INTRODUCCIÓN GENERAL AL REALISMO (2ª mitad s. XIX) Raquel Benito, Pilar Sabariego, Carmen...

Post on 27-Jan-2016

218 views 2 download

Transcript of INTRODUCCIÓN GENERAL AL REALISMO (2ª mitad s. XIX) Raquel Benito, Pilar Sabariego, Carmen...

INTRODUCCIÓN GENERAL AL REALISMO

(2ª mitad s. XIX)

Raquel Benito, Pilar Sabariego, Carmen Sánchez, María Tienda

Marco histórico europeo-Rápido crecimiento económico por la

expansión industrial

-Consolidación de la burguesía

- Organización del proletariado

- Aparición de los primeros sindicatos

- Principal precursor: Honoré de Balzac, La Comedia Humana

-Fin moral y social que condujo al Naturalismo-En literatura se plasmó en la novela, que se publicaba en los periódicos, por entregas

- Actitud analítica y crítica. Carácter social

Siglo XIX: período convulso Guerra de la Independencia, en 1808.

Guerra hispano-estadounidense (pérdida de Cuba y Filipinas)

Dinastía borbónica derrocada. Revolución de 1868: La Gloriosa

Regencia de Serrano y de Amadeo de Saboya

Primera República

Restauración de la dinastía borbónica (Alfonso XII)

Reinado de su hijo Alfonso XIII

Marco histórico español

Literatura españolaREALISMO: movimiento literario y cultural que se impulsó a mediados del s. XIX al mermar las tendencias del Romanticismo

- Procedente de Francia

- Desarrolló la naturaleza, lo regional, lo local y lo costumbrista

- Protesta contra el mundo burgués

- Se retrata la realidad tal y como es

Etapas del Realismo

1.- Prerrealismo

2.- Realismo

3.- Naturalismo

1-. Prerrealismo (1849)- Elementos costumbristas, estilo claro y sencillo

- Mundo dividido entre buenos y malos

-Objetividad limitada- Escritores: Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero) y Pedro A. de Alarcón

- Obras destacadas: La gaviota, de Fernán Caballero y El sombrero de tres picos, de Pedro A. de Alarcón

2.- Realismo- Destaca la novela, por el auge burgués.

- Aparecen sus valores e inquietudes: individualismo, materialismo, deseo de ascenso social y aprecio por lo cotidiano.

Temas del Realismo- Contraste entre los valores tradicionales y campesinos, frente a los modernos y urbanos, o el éxodo del campo a la ciudad

- Lucha por el ascenso social. Éxito moral y económico

- Condición insatisfecha de la mujer

- Adulterio y la fantasía folletinesca y sentimental

Rasgos de la novela realista

- Visión objetiva de la realidad

- Defensa de una tesis

-Temas cercanos al lector

- Lenguaje coloquial

Benito Pérez Galdós-Mayor representante de la novela realista

-Obras principales:

Fortunata y Jacinta

La Fontana del Oro

Episodios Nacionales

Doña Perfecta

3.- Naturalismo (finales del s. XIX)

- Iniciado por el novelista francés

Émile Zola

- Estudia el comportamiento del ser humano y una nueva concepción de él

-Basó sus doctrinas en: el determinismo biológico y social, el experimentalismo y el socialismo.

3.-Naturalismo- Aplicación de estas teorías a la novelas.

-Temas: miseria, corrupción de la sociedad y falta de esperanza individual

- Ambientes negativos: personajes alcohólicos, psicópatas, miserables... (aspectos desagradables de la sociedad)

-Técnicas: observación y documentación

Tendencias realistas:

1. Conservadora: rechaza temas de la novela extranjera. Se muestra una realidad más idealizada.

Autor destacado: Jose María de Pereda

2. Progresista: defiende un cambio radical de la sociedad.

Autor destacado: Benito Pérez Galdós

Poesía y teatro del Realismo

Ni la lírica ni el teatro tuvieron una gran transformación. Continuaron

inpregnados de Romanticismo hasta finales de siglo.

Poesía en el Realismo

- Este Romanticismo fue más aparente que real.

- No tuvo la exaltación lírica del pro-romanticismo.

-La sociedad se asentaba en las bases del capitalismo y no dejó cabida a los que admiraban el arte de forma desinteresada.

Poetas- Opositores al Romanticismo: Gaspar Núñez

de Arce y Ramón de Campoamor

- Partidarios del Romanticismo: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro

Teatro realista- En la literatura dramática también se refleja el Realismo y

el Naturalismo

- Lenguaje cotidiano y familiar

- Personajes con psicología de seres comunes

- Retos:

1. Alcanzar la elevación de espíritu y de expresión

2. Conseguir el efecto dramático, sin perder naturalidad

- Vestuarios y escenografías fieles a la realidad.

Autores de teatro

- Alta comedia: Adelardo López de Ayala y Ventura de la Vega.

- Teatro éticamente inquieto: Benito Pérez Galdós y Enrique Gaspar.

Ejemplo de un cuadro realista

El vagón de tercera clase, Daumier