Introducción a la lírica renacentista

Post on 06-Jul-2015

237 views 1 download

description

Sirva como apoyo para una clase de tercero de E.S.O.

Transcript of Introducción a la lírica renacentista

ÍNDICE

1) Introducción.

2) La cultura renacentista.

3) Estética renacentista.

4) La lengua y la literatura.

5) La lírica renacentista.

1. INTRODUCCIÓN.

¿Por qué Renacimiento? Término usado por los humanistas, en alusión al deseo de recuperar la cultura grecolatina tras la Edad Media, un periodo oscuro según ellos.

Inicio de los Siglos de Oro españoles: Renacimiento (s. XVI) y Barroco (s. XVII). Dos siglos de esplendor político y literario.

2. LA CULTURA RENACENTISTA.

1) Asimilación del humanismo: El ser humano como eje del universo. Modelo de humanista: el intelectual que se interesa por todos los saberes y se rige por la razón.

2) Erasmismo: Erasmo de Rotterdam es el arquetipo de humanista. Proponía una nueva religiosidad más intimista, que criticaba la hipocresía de la religiosidad externa: ayunos, culto a las reliquias, etc. También utiliza la sátira como vehículo de la crítica.

3) La figura del cortesano: Según Castiglione (El Co rte s a no ), el hombre renacentista debe cultivar de forma equilibrada tanto las letras como las armas; debe ser elegante, es decir, natural y sencillo, huyendo de la vulgaridad o la afectación.

Erasmo de Rotterdam (1467-1536)

Baltasar de Castiglione (1478-1529)

3. ESTÉTICA RENACENTISTA.

CLASICISMO.· Equilibrio, serenidad, armonía.· Ideas de Aristóteles: la obra de arte debe

reflejar la belleza de la realidad, el arte debe embellecer la realidad (finalidad estética).

· Platonismo: La belleza del mundo es un reflejo apagado de la belleza suprema, que está en el mundo de las ideas. La contemplación de la belleza nos acerca a la divinidad (base del amor platónico).

· Desaparición del didactismo medieval.

El equilibrio y la armonía: la Ve nus de Botticelli

4. LA LENGUA Y LA LITERATURA.

LENGUAJE: Elegante y natural, distinguido a la vez que sencillo. Los modelos son los escritores clásicos: frase amplia y equilibrada, uso del epíteto y léxico culto (no cultista).

LITERATURA: Admiración por la cultura grecolatina. Primera mitad del siglo XVI: Incorporación de

temas paganos. Esteticismo. Segunda mitad del siglo XVI: Se acentúa el tono

moral. Búsqueda del sosiego espiritual (influjo del estoicismo).

5. Formas y temas (I).

PETRARQUISMO: La huella de Petrarca es muy fuerte. Supone una renovación esencial, no sólo de temas y formas, sino también de sensibilidad estética: intimismo.

TRES CORRIENTES POÉTICAS: Poesía de cancionero: continuación de la del siglo

XV (versos octosílabos y tono cultista). Poesía tradicional: romances y canciones líricas que

comienzan a recogerse por escrito. Poesía italianizante: el modelo es Petrarca, cuyo

mayor discípulo en España es Garcilaso.

5. Formas y temas (II).

POESÍA ITALIANIZANTE: Forma: El verso endecasílabo sustituye al octosílabo. Estrofas:

soneto, tercetos encadenados, silva y lira (combinaciones del endecasílabo con el heptasílabo).

Temas: Amor: Un amor platónico: el enamorado se ennoblece gracias a su

amor por la amada. La lírica presenta un amor no correspondido que produce melancolía (minucioso análisis de los sentimientos del enamorado).

Naturaleza: Símbolo de la perfección y la vida sencilla. Se presenta idealizada, como escenario amable (lo cus a m o e nus ) o como reflejo del estado de ánimo del poeta. Tipo de composición frecuente: la égloga, poema donde unos pastores hablan de sus amores en una naturaleza idealizada.

Mitología: Admiración por la cultura grecolatina, uso de la mitología como reflejo de los sentimientos.