquido hacia dentro, o negativa,

desplaza liquido hacia fuera.desplaza liquido hacia fuera.

Presión coloidosmotica del plasma:Presión coloidosmotica del plasma: desplaza liquido desplaza liquido

hacia dentro.hacia dentro.

Presión coloidosmotica del liquido intersticial:Presión coloidosmotica del liquido intersticial:

desplaza liquido hacia fueradesplaza liquido hacia fuera

Mecanismos de Starling

Establece equilibrio entre lo que sale en el extremo arterial y lo que se reabsorbe en el extremo venoso del capilar

Causas de Causas de edemaedema

Causas de Causas de edemaedema

Obstruccion linfatica : Wuchereira bancrofti

Filarias.

Nos vemos la proxima Nos vemos la proxima clase….clase….

FISIOLOGIA DE LOS FISIOLOGIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOSANIMALES DOMESTICOS

II

LIQUIDOS CORPORALES II LIQUIDOS CORPORALES II claseclase

Prof. Francisco Perozo

REGULACIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES

INTRODUCCIONINTRODUCCION

SOLUCIONESSOLUCIONES

Tipos:Tipos:

1. ISOTONICA E ISOOSMOTICA: osmolaridad igual 1. ISOTONICA E ISOOSMOTICA: osmolaridad igual a la del plasma (300 mOsm/lt).a la del plasma (300 mOsm/lt).

2. HIPEROSMOTICA: osmolaridad superior a la 2. HIPEROSMOTICA: osmolaridad superior a la del plasma (>300 mOsm/lt)del plasma (>300 mOsm/lt)

3. HIPOOSMOTICA: osmolaridad inferior a la del 3. HIPOOSMOTICA: osmolaridad inferior a la del plasma (<300 mOsm/lt)plasma (<300 mOsm/lt)

RESPUESTA CELULAR A LAS RESPUESTA CELULAR A LAS DIFERENTES SOLUCIONESDIFERENTES SOLUCIONES

Solución isotónica/isoosmot

ica

RESPUESTA CELULAR A LAS DIFERENTES RESPUESTA CELULAR A LAS DIFERENTES SOLUCIONESSOLUCIONES

Solución hipotonica hipoosmotica

RESPUESTA CELULAR A LAS RESPUESTA CELULAR A LAS DIFERENTES SOLUCIONESDIFERENTES SOLUCIONES

Solución hipertónica/hiperosmo

tica

SUJETOS HIDRATADOS, SOBREHIDATADOS Y DESHIDRATADOS

MECANISMOS FISIOLOGICOS COMPENSATORIOS QUE SE PONEN EN

JUEGO CUANDO UN INDIVIDUO ESTA DESHIDRATADO

• Mecanismo de la sed.

• Hormona antidiuretica (Vasopresina).

•Sistema renina – Angiotensina- Aldosterona.

MECANISMOS FISIOLOGICOS COMPENSATORIOS QUE SE PONEN EN

JUEGO CUANDO UN INDIVIDUO ESTA SOBREHIDRATADO

• Inhibicion de la sed /Disminucion de los niveles de ADH.

• Factor natriuretico Atrial

• Rinon: Sistema Calicreina-cinina /prostaglandinas

HOMEOSTASIS DE LOS FLUIDOS ORGANICOS

Factores a regular:• VOLEMIA= Volumen de plasma circulando (el

resto de los liquidos son filtrados plasmaticos).

• OSMOLARIDAD = composición de los líq. intra y extracelular

HOMEOSTASIS DE LOS FLUIDOS ORGANICOS

1. Formas de perdida de agua “NO REGULADA”• Respiración• Piel• Trato gastrointestinal

2. Formas de perdida de agua “REGULADA”• Riñón: sobrehidratado – deshidratado• Actuación del Sistema Nervioso Autónomo sobre

el Riñón:

Simpático – Parasimpático

3. Ingesta voluntaria de agua a través del mecanismo de la sed.

Control Homeostatico: Presión arterial

Factores de los cuales depende:

1. GASTO CARDIACO:

Descarga sistólica

Frecuencia cardiaca

2. RESISTENCIA PERIFERICA

3. VOLEMIA

Presión arterial en un individuo:SOBREHIDRATADODESHIDRATADO

QUIMIORRECEPTORES:

Localización: carótida y aorta

¿COMO SE ESTIMULAN?

Disminución de la tensión arterial de oxigeno.

Incremento de la tensión de dióxido de carbono

Disminución del pH

Función: Excitatoria directa al área presora del centro vasomotor

Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos

CentrovasomotorCentrovasomotor

Localización:Localización: Medula oblongada.Medula oblongada.Área presora:Área presora: Centro vasomotor/ Centro vasomotor/ Centro Centro cardio-aceleradorcardio-acelerador

FUNCION:FUNCION:SNA simpático: tono SNA simpático: tono vascular, vascular, vasoconstriccion vasoconstriccion inducida y control del inducida y control del gasto cardiaco.gasto cardiaco.

Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos

RECEPTORES DE PRESION O PRESORECEPTORES:

Localización: aortico y carotideo

¿COMO SE ESTIMULAN?

Aortico - X par craneal / Carotideo – IX par craneal

Función:

Inhibicion del area presora

Actua sobre el centro vasomotor disminuyendo gasto cardiaco e induciendo vasodilatacion.

Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos

RECEPTORES DE VOLUMEN O VOLORECEPTORES:

Localización: desembocadura de vena pulmonar y vena cava en aurícula.

¿COMO SE ESTIMULAN?

Mediante el X par craneal (Vago)

Función:

Inhibicion del area presora

Actua sobre el centro vasomotor disminuyendo gasto cardiaco e induciendo vasodilatacion.

MECANISMOS FISIOLOGICOS COMPENSATORIOS QUE SE PONEN EN

JUEGO CUANDO UN INDIVIDUO ESTA DESHIDRATADO

• Mecanismo de la sed.

• Hormona antidiuretica (Vasopresina).

•Sistema renina – Angiotensina- Aldosterona.

MECANISMO DE LA SEDReceptores de la sed (osmorreceptores)

Localizacion: delante de los núcleos supraoptico y paraventricular, porción reticular del hipotálamo, mucosa oral y

faringea.

Estimulación: osmolaridad superior a 300 mOsm.

Los osmorreceptores ceden agua y descargan sobre la corteza cerebral y

provocan sensación de sed.

Vasopresina u hormona Vasopresina u hormona antidiuretica (ADH)antidiuretica (ADH)

Síntesis:Síntesis: Núcleo supraoptico y Núcleo supraoptico y paraventricularparaventricular

Estimulación:Estimulación: aumento de la osmolaridad aumento de la osmolaridad que baña a los núcleos.que baña a los núcleos.

Almacenamiento:Almacenamiento: Neurohipófisis a través Neurohipófisis a través del tracto Hipotálamo – Hipofisiario.del tracto Hipotálamo – Hipofisiario.

LIBERACION:LIBERACION:

a.a. Hiperosmolaridad del liquido Hiperosmolaridad del liquido extracelular.extracelular.

b.b. Disminución de la volemiaDisminución de la volemia

VASOPRESINA U HORMONA

ANTIDIURETICA

FUNCIÓN:

• Hacer permeable al agua a el Tubulo

Contorneado Distal y al Tubulo Colector

•Formar orina concentrada y de poco

volumen

INHIBICION:

Actuación de presoreceptores y

voloreceptores

Déficit de agua.

Osmolaridad extracelular

Permeabilidad al H2O en los tubulos dístales

conductos colectores

ADH plasmatica

Secreción de ADH (neurohipófisis)

Reabsorción de H2O

H2O excretada

-

osmorreceptores

Reabsorción obligatoria y facultativa de agua

OBLIGATORIA:

Túbulo contorneado proximal en individuos hidratos y deshidratados.

FACULTATIVA:

Túbulo contorneado distal y colector en individuos deshidratados por acción de la ADH

Disminución del volumen a nivel de arteriola aferente.Disminución de la concentración del Na.Aumento de la concentración de K.

Causas en la liberación de Renina

Convierte al ANGIOTENSINOGENO en ANGIOTENSINA I (decapeptido) y esta es convertida en ANGIOTENSINA II por acción de la Enzima Convertora de Angiotensina (ACE). La ANGIOTENSINA II estimula la liberación de ALDOSTERONA a nivel de glándula suprarenal.

Donde actúa la Renina

ALDOSTERONA

Actúa sobre túbulo contorneado distal y

túbulo colector.

Promueve la reabsorción de Na y

por tanto de H2O (reabsorción pasiva)

y libera K.

Mecanismos que hacen que se libere ALDOSTEORNA:

Disminución de la concentración plasmática de Na.

Concentración plasmática de K y Angiotensina II

MECANISMOS FISIOLOGICOS COMPENSATORIOS QUE SE PONEN EN

JUEGO CUANDO UN INDIVIDUO ESTA SOBREHIDRATADO

• Inhibicion de la sed /Disminucion de los niveles de ADH.

• Factor natriuretico Atrial

• Rinon: Sistema Calicreina-cinina /prostaglandinas

•Se produce en las auriculas y en el cerebro.

•Tiene efecto natriuretico (inhibe reabsorción de sodio.

•Redistribuye el flujo sanguíneo hacia la corteza renal y estimula la vasodilatación de la arteriola aferente, incrementando la filtración glomerular.

• Responde a incrementos en la volemia (distensión de las paredes auriculares y a los cambios osmóticos (plasma hipotónico)

FACTOR NATRIURETICO AURICULAR

•Responde a cambios osmóticos (plasma hipotónico).

• La calicreina se produce y almacena en el riñón. Actúa sobre el cininogeno y produce Lisil-Bradicinina o Bradicinina.

