Introducción a los sistemas de control

Post on 08-Jul-2015

3.067 views 3 download

description

Clase 2

Transcript of Introducción a los sistemas de control

INTRODUCCIÓN A LOS

SISTEMAS DE CONTROL

Ing. Alejandra Escobar

Instrumentación y Control. Unidad I

Sistemas de Control Los sistemas de control tienen una larga

historia que comenzó con el deseo

primordial de los seres humanos de

dominar los materiales y las fuerzas de la

naturaleza en su provecho.

Los primeros ejemplos de dispositivos de

control incluyen los sistemas de regulación

de relojes y los mecanismos para mantener

los molinos de viento orientados en la

dirección del viento.

Las plantas industriales modernas poseen

sofisticados sistemas de control que son

cruciales para su correcta operación.Instrumentación y Control. Unidad I

¿Dónde se usa Control?

Procesos industriales.

Generación de

energía.

Transporte.

Transmisión de

energía.

Autos.

Mecatrónica.

Trenes.

Instrumentación.

Barcos.

Artefactos

electrónicos.

Aviones.

Economía.

Naves espaciales.

Medicina.

Instrumentación y Control. Unidad I

Un mejor control es la clave tecnológica para

lograr productos de mayor calidad, minimización

de desperdicios, protección del medio

ambiente, mayor rendimiento de la capacidad

instalada y mayores márgenes de seguridad.

Definiciones

Básicas

Instrumentación y Control. Unidad I

Sistema

Un sistema es una combinación de

componentes que actúan juntos y

realizan un objetivo determinado.

Un sistema no necesariamente es

físico.

Se aplica a fenómenos abstractos y

dinámicos. (sistemas económicos)

Implicación

físicos, químicos, biológicos, económi

cos y similares. Instrumentación y Control. Unidad I

Proceso

Operación o un desarrollo de natural

progresivamente continuo, marcado por

una serie de cambios graduales que se

suceden uno al otro en forma

relativamente fija y que conduce a un

resultado o propósito determinado.

Operación artificial o voluntaria

progresiva que consiste en una serie de

acciones o movimientos controlados

sistemáticamente dirigidos hacia un

propósito determinado.Instrumentación y Control. Unidad I

Plantas

Parte de un equipo, o partes de

máquinas que funcionan juntas, las

cuales ejecutan una operación

particular para el logro de un fin.

Instrumentación y Control. Unidad I

Variables

Variable Controlada: cantidad o

condición que se mide o controla.

Variable Manipulada: cantidad o

condición que el controlador modifica

para afectar el valor de la variable

controlada Perturbación Señal que tiende a afectar

adversamente el valor deseado. Puede

generarse dentro del sistemas o ser

externa. Instrumentación y Control. Unidad I

Estabilidad

Capacidad de un instrumento para

mantener su comportamiento durante

su vida útil y de almacenamiento de

datos especificados.

Instrumentación y Control. Unidad I

Controlar Medir el valor de la variable

controlada y aplicar la variable

manipulada del sistema para corregir

o limitar una desviación del valor

medido a partir del deseado

Acción de Control

Verificación para garantizar que

ocurra lo que se desea y obtener lo

requerido. Sistemas de Control

Conjunto de componentes que

pueden regular su propia conducta o

la de otro sistema con el fin de lograr

un funcionamiento predeterminado

par reducir las probabilidades de fallos

y obtener buenos resultados.Instrumentación y Control. Unidad I

Clasificación de los

Sistemas de Control

Sistema de control de lazo abierto:es aquel en el cual la acción de controles independiente de la salida.

Sistema de control de lazo cerrado:es aquel en el cual la acción de controldepende, de alguna manera de lasalida.

Instrumentación y Control. Unidad I

Control de Realimentación Operación que, en presencia de

perturbaciones, tiende a reducir la

diferencia entre la salida y la entrada de

referencia de un sistema.

Instrumentación y Control. Unidad I

Sistema de Control de

Realimentación Aquel que tiende a mantener una

relación preestablecida entre la salida y

la entrada de referencia, comparando

ambas y utilizando la diferencia como

parámetro de control.

Sistema de regulación

automática Es un sistema de control realimentado

en el que la entrada de referencia o la

salida deseada son, o bien

constantes, o varían lentamente en el

tiempo, y donde la tarea fundamental

consiste en mantener la salida en el

valor deseado a pesar de las

perturbaciones.

Instrumentación y Control. Unidad I

Control en Lazo Abierto

Los sistemas de control de lazo abierto

son sistemas de control en los que la

salida no tiene efecto sobre la acción de

control.

No existe acción de realimentación, para

comparación de la señal de salida con la

entrada de referencia, ni por tanto es

necesario la medida de la variable de

salida.

Instrumentación y Control. Unidad I

Control en Lazo Abierto

Para cada entrada de referencia corresponde una condición de operación fijada.

La exactitud del sistema depende de la calibración.

