Introduccion y Generalidades de Colposcopia.mine

Post on 28-Oct-2014

178 views 4 download

Tags:

Transcript of Introduccion y Generalidades de Colposcopia.mine

INTRODUCCION Y GENERALIDADES DE COLPOSCOPIA

Presentado por: Dra. Guadalupe Batres Vásquez ISSS 1º de Mayo 4º Año de Residencia, 2012

COLPOSCOPIA

• Definición etimológica:“Mirar dentro de la vagina" (colpo = vagina y scopia = mirar).

• Concepto:Consiste en la visualización magnificada del cuello uterino y áreas adyacentes antes y después de la aplicación de acido acético y solución de lugol; permite identificar áreas anormales o sospechosas para su estudio histológico.

HISTORIA

El inventor del colposcopio fue Hans Hinselman en 1925.

Colposcopio es un microscopio binocular de baja magnificación, con una fuente luminosa incorporada.

HISTORIA

1928 El patólogo Walter Schiller descubre que el epitelio escamoso diferenciado con glucógeno y puede colorearse In vivo con una solución de Lugol, y que el epitelio anómalo carece de glucógeno y no se colorea. (Test Schiller positivo).

HISTORIA

1934 Patólogos alemanes dan crédito a este invento.

1964, se funda la Sociedad Americana de Colposcopia y Patología Cervical.

CLASIFICACION COMITÉ DE NOMENCLATURA DE LA FEDERACION INTERNACIONAL DE PATOLOGIA CERVIVAL Y COLPOSCOPIA (BARCELONA 2002)

1.HALLAZGOS COLPOSCOPICOS NORMALES

2.HALLAZGOS COLPOSCOPICOS ANORMALES

3. CARACTERISTICAS COLPOSCOPICAS

SUGESTIVAS DE LESION DE BAJO GRADO

4. CARACTERISTICAS COLPOSCOPICAS

SUGESTIVAS DE LESION DE ALTO GRADO

5. CARACTERISTICAS COLPOSCOPICAS

SUGESTIVAS DE CANCER INVASIVO6. COLPOSCOPIA INSATISFACTORIA7. HALLAZGOS MISCELANEOS

TERMINOLOGÍA COLPOSCÓPICA.-

La terminología a utilizar para reportar la impresión Colposcópica será de acuerdo al diagnóstico histológico:

Condiloma plano Displasia Leve Displasia Moderada Displasia Severa Carcinoma in situ Carcinoma Micro invasor

o Carcinoma Invasor

TERMINOLOGIA COLPOSCOPICAXI CONGRESO MUNDIAL (Barcelona-

2002) Hallazgos Colposcópicos Normales: – EPITELIO ESCAMOSO ORIGINAL. – EPITELIO COLUMNAR. – ZONA DE TRASFORMACIÓN

NOVEDADES: Zona de transformación: – Tipo 1.- Ectocervical. Totalmente

visible. – Tipo 2.- Componente endocervical.

Totalmente visible. – Tipo 3.- Componente endocervical.

No totalmente visible. – Desaparecen los términos: DENTRO

Y FUERA DE LA Z. T. – La LEUCOPLASIA o QUERATOSIS deja

de ser considerada hallazgo anormal y pasa al apartado de miscelánea.

TERMINOLOGIA COLPOSCOPICA

Hallazgos Colposcópicos Anormales:

– EPITELIO ACETOBLANCO*.

– MOSAICO*. – PUNTEADO*. – PARCIALMENTE

POSITIVO AL YODO. – YODO NEGATIVO*. – VASOS ATÍPICOS*. * (Cambios Mayores).

HALLAZGOS COLPOSCOPICOSANORMALES

Mosaico

CARACTERÍSTICAS COLPOSCOPICAS SUGESTIVA DE LESIÓN DE BAJO GRADO (CAMBIOS MENORES)

SUPERFICIE LISA CON BORDE EXTERNO IRREGULAR

CAMBIO ACETOBLANCO MINIMO QUE APARECE LENTAMENTE Y DESAPARECE CON RAPIDEZ

POSITIVIDAD LEVE AL YODO, A MENUDO PARCIALMENTE MOTEADA

PUNTEADO FINO Y MOSAICO FINO REGULAR

CARACTERÍSTICAS COLPOSCOPICAS SUGESTIVA DE LESIÓN DE ALTO GRADO (CAMBIOS MAYORES)

SUPERFICIE GENERALMENTE LISA CON UN BORDE EXTERIOR BIEN DEFINIDO

CAMBIO ACETOBLANCO DENSO, QUE APARECE PRONTO Y DESAPARECE LENTAMENTE (BLANCO DE OSTRA)

COLOR ACETOBLANCO DENSO EN LOS ORIFICIOS GLANDULARES

NEGATIVIDAD AL YODO, DE ASPECTO AMARILLENTO EN UN EPITELIO INTENSAMENTE BLANCO

PUNTEADO GROSERO Y MOSAICO EXTENSO E IRREGULAR CON LOSETAS DE DIFERENTES TAMAÑOS

UN CAMBIO ACETOBLANCO DENSO EN EL EPITELIO COLUMNAR PUEDE INDICAR ENFERMEDAD GLANDULAR

CARACTERÍSTICAS COLPOSCOPICAS SUGESTIVAS DE CÁNCER INVASIVO SUPERFICIE IRREGULAR, EROSIVA O

ULCERADA CAMBIO ACETOBLANCO DENSO PUNTEADO Y MOSAICO EXTENSO E

IRREGULAR VASOS ATIPICOS

CARACTERÍSTICAS COLPOSCÒPICAS SUGESTIVAS DE CÁNCER INVASIVO

COLPOSCOPIA INSATISFACTORIA

UNION ESCAMO COLUMNAR NO VISIBLE ASOCIACION CON TRAUMA,

INFLAMACION ATROFIA QUE IMPIDA VALORAR

NO SE VISUALIZA EL CUELLO

HALLAZGOS MISCELANEOS

CONDILOMAS QUERATOSIS EROSION INFLAMACION ATROFIA DECIDUOSIS POLIPOS

COLPOSCOPIO.- El colposcopio es una

especie de microscopio o lente de aumento que permite visualizar a mayor tamaño los tejidos y que sirve para detectar lesiones tanto benignas como malignas a nivel de cuello, vagina, vulva, etc.

MECANICA DEL COLPOSCOPIO

INSTRUMENTAL Y ELEMENTOS NECESARIOS.

Instrumental Elementos

