Introducción a la salud pública 2012

Post on 29-Jun-2015

3.208 views 3 download

Transcript of Introducción a la salud pública 2012

Enfermeras Docentes.

Gestión y Salud Pública

2012.

Loreto Jara R/ Alejandra Sandoval

Resultados de Aprendizaje

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA SALUD PÚBLICA

DESDE LA ANTIGÜEDAD REMOTA…..

• Preocupación por la salud…

• Salud un bien muy preciado…

Caza Gerra

Amor etc…

DESDE LA ANTIGÜEDAD REMOTA…..

• Primeros cuidadores de la salud:

ChamanesSacerdotes

BrujosCuranderos

El hombre conscientemente pretende curar las enfermedades.

Contexto histórico de la salud pública

• La medicina primitiva

• Enfermedad castigo de Dioses airado por el pecado e impurezas del hombre

• Culturas más avanzadas:

• Diferenciación de roles Sacerdote V/S Médico

Thomas Linacre, médico, sacerdote

Desde el Período Primitivo al Contemporáneo

Grecia:

Hygieia Diosa de la salud(Siglo IV ac)

Civilización Helénica:

Cultivo del cuerpo como principal objetivo de la prevención..

Hipócrates da base científica a la Higiene:

…..”De los aires, las aguas y los lugares”

Civilización Romana

Saneamiento del medio ambiente junto con cuidado del cuerpo como mayor preocupación sanitaria

Período de grandes epidemias; Medieval

Caridad Asistencial

• Emergencia grandes epidemias:

Incremento en las comunicaciones

Comercio Conflictos bélicos

Período de grandes epidemias; Medieval

Afecciones epidémicas

• Fuego de San Antonio

• Sudor Inglés

• Peste Bubónica

Hospitales de leprosos

Cuarentenas: año 1348

Peste Bubónica

Período de grandes epidemias; Medieval

Abundancia de calamidades

• Siglo XVIII creación de organismos y métodos de prevención.

• Cuarentena

• Preocupación enfoque etiológico.

Hospitales de leprosos

Período científico

• “Centrado en los aspectos etiológicos de la enfermedad……”

Período científico

• Último tercio siglo XVIII a comienzos del siglo XX.

• Primera Escuela de Higiene Ambiental y Experimental.

• Descubrimientos de Luis Pasteur.

• Con la vacunación comienza la Medicina preventiva

• Descubrimientos bacteriólogicos ( R. Köch entre otros)

Período científico

Método epidemiológico

• Determina las posibles causas de la aparición y mecanismo de transmisión del cólera..

• …..Propone medidas de control

Período Social

Búsqueda del bien común

Instituciones médico sociales adecuadas a la realidad epidemiológica

Introducción de fármacos y drogas

Desarrollo de estrategias preventivas

Periodo Contemporáneo

• Orientación hacia la organización y

estructuración de sistemas de atención

de salud con carácter integral.

• Multidisciplinariedad en el control de

enfermedades.

• Emerge concepto enfermedades

crónicas

• Sistemas de salud globalmente

colapsados.

Periodo Contemporáneo

• Costos crecientes en salud como

barrera de acceso

• Adelantos tecnológicos.

• Desarrollo de las profesiones.

• Tecnificación de la salud.

• Población demanda sus derechos

• Necesidad de buscar modelos de

atención adecuada a la realidad

epidemiologica.

Salud Pública

• La Salud Pública es la ciencia y el arte de:

Impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficacia física y mental.

mediante esfuerzos organizados de la comunidad

a) El saneamiento del medio.

b) El control de las enfermedades transmisibles

c) La educación sanitaria

d) La organización de los médicos y de enfermería

e) El desarrollo de los mecanismos socieles que aseguren al individuo y la comunidad un nivel de vida adecuado

Winslow, 1920

• La Salud Pública es la ciencia y el arte de:

prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar

la vida y fomentar la salud y

la eficiencia física y mental

mediante esfuerzos organizados de la

comunidad

• Sanear el medio ambiente

• Controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones;

• Educar al individuo en los principios de la higiene personal

• Organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación,

• Así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.

Milton Terris, 1990 Propone una adaptación contemporánea a la definición de Winslow 1920

Salud Pública

A principios del siglo XX surgen las primeras definiciones de salud pública.

……En todas ellas se habla del esfuerzo organizado de la comunidad!!!!!!!

ENTONCES CUÁL ES LA DEFINICIÓN ACTUAL DE LA SALUD PÚBLICA……….???????