•Genera una potente vasodilatación que incrementa la filtración glomerular.

• Estimula la producción de Prostaglandina (sustancias vasodilatadoras), disminuyendo la resistencia intrarenal.

SISTEMA CALICREINA-CININA RENAL

Ind. sobrehidratado= Hipervolemico - Hipotonico

CALICREINA

CININOGENO

EFECTO NATRIURETIC

O

BRADICININA

PRODUCCION DE PGs

RIÑON

OXITOCINA

VASODILATACION

INCREMENTO DE LA DIURESIS

HIPOTALAMO

ADH /sed

FACTOR NATRIURETICO ATRIAL

TUBULO COLECTOR Y DISTAL

IMPERMEABLE

PRESION INTRA

AURICULAR

VOLORECEPTORES

Y PRESORECEPTOR

ES

Diabetes

Polidipsia y poliuria

TIPOS:

1. Diabetes mellitus

2. Diabetes insipida.

3. Diabetes nefrogena

Diabetes mellitus

Producción baja o nula de insulina

Glucosuria

Hiperglicemia

Polidipsia

Poliuria

Diabetes insipida

Producción baja o nula de ADH

No ocurre reabsorción facultativa de H2O

Polidipsia

Poliuria

CAUSAS:

Tumores en hipotálamo que comprimen tallo hipotálamo-

hipofisiario.

Tumores en hipófisis

Diabetes nefrogenaNo hay hiperglicemia.

Presencia de ADH.

No existen receptores para la ADH

No ocurre reabsorción facultativa de H2O

Poliuria

Polidipsia

CAUSAS:

Hipercalcemia: donde el Ca ocupa los receptores.

Piómetra (Escherichia coli): produce toxinas que ocupan los receptores.

Hiperadrenocorticismo: altos niveles de glucocorticoides no permiten el uso de receptores.

Como diferenciar la D. nefrogena de la D. insipida?Inyectando hormona antidiurética (ADH)

TIPOS:

Congenita

Adquirida

Nos vemos la proxima Nos vemos la proxima clase….clase….

Excitabilidad Nerviosa y Muscular

Prof. Francisco Perozo

Membrana celularGLICOPROTEÍNA

GLICOLIPIDOFLUIDO EXTRACELULAR

CADENA DE CARBOHIDRATO

MOLECULA DE COLESTEROL

MOLECULA DE FOSFOLIPIDOSFLUIDO INTRACELULAR

CANAL

VARIAS PROTEÍNASDE LA MEMBRANA

LÍNEA OSCURA

LÍNEA OSCURA

ESPACIO CLARO

APARIENCIA CON EL USO DE MICROSCÓPIO OPTICO

LIPIDO

Células NerviosasCélulas Nerviosas

Na+Cl-

K+

Concentraciones IónicasConcentraciones Iónicas

Potenciales de DifusiónPotenciales de Difusión

Fibra Nerviosa

+

+

+

+

+

+

+

+

+

_

_

_

_

_

_

_

_

_

Cl-

Proteínas

(-)

_

_

_

_

_

_

_

_

_

+

+

+

+

+

+

+

+

+

K+ K+

Na+ Na+

Cl-

CANAL Na+ CANAL K+ (PASIVO) (ACTIVO)

(ACTIVO)(PASIVO) BOMBA

Extracelular

Intracelular

POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSOPOTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO

Todas las células del cuerpo mantienen una diferencia de potencial (voltaje) a través de la membrana.

El Potasio (K+) es el Ion mas importante en la determinación del Potencial de Membrana en Reposo.

Determinación del Determinación del Potencial de MembranaPotencial de Membrana

POTENCIAL DE MEMBRANAPOTENCIAL DE MEMBRANA

DEPENDE DE:

Gradientes de concentración de iones.

Permeabilidad de la membrana.

DEPENDE DE:

Gradientes de concentración de iones.

Permeabilidad de la membrana.

Iones poseen cargas eléctricas (+/–).

Membrana celular es capaz de mantener diferencias en las concentraciones de iones.

Membrana es selectivamente permeable y solo permite una difusión limitada de iones inorgánicos de carga positiva.

POTENCIAL DE MEMBRANA: ¿POR QUE EXISTE?POTENCIAL DE MEMBRANA: ¿POR QUE EXISTE?

Membrana mantiene atrapada en el interior de la célula grandes moléculas orgánicas con carga negativa.

Bomba Sodio Potasio ATPasa

POTENCIAL DE MEMBRANA: ¿POR QUE EXISTE?POTENCIAL DE MEMBRANA: ¿POR QUE EXISTE?

BOMBA DE SODIO- POTASIOBOMBA DE SODIO- POTASIO

Bomba de Na+- K+ ATPasa.

Utiliza ATP para extraer Sodio he introducir Potasio a las células.

Mueve estos iones en contra de sus gradientes electroquímicos.