En presencia de perturbaciones no cumple su función asignada.

Solo se debe usar cuando se conoce la relación entre la entrada y salida del sistema, y si no hay perturbaciones ni internas ni externas.

Ejemplos: lavadora, control de tráfico por tiempos, etc.

Instrumentación y Control. Unidad I

Control en Lazo Cerrado

Es aquel en el que la señal de salida

tiene efecto directo sobre la acción de

control

El término “lazo cerrado” implica el uso

de acción de realimentación para reducir

el error del sistema

Instrumentación y Control. Unidad I

Lazo Abierto vs Lazo Cerrado

En lazo cerrado, el uso de realimentación hace

al sistema relativamente insensible a

perturbaciones externas, y a variaciones

internas de parámetros del sistema.

En lazo abierto la estabilidad es más fácil de

lograr.

En lazo cerrado la estabilidad constituye un

problema importante: se producen

oscilaciones.

Lazo abierto: sistemas con entradas conocidas

previamente y sin perturbaciones.

Lazo cerrado: si se presentan perturbaciones no

previstas y variaciones impredecibles de

componentes del sistema.Instrumentación y Control. Unidad I

Diagrama de Bloques

Un diagrama de bloques es un

representación gráfica y abreviada de

la relación causa y efecto entre la

entrada y la salida de un sistema

físico. Proporciona un método útil y

conveniente para caracterizar las

relaciones funcionales entre los

diversos componentes de un sistema

de control.

Instrumentación y Control. Unidad I

Componentes de un

Diagrama de Bloques

Bloque: El interior del rectángulo que

representa el bloque, usualmente

contiene la descripción o el nombre del

elemento, o el símbolo de la operación

matemática que se va a efectuar sobre

la entrada para producir la salida.

Flechas: representan la dirección de la

información o el flujo de la señal.

Instrumentación y Control. Unidad I

Componentes de un

Diagrama de Bloques

Punto de suma: representa las operaciones de adición y sustracción, con el signo apropiado mas o menos, asociado con las flechas que entran al circulo. La salida es la suma algebraica de las entradas.

Punto de toma o punto de reparto: Es aquel que se usa para hacer que la misma señal o variable sea una entrada a más de un bloque. Este permite que la señal prosiga inalterada por diferentes trayectorias a varios destinos.

Instrumentación y Control. Unidad I

Componentes de un

Diagrama de Bloques

Instrumentación y Control. Unidad I

Ejemplo. Lazo Abierto

Se observa la característica o variable específica del

sistema, la salida que se desea controlar, se conoce

como variable controlada, en tanto que la

característica o variable que se determina por medio

de la acción de control se conoce como entrada de

control. Instrumentación y Control. Unidad I

Ejemplo. Lazo Cerrado

En todos los casos existe un instrumento de medición

(sensor) o elemento de realimentación que mide la

variable de salida o del sistema que interesa y

transmite la medida a un controlador. Este compara la

señal con el valor deseado, y envía las instrucciones

pertinentes al mecanismo actuador, que a su vez

actúa sobre el sistema u objeto de control.Instrumentación y Control. Unidad I

Reducción de Diagramas

de Bloque

Es la simplificación (obtención) de la

función de trasferencia que describe

todo el proceso en estudio.

Función de Trasferencia: esta se

define como una relación entrada –

salida y representa la relación que

describe la dinámica del sistema bajo

consideración.Instrumentación y Control. Unidad I

Forma Canónica de un

sistema se control a Lazo

Cerrado

R(s) = entrada

C(s) = salida

G(s) = Función de transferencia directa

H(s) = Función de transferencia de realimentación

G(s).H(s) = Función de transferencia de lazo abierto

C(s)/R(s) = Función de transferencia de lazo cerrado

E(s)/R(s) = relación de error

Instrumentación y Control. Unidad I

Teoremas para la Transformación

de Diagramas de Bloques

Instrumentación y Control. Unidad I

Teoremas para la Transformación

de Diagramas de Bloques

Instrumentación y Control. Unidad I

Pasos para la Reducción de

Diagramas de Bloques

Paso1: Combinar todos los bloques en cascada usando la transformación 1.

Paso2: Combinar todos los bloques en paralelo.

Paso3: Eliminar todos los lazos menores de realimentación usando la transformación 6.

Paso4: Desplazar los puntos de suma hacia la derecha o a la izquierda, y/o los puntos de toma hacia la derecha o a la izquierda del lazo principal usando la transformaciones indicadas.

Paso5: Repetir los pasos del 1 al 5 para cada una de las entradas según sea necesario.

Instrumentación y Control. Unidad I

Ejemplo…

Instrumentación y Control. Unidad I

Reducir el siguiente diagrama de bloques

a una forma canónica

Del Diagrama de Bloques al

Diagrama de Flujo

Instrumentación y Control. Unidad I

Formula de Masson

Instrumentación y Control. Unidad I