• “Esfuerzo organizado de la comunidad dirigido a proteger, fomentar y promocionar el bienestar de la población cuando está sana, y a restaurar y restablecer su salud cuando ésta se pierde, y en caso de necesidad, rehabilitar y reinsertar al enfermo, integrándolo de nuevo a su medio social, laboral y cultural………..”

• La identificación de las necesidades de salud de la población y de sus determinantes.

• La formulación e implementación de políticas que conllevan intervenciones resolutivas.

• Mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de la población, acompañándose de la movilización de diversas fuerzas sociales y sectores gubernamentales.

La salud publica es el campo de conocimientos y prácticas, cuyos

compromisos sociales e históricos son:

• La salud pública es un trabajo que esta en manos del estado prioritariamente…..

Y en Chile????

• La salubridad nace con el inicio de las epidemias.

• Ley autoriza al presidente:Cierre de puertos marítimos y

terrestresEstablecer cuarentenaDesinfección de naves, personas y

cargas.

En Chile…….

• La constitución Política de 1925 declara explícitamente que……..

• “ Es deber del estado velar por la salud pública y el bienestar higiénico del país” y que “ deberá destinar cada año una cantidad de dinero suficiente para mantener el Servicio Nacional de Salubridad”

En Chile…….

HISTORIA DE LA SALUD EN CHILE

Interpretaciones del concepto de salud pública

• La primera equipara el adjetivo "pública" con la acción gubernamental, esto es, con el sector público o estatal.

Acción Gubernamental

Interpretaciones del concepto de salud pública

• Un segundo significado es aún más amplio al incluir no tan sólo la participación del estado sino la de la comunidad organizada.

Participación del público

Interpretaciones del concepto de salud pública

• El tercer uso identifica a la salud pública con los llamados "servicios no personales de salud", es decir, aquellos que se aplican al medio ambiente o a la colectividad y que por lo tanto no son apropiables por un sólo individuo en forma específica.

Servicios no personales

Diferentes interpretaciones del concepto de salud pública

• El cuarto uso es una ampliación del tercero en tanto se le agregan una serie de servicios personales de naturaleza preventiva dirigidos a grupos vulnerables (por ejemplo, los programas de atención materno-infantiles).

Servicios personales específicos

Diferentes interpretaciones del concepto de salud pública

• Por último, a menudo se utiliza la expresión "problema de salud pública", sobre todo en el lenguaje no técnico, para referirse a padecimientos de alta frecuencia o peligrosidad en la población.

Problema de salud pública

Interpretaciones del concepto de salud pública

Como campo de conocimiento

Base conceptual de la Salud Pública

Como ámbito de acción

Nuevos campos de investigación sustentados en una base científica multidisciplinaria

Análisis y estudio de los modelos que han guiado el proceso salud-enfermedad

Vinculado a movimientos sociales por mejorar las condiciones de vida

Lucha por ambientes saludables y articulación del público con la salud

Ámbitos centrales de la salud pública

De conocimiento Como ámbito de acción

• Salud Pública preocupada de los dilemas actuales Crisis :

• Económica, Sistémica y global importante del capitalismo, del modelo capitalista.

• Crisis básica básica de modelo que comienza el 2008

Desafíos para la salud pública contemporánea en tiempos de cambio.

Marco Global y contexto de la salud pública

• Agotamiento del paradigma vigente para responder a las necesidades de salud actuales

• Cambios profundos y vertiginosos de las instituciones y de los actores sociales

• Convivencia de corrientes de globalización y de localización

• Contexto donde la complejidad, la incertidumbre y el riesgo pasan a ser atributos propios de la modernidad

Marco Global y contexto de la salud pública

• Fuerzas industrializadoras, globalización económica y participación democrática.

• Crecimiento demográfico, concentración urbana y desequilibrios ecológicos.

• Explosión del conocimiento científico y nuevas tecnologías.

• Acceso a mayor educación y comunicaciones.