Bomba de Na+- K+ ATPasa.

Utiliza ATP para extraer Sodio he introducir Potasio a las células.

Mueve estos iones en contra de sus gradientes electroquímicos.

BOMBA SODIO-POTASIO ATPasaBOMBA SODIO-POTASIO ATPasa

POTENCIAL DE ACCION o IMPULSO NERVIOSOPOTENCIAL DE ACCION o IMPULSO NERVIOSO

Todas las células poseen un potencial de reposo, mas no todas son capaces de generar un potencial de acción.

Solo células con membranas eléctricamente excitables son capaces de generar potenciales de acción.

Todas las células poseen un potencial de reposo, mas no todas son capaces de generar un potencial de acción.

Solo células con membranas eléctricamente excitables son capaces de generar potenciales de acción.

NeuronNeuronaa

MúsculoMúsculo

GlándulaGlándula

CELULAS ELECTRICAMENTE EXCITABLES CELULAS ELECTRICAMENTE EXCITABLES

CONCEPTOSCONCEPTOS POLARIZACION: LA MEMBRANA TIENE POTENCIAL

(-70 mV); EXISTE UNA SEPARACION DE CARGAS OPUESTAS (potencial de reposo).

DEPOLARIZACION: EL POTENCIAL DE MEMBRANA ES REDUCIDO DE SU ESTADO DE REPOSO; SE MUEVE HACIA 0 mV (- 55 mV).

REPOLARIZACION: EL POTENCIAL RETORNA AL POTENCIAL DE REPOSO DESPUES DE SER DEPOLARIZADO (- 70 mV).

HYPERPOLARIZACION: EL POTENCIAL ES MAYOR QUE EL POTENCIAL DE REPOSO; SE HACE MAS NEGATIVO

(- 80 mV).

CAMBIO DE POTENCIAL

FASES DE UN POTENCIAL DE ACCION

Umbral

Potencial de acción

Umbral

m

h

n

Extracelular

Intracelular

Canal de

SodioCanal de Potasio

Extracelular

Intracelular

Na+

Membrana Celular

Estado de Reposo

Estado de Activación

Na+

K+

K+

Compuertas de Sodio: activadas por ligando o por voltaje

Extracelular

Intracelular

Na+

K+

Extracelular

Intracelular

Na+

K+

Pospotencial Hiperpolarizante

FLUIDO EXTRACELULAR (ECF)

MEMBRANA PLASMÁTICA

PUERTA DE INACTIVACIÓN PUERTA DE ACTIVACIÓN

FLUIDO INTRACELULAR(ICF)

APERTURA RAPIDADESENCADENADAEN EL UMBRAL

APERTURA LENTA DESENCADENADA EN EL UMBRAL

CERRADO PERO CAPAZ DE ABRIR ABIERTO (ACTIVADO) CERRADO E INCAPAZ DE ABRIR

(INACTIVADO)

EN POTENCIAL DE DESCANSO(-70 mV)

DESDE EL UMBRAL PARA ALCANZAR EL MÁXIMO POTENCIAL(-50 mV hasta +30 mV)

DESDE EL PICO ALPOTENCIAL DE REPOSO

(+30 mV a -70 Mv)

FLUIDO EXTRACELULAR(ECF)

MEMBRANA PLASMÁTICA

FLUIDO INTRACELULAR(ICF) APERTURA RETARDAD

ACTIVADA EN EL UMBRAL

CERRADO

ABIERTO

EN EL POTENCIAL DE DESCANSO: APERTURA RETARDADA ACTIVADA EN EL UMBRAL; PERMANECE CERRADA

EN EL POTENCIAL MÁXIMO

DESDE EL MÁXIMO POTENCIAL DESPUES DE LA HIPERPOLARIZACIÓN

(+30 Mv a -80Mv)

(A)

DEPOLARIZACIÓNEVENTO ACTIVADOR

(B)

DEPOLARIZACIÓN EXPLOSIVA; EL

POTENCIAL ALCANZA 0mV

(C) (D)

(E) (F)

PICO MÁXIMODE ACCIÓN

POTENCIAL;POTENCIAL

REVERTIDO LA REPOLARIZACIÓN COMIENZA

(G) (H)