Factores aceleradores del dinamismo de la salud

SITUACION ACTUAL EN SALUD

Cambio en el perfil etáreo de la población

Nuevo perfil de morbi-mortalidad

Particularidades según sexo, edad y condición social Asociados a nuevos hábitos y estilos de vida

Relacionado con factores de riesgo:

• Tabaquismo • Consumo de Alcohol y Drogas• Hipertensión Arterial• Sedentarismo• Sobrepeso y Obesidad

• Hipercolesterolemia• Diabetes• Sexo inseguro• Estrés y Depresión

ESTRUCTURA DE POBLACIÓN

• Pob.: 16.432.674 (2006)• TMI: 8,4 (2004)• TMG: 5,4 (2004)• EVN: 77 (74/80)

Fuente INE

INDICES DEMOGRÁFICOS

Fuente: INE

AMERICA LATINA Y CHILETASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 1970-2010

(promedio de hijos por mujer)

0

1

2

3

4

5

6

1970-1975

1975-1980

1980-1985

1985-1990

1990-1995

1995-2000

2000-2005

2005-2010

América Latina Chile

Fuente: CEPAL/CELADE: Boletín Demográfico Nº 73. América Latina: Proyecciones de Población 1970-2050. ONU, 2004.

CHILEEVOLUCION DE LA MORTALIDAD INFANTIL 1950-2050

(por 1.000 nacidos vivos)

Fuente: INE: Proyecciones de Población, 2005.

CHILE PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE. OPS, 2006.

1. Enfermedades cardiovasculares 49.5 2. Accidentes vasculares (trombosis, aneurismas) 48.4 3. Cirrosis y otras patologías del hígado 26.0 4. Insuficiencias cardíacas 34.4 5. Neumonía 21.2 6. Diabetes 21.2 7. Hipertensión 19.5 8. Tumor al estómago 19.0 9. Infecciones pulmonares / obst. Crónicas 17.610. Tumor tráquea y pulmón 13.8

Tasas x 100.000 habts.

Fuente: Estadísticas de Salud de las Américas. OPS, 2006.

CHILEEVOLUCION DEL INDICE DE ENVEJECIMIENTO

1950-2050(adultos mayores por cada 100 niños)

Fuente: INE: Proyecciones de Población, 2005

DETERMINANTES DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN IMPLICANCIAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE

MODELOS DE CUIDADOS DE LA SALUD

Ambiente Social Ambiente físicoDeterminantesgenéticos

Respuesta individual - comportamiento -biología

Estado de salud y funcionamiento

Enfermedad Atención de Salud

BienestarRelación entre factores sociales, individuales y salud

DETERMINANTES DE SALUD SUPERACIÓN GRADUAL DE LA POBREZA

38,6

32,6

27,5

23,221,7 20,5

18,8

13,8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Por

cent

aje

Pob

laci

ón

• Evolución pobreza 1990-2006. Encuesta Casen, MIDEPLAN

DETERMINANTES DE SALUD ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

1%

28%

64%

4% 4%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

% P

ob

lac

ión

pa

ís

0.5 a 0.59 0.6 a 0.69 0.7 a 0.79 0.8 a 0.89 0.9 a 1

Rangos de IDH

Distribución de la Población Nacional según rangos de IDH 2003

Fuente: PNUD.El 1% de la población vive en comunas con más bajo IDH

43

19

0,2

33

25

2,3

38

22

1,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Por

cent

aje

HOMBRES MUJERES TOTAL

Sobrepeso Obesidad Ob. Mórbida

DETERMINANTES DE SALUD NUEVOS FACTORES DE RIESGO

Nacional: 42%: Hombres: 48%Mujeres: 37%

9%

Diario33%No fuma

58%

Ocasional

TabaquismoTabaquismo

ObesidadObesidad

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2003. Ministerio de Salud Chile

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERCOLESTEROLEMIA

ENFERMEDAD CORONARIA

DIABETES MELLITUS

SEDENTARISMO

TABAQUISMO

OBESIDAD

ESTRES

DEPRESIÓN

ALIMENTACION ALIMENTACION SALUDABLESALUDABLE

ACTIVIDAD ACTIVIDAD FISICAFISICA

AMBIENTES LIBRES AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE DE HUMO DE TABACOTABACO

ASOCIATIVIDADASOCIATIVIDAD

Deficit globales de RRHH

DESAFIOS CLAVESDESAFIOS CLAVES

Competencias inadecuadas

Ambiente de trabajo negativo

Mala distribución y migración

Base de conocimiento débil

PERSPECTIVAS ACTUALES

REFORMAS DE SALUD

•SITUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

•PROGRAMAS VERTICALES V/S HORIZONTALES

•GRUPOS DE INTERES EN PROBLEMAS ESPECIFICOS

•FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA

•INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION

•GLOBALIZACION

BASES CONCEPTUALES Y POLITICAS

Conductas, Habilidades, BienestarFact. biológicos - genéticosAutocuidado de Salud, Valores

SALUD Y CALIDAD DE VIDA

Naturalezay medio ambienteSaneamientoViviendaEspacios públicos

Relaciones interpersonalesy redes socialesFamilia y comunidadPobreza, Trabajo, Educación, Arte y CulturaServicios de Salud

FACT. INDIVIDUALES

FACT. POBLACIONALES

POLITICA PUBLICA

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICASMARCO CONCEPTUAL

DETERMINANTES SOCIALES

MERCADO LABORAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN

ESTADO DE BIENESTAR

ESTRUCTURA SOCIAL

Posición Socioeconómica

Género

Etnicidad

ESTATUS SOCIAL DEL INDIVIDUO

FACTORES INTERMEDIARIOS

Condiciones de Vida

Condiciones de Trabajo

Conductas

Servicios de Salud y Sociales

Salud y bienestar

EQUIDAD EN SALUD

Ref: Modified of Briefing paper Health inequalities: concepts, frameworks and policy authors H. Graham , M P. Kelly 2004, NHS.

Determinantes Intermediarios Determinantes Estructurales

POLITICO-INSTITUCIONAL

GLOBALIZACIÓN

Ambiente

Cohesión social

Marco Global y contexto de la salud pública

168

103

45

33

33

32

23

1

0 50 100 150 200

Equidad financiera

Rango de capacidad de respuesta

Capacidad de respuesta

Logro de metas

Desempeño Gobal

Nivel de salud

Desempeño sanitario

Salud del menor de 5 años

posición (1-210)

Marco Global y contexto de la salud pública

Marco Global y contexto de la salud pública

Crisis sociales

Capitalismo

Marco Global y contexto de la salud pública

Globalización

Marco Global y contexto de la salud pública

Capitalismo Capitalismo Distribución desigual

POLITICAS

SISTEMAS DE INFORMACIONE INVESTIGACION

RECURSOS

SERVICIOSNECESIDADES

El Universo Sustantivo de la Salud Pública

• Necesidades de salud

• Servicios para satisfacer las necesidades

• Recursos para producir los servicios

Tríada fundamental de la Salud Pública

• Mazarrasa Alvear. L..(2003). Salud pública y enfermería comunitaria. McGraw-Hill. Madrid.

Bibliografía

• Revista chilena de infectología. v.24 n.4 Santiago ago. 2007

• Rev Cubana Salud Pública 2000;24(2):77-84 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE SALUDISCM-H. Facultad Manuel Fajardo

Tarea: Lectura de los siguientes documentos

Primer Paso • Lectura pausadamente el del texto, cuanta veces sea

necesario.• Determine el significado contextualizando de las palabras

desconocidas.

Guía Sugerencias Metodológicas para Lectura Analítica.

Segundo paso• Identificación de la o las ideas centrales.• La idea principal o central de un párrafo es aquella unidad de

significado entorno a la cual se estructura toda la información entregada. Es un juicio acerca de la realidad, la postura del autor frente a un tema determinado. Recuerde que la idea central puede estar en cualquier parte del texto.

• Jerarquización de ideas.• Para poder determinar las ideas de mayor importancia dentro

de un texto debemos responder a ciertas preguntas: - Puedo extraer la idea sin que el texto pierda su sentido.

• Esta idea me permite comprender las ideas anteriores o posteriores del texto.

• El resto de las ideas dependen de ella, no entendemos las otras ideas sino es en función de esta idea. 

Guía Sugerencias Metodológicas para Lectura Analítica.

Tercer paso.• Identificar esquema del texto.• Identificar títulos y subtítulos del documento.• Anotar las ideas principales de los párrafos.• Verificar que las ideas tengan el mismo nivel de generalidad

(es decir que ninguna de ellas contenga a las otras)• Anotar ideas secundarias• Verificar que las ideas secundarias anotadas tengan el mismo

nivel de generalidad.• Identificar ejemplos o ideas más especificas aún,

correspondientes a las ideas.• Secundarias. • Verificar el orden jerárquico del esquema de lo general a lo

específico

Guía Sugerencias Metodológicas para Lectura Analítica.

Cuarto paso • Síntesis • Elaborar un nuevo texto a partir del esquema • Construir cada párrafo entorno a la ideas principal y alguna

idea secundaria que complemente.• Utilizar conectores entre los diferentes párrafos.• Verificar que lo que se diga corresponda a lo expresado al

texto original.

Guía Sugerencias Metodológicas para Lectura Analítica.