POTENCIAL DE ACCIONCOMPLETO

LA HIPERPOLARIZACIÓN COMIENZA

SEÑALES ELECTRICASSEÑALES ELECTRICAS

POTENCIALES DE ACCION

POTENCIALES GRADUADOS

POTENCIALES DE ACCION

POTENCIALES GRADUADOS

POTENCIALES LOCALESPOTENCIALES LOCALES

DISPOSICION DEL CIRCUITO

FLUIDO EXTRACELULARCANAL CERRADONa+

FLUIDO INTRACELULAR

MEMBRANA ENTERA EN POTENCIAL DESCANSO

UN EVENTO DESENCADENANTE ABRE LOS CANALES DE Na+

AREA INACTIVA EN POTENCIAL DE DESCANSO

AREA INACTIVA EN POTENCIAL DE DESCANSO

AREA ACTIVA DEPOLARIZADA

LA CORRIENTE DE FLUJO LOCAL OCURRE ENTRE LAS AREAS ADYASCENTES ACTIVAS E INACTIVAS

AREA INACTIVA

AREA PREVIAMENTE I NACTIVA SIENDO DEPORALIZADA

AREA ORIGINAL ACTIVA

AREA INACTIVA

PROPAGACIÓN DE POLARIZACIÓN

AREA PREVIAMENTE INACTIVA SIENDO DEPORALIZADA

CARGAS DES BALANCEADASDISTRIBUIDAS A LO LARGO DELA MEMBRANA PLASMATICAQUE SON RESPONSABLES DELPOTENCIAL DE MEMBRANA

PORCIÓN DE UNA CELULA

EXCITABLE

PROPAGACIONPROPAGACION

PROPAGACION DE UN POTENCIAL DE ACCIONPROPAGACION DE UN POTENCIAL DE ACCION

CONDUCCION POR FLUJO DE CORRIENTE LOCAL

CONDUCCION POR FLUJO DE CORRIENTE LOCAL

CODUCCION SALTATORIA CODUCCION SALTATORIA

Conducción flujo de corriente local

MIELINIZACIONMIELINIZACION

LA COBERTURA DE MIELINA ACELERA LA VELOCIDAD DE CONDUCCION.

LA COBERTURA DE MIELINA ACELERA LA VELOCIDAD DE CONDUCCION.

MielinaMielina

VELOCIDAD DE CONDUCCIONVELOCIDAD DE CONDUCCION

DIAMETRO DE LA FIBRA NERVIOSA DIAMETRO DE LA FIBRA NERVIOSA

MIELINAMIELINA

CONDUCCIÓN SALTATORIA

PERIODO REFRACTARIO

DOS (2) PERIODOS: DOS (2) PERIODOS:

– RELATIVO– RELATIVO

– ABSOLUTO– ABSOLUTO

PERÍODO REFRACTARIO

PERIODOS REFRACTARIOS

LOS PERIODOS REFRACTARIOS ASEGURAN LA PROPAGACION UNIDIRECCIONAL

LOS PERIODOS REFRACTARIOS ASEGURAN LA PROPAGACION UNIDIRECCIONAL

Alguna pregunta?

TRANSMISION SINAPTICA

ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS SINAPSIS

Sinapsis operan en una sola dirección.

El mismo neurotransmisor es siempre liberado en una sinapsis dada.

Una sinapsis dada es siempre excitatoria o inhibitoria.

Sinapsis operan en una sola dirección.

El mismo neurotransmisor es siempre liberado en una sinapsis dada.

Una sinapsis dada es siempre excitatoria o inhibitoria.

SINAPSIS

1. Sinapsis eléctrica: Se produce por “contacto” entre las células excitables, a través de zonas especializadas.

2. Sinapsis química: Unión establecida a través de la hendidura sináptica por la liberación de un neurotransmisor

SINAPSIS

1. Sinapsis eléctrica: Se produce por “contacto” entre las células excitables, a través de zonas especializadas.

2. Sinapsis química: Unión establecida a través de la hendidura sináptica por la liberación de un neurotransmisor

SinapsisSinapsis

Tipos de Tipos de SinapsisSinapsis

ExcitatorioExcitatorio InhibitoriaInhibitoria

K+

K+

Na+

+ ─Cl ─

MEMBRANA PLASMÁTICADE LA FIBRA MUSCULAR

RECEPTOR DE ACETILCOLINA

ACETILCOLINAESTERASA

PUERTA DEL VOLTAGECANAL DE Na+

ACCION POTENCIALPROPAGACION EN LA FIBRA DEL MUSCULO

AXON DE LA NUERONA MOTOR

VAINA DE MIELINA

AXON TERMINAL

BOTON TERMINAL

VESICULA DE ACETILCOLINA

ELEMENTOS CONTRACTILES DENTRO DE LA FIBRA DEL MUSCULO

EL MOTOR TERMINA EL PLATO

ACCION POTENCIALPROPAGACIÓN EN LA NEURAONAMOTOR

PUERTA DE VOLTAGECANAL DE CALCIO

PUERTA QUIMICACANAL DE CAPTACIÓN

POTENCIALES

POSTSINAPTICOS

EXCITABILIDAD MUSCULAR

Fisiología de la contracción muscular

Los músculos con sus tendones obedecen a los nervios; y los nervios están subordinados al cerebro; la articulación obedece, pues, al tendón, el tendón al músculo, el músculo al nervio y el nervio al cerebro.

Leonardo da Vinci.

Los músculos con sus tendones obedecen a los nervios; y los nervios están subordinados al cerebro; la articulación obedece, pues, al tendón, el tendón al músculo, el músculo al nervio y el nervio al cerebro.

Leonardo da Vinci.

Esquelético, Voluntarios o EstriadosMúsculo voluntario; controlado conscientemente Sobre 600 a través del cuerpo

Cardíaco (Miocardio)Se controla por si mismo con la ayuda de

los sistemas nervioso y endocrinoSolamente en el corazón

Lisos o InvoluntariosMúsculo involuntario. En la paredes de los vasos sanguíneos y

órganos internos

Tipos de Músculos

LA ESTRUCTURA BÁSICA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

LA ESTRUCTURA BÁSICA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

FOTOMICROGRAFÍA DE UN CORTE TRANSVERSAL DE UN MÚSCULO

ESQUELÉTICO

LOS TÚBULOS TRANSVERSALES Y EL RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO

Puntos Claves

Una célula muscular individual se conoce como fibra muscular.

Una fibra muscular está envuelta por un plasma membranoso conocido como sarcolema

Fibra Muscular

El citoplasma de la fibra muscular se conoce como sarcoplasma.

Dentro del sarcoplasma, los túbulos T permiten el transporte de sustancias a través de la fibra muscular.

El retículo sarcoplasmático almacena calcio.

UNA MICROGRAFÍA ELECTRÓNICA DE MIOFIBROLLAS: Obsérvese la

Presencia de Estriaciones

ARREGLO DE LOS FILAMENTOS EN UNA SARCÓMERO

LA UNIDAD FUNCIONAL BÁSICA ES EL SACÓMERO: Contiene una Estructura

Especializada de Actina y Miosina

Filamentos gruesos :

Miosina (mol grande y compleja, cabeza y cola, estructura helicoidal alfa).

Posee: Par de cadenas pesadas. Se enlazan y forman

la cola de la molécula de miosina

Dos pares de cadenas ligeras: se enrollan y forman dos cabezas globulares (sitio de unión para la actina)

Filamentos gruesos :

Cabeza (puente cruzado) unión de la actina e hidrólisis de ATP.

Interacción entre puentes cruzados y filamentos finos, acortan la sarcómera (acercando las líneas Z entre sí).

FILAMENTO GRUESO

Filamento FinoFilamento Fino

Un Filamento Delgado Compuesto porMoléculas de Actina,

Tropomiosina y Troponina

Filamentos Delgados : Actina, tropomiosina y Troponina

Actina: Actina G, forma globular, dos cadenas

retorcidas: Actina F, (actina filamentosa)

Posee sitio de unión a la miosina

Estructura de la fibra muscular – Filamentos.

Tropomiosina: Prot. Filamentosa que se ubica a lo largo del surco de la actina. Bloquea, en reposo, el sitio de unión con miosina.

Troponina: Complejo de tres prot. Globulares (T, I, C) Troponina T: Se une a tropomiosina Troponina I: Junto con tropomiosina inhibe la

interaccion Actina miosina Troponina C: Se une al Calcio. Inicia la contracción.

Estructura de la fibra muscular – Filamentos.

Las miofibrillas son los elementos contractiles del músculo esquelético, con varios miles constituyendo un solo músculo.

Un sarcómero se compone de dos filamentos proteínicos, la miosina y actina, los cuales son los responsables de la contracción muscular.

Miofibrillas

La miosina es un filamento grueso con una cabeza globular en un extremo.

El filamento de actina—compuesto de actina, tropomiosina y troponina—se adhiere a un disco Z.

Las miofibrillas se componen de sarcómeros, las unidades más pequeñas de un músculo.

Puntos Claves

BASES MOLECULARES DE LA CONTRACCIÓNBASES MOLECULARES DE LA CONTRACCIÓNTransducción Quimiomecánica:

ATP (prod. metabólica) Fuerza o movimiento

UNIDAD CONTRACTIL: SARCOMERA

•Citoesqueleto: Estructura de anclaje y transmisión de la fuerza

•Miofilamentos: Finos, Gruesos

EVENTOS QUE CONDUCEN A LA ACCIÓN MUSCULAR

Secuencia de Acontecimientos durante la Acción Muscular

Calcio: Se une a la Troponina - Levanta la Tropomiosina: Cabezas de miosina se unen a los puntos activos de la actina

PUENTES CRUZADOSPUENTES CRUZADOS

Secuencia de Acontecimientos durante la Acción Muscular

• Impulso nervioso llega a los axones terminales

• Neurona motora secreta acetilcolina (ACh)

• ACh se fija sobre receptores en el sarcolema

• Genera potencial de placa que lleva a un potencial de acción en fibra muscular

• Libera iones de calcio (Ca++) :Desde retículo sarcoplasmático hacia el sarcolema

• Ca++ se une con troponina sobre el filamento de actina.

Secuencia de Acontecimientos durante la Acción Muscular

•Separa tropomiosina de los puntos activos en filamento de actina

• Cabezas de miosina se adhieren a puntos activos en el filamento de actina.

Relajación

• El calcio se agota• El calcio es bombeado hacia el retículo sarcoplasmático para su almacenaje• Son desactivadas la troponina y la tropomiosina• Se bloquea el enlace de los puentes cruzados de miosina con los filamentos de actina• Se interrumpe la utilización del ATP• Filamentos de miosina y actina regresan a su estado original de reposo/relajación

EXCITACIÓN - CONTRACCIÓNEXCITACIÓN - CONTRACCIÓNLIBERACIÓN DE CALCIOLIBERACIÓN DE CALCIO

Ca2+Ca2+

Ca2+Fibra muscular

Ca2+Fibra muscular

Ca2+Fibra muscular

Ca2+Fibra muscular

Ca2+

acetilcolina

Fibra muscular

Ca2+

acetilcolina

Na+

Fibra muscular

Ca2+

Na+

Fibra muscular

Ca2+

Na+

Fibra muscular

Ca2+

Na+

Fibra muscular

Ca2+

Na+

Fibra muscular

Ca2+

Na+

Fibra muscular

Ca2+

Na+

Fibra muscular

Ca2+

Na+

Fibra muscular

Ca2+

Na+

Fibra muscular

Ca2+

Na+

Fibra muscular

Ca2+

Na+

Fibra muscular

Ca2+

Na+

Fibra muscular

Ca2+

Na+

Fibra muscular

Ca2+

Na+

Fibra muscular

Ca2+

Na+

Fibra muscular

Ca2+Na+

Fibra muscular

Ca2+Na+

Fibra muscular

Ca2+Na+

Fibra muscular

Ca2+Fibra muscular

Ca2+Fibra muscular

Alguna pregunta?

FISIOLOGIA DEL MUSCULO

CONCEPTOS BASICOS………..

UNIDAD MOTORA

Numero de fibras musculares inervadas por una motoneurona

RELACION

MOTONEURONA:FIBRAS MUSCULARES

OJO

1:1

GLUTEOS

1:300

ESTIMULACION MUSCULAR EXPERIMENTAL

DIRECTA:

DOS ELECTRODOS SOBRE EL

SARCOLEMA

POTENCIAL DE ACCION

INDIRECTA:

DOS ELECTRODOS SOBRE EL NERVIO

POTENCIAL DE ACCION

ESTIMULO UMBRAL O SUPRA UMBRAL

CONTRACCION

SACUDIDA SIMPLE

Aumento de voltajeEstímulo mayor de número de fibras

Máxima contracción o respuesta máxima

ESTIMULO UNICO — SACUDIDA SIMPLE

Sistema Nervioso CentralMayor numero de unidades motoras

Mayor tensión muscular o fuerza

FASES DE LA SACUDIDA SIMPLE

PERIODO DE LATENCIA

E. DIRECTA + CORTA

E. INDIRECTA + LARGA

PERIODO DE CONTRACCION

PERIODO DE RELAJACION

Mayor tiempo en relajarse

Generación de ATP

TETANOS

Durante la sacudida simple se da un estimulo único.

Si se aumenta la frecuencia de los estímulos el músculo se mantiene

contraído.

TétanosTétanos

TETANO IMPERFECTO

NUEVA

CONTRACCION

MUSCULAR

MAYOR TENSION

QUE LA PRODUCIDA

CON LA SACUDIDA

SIMPLE

CUANDO UN SEGUNDO ESTIMULO SE DA ANTES DE QUE SE ALCANCE LA RELAJACION MUSCULAR

TOTAL

TETANO PERFECTO

CUANDO SE APLICAN VARIOS ESTIMULOS EN POCO TIEMPO EL MUSCULO PERMANECERA

CONTRAIDO

20 estímulos cada 0.1 seg

SE ALCANZA LA MAXIMA TENSION.

CUATRO VECES MAS TENSION QUE LA

SACUDIDA SIMPLE

NO HAY RELAJACION

PERIODOS REFRACTARIOSNO SE PRODUCE UNA RESPUESTA A NUEVOS ESTIMULOS

ESTE PERIODO CONTROLA CUANDO UN MUSCULO PUEDE RESPONDER NUEVAMENTE A UN ESTIMULO

EN INSECTOS LOS MUSCULOS DEL VUELO

SE CONTRAEN 1000 VECES POR SEGUNDO

EL PERIODO REFRACTARIO ES MUY

CORTO

COMPONENTES MUSCULARES

COMPONENTE ELASTICO

Tendones

COMPONENTES CONTRACTIL

Actina, Miosina

¿Cómo el SNC hace que el músculo desarrolle mayor fuerza o tensión?

Incorporando o desincorporando unidades motoras.

Descargando a una mayor frecuencia capaz de provocar tétanos.

Colocando al músculo en posición de reposo o del 100%.

DETERMINANTES DEL GRADO DE TENSION DESARROLLADO POR UN MUSCULO ESTRIADO ESQUELETICO

DETERMINANTES DEL GRADO DE TENSION DESARROLLADO POR UN MUSCULO ESTRIADO ESQUELETICO

Numero de Unidades Motoras incorporadas.

Numero de Fibras por Unidad Motora.

Numero de Fibras disponibles para la contracción.

Frecuencia de estimulación (Tétano).

Longitud de la Fibra al momento de la

contracción.

Tipo de Fibra Muscular.

Grado de Fatiga.

LONGITUD DE REPOSO----LONGITUD DEL 100%

Longitud donde el músculo desarrolla un máximo de tensión o fuerza

FILAMENTOS DE ACTINA Y MIOSINA

Mayor y mejor contacto para interactuar

Rango de longitud Cambios que pueden ocurrir en el cuerpo

(longitud del músculo en descanso)

Músculo acortado

Músculo estirado

Porc

en

taje

de t

en

sió

n m

áxim

a

FATIGA O CANSANCIO MUSCULAR

FALTA DE CAPACIDAD DE UN MÚSCULO PARA CONTRAERSE LUEGO DE UN ESTIMULO.

•Generación de acido láctico de la glucólisis anaerobica que puede cambiar el pH de 7.0 a 6.4

•Fosfofructoquinasa (PFK) disminuye su actividad a pH ácidos.

•AGOTAMIENTO DE RESERVAS ENERGETICAS

FATIGA CENTRAL

El SNC no activa adecuadamente las motoneuronas que inervan los músculos.

DEFICIENCIAS BIOQUIMICAS EN EL CEREBROFatiga psicológica (humanos)

FATIGA NEUROMUSCULAR O SINAPTICA

Cuando las motoneuronas son incapaces de sintetizar la suficiente cantidad de Acetilcolina para

mantener la trasmisión del potencial de acción hacia el músculo.MIASTENIA GRAVE

MUSCULO CARDIACO

Características: Disposición de actina y miosina, bandas,

zonas y discos similar al músculo esquelético

Posee células más cortas, gruesas y no muy circulares en el corte transverso

Desmosomas (mantienen unidas a las fibras y uniones de aberturas. (permite diseminación de los potenciales de acción entre fibras)

Permanece contraído 10-15 veces mas

tiempo que el esquelético (aporte

prolongado de Ca+ .al sarcoplasma)

Se contrae cuando lo estimulan sus fibras

autorrítmicas, en reposo, 75/min.

Requiere aporte importante de O2.

Características (cont.....): Abundante sarcoplasma

Posee mitocondrias de mayor tamaño y

en mayor número

Dependen en mayor proporción de

respiración celular aeróbica (ATP)

Tienen la capacidad de usar el ácido

láctico producido por el músculo

esquelético, para la producción de ATP,

beneficioso durante ejercicio.

MUSCULO LISO

Características:

•Fibras pequeñas (2-5u de diámetro, 20-500 u de longitud)

•Disposición física es diferente

•Inicio de contracción es mas lenta y dura mayor tiempo.

•Tiene mayor capacidad de acortarse y estirarse.

•Posee escaso retículo sarcoplásmico, el calcio es almacenado en el citosol.

•No posee túbulos transversos (demora en llegar a los filamentos).

MUSCULO LISO

Tipos:

1. Unitario o visceral:

• Masa de cientos a millares de fibras musculares (capacidad de contraerse juntas, formando unidad)

• Asociadas en capas o haces

• Adheridas en muchos puntos (transmisión de fuerza)

• Uniones intercelulares laxas (gap junctions)

2. Multiunitario :

Fibras musculares lisas discretas

Actividad independiente

Inervadas por una única terminación nerviosa

Revestidas por un colágeno fino y fibrillas glucoproteícas que favorecen su aislamiento

Contracción independiente y con escasa frecuencia de contracciones espontáneas (músculo ciliar, iris ocular, membrana nictitante(anim. Inferiores), músculos piloerectores.

Músculo liso (corte longitudinal)

Músculo liso (corte transversal, anillo de citoplasma visible)

Comparación de fibras musculares

Propiedad Músculo Esquelético Músculo Cardíaco Músculo liso

Estructura largo, cilíndrico, polinuclear

Ramificado, irregular, núcleo simple

Forma de aguja, núcleo simple

Diemensiones 30 cm x 100 m 100 m x 15 m 50-200 m x 5 m

Estrías Sí Sí No

Actividad Miogénica No Si Sí

Inervación motora Somática Autonómica (simp/para) Autonómica (simp/para)

Tipo de contracción Fásica Rítmica Tónica (pricipal) & Fásica (occasional)

Tono muscular básico Actividad neural Ninguno Intrínseo y extrínseco

Acoplamiento eléctrico No Sí Sí

Sistema - T Sí Sí (ventrículos solamente) No

E/C acoplamiento AP & T sistemas AP & T-sistemas AP, Ca canales 2n mensajeros

Regulación hormonal de la contractibilidad

No Sí Sí

Preguntas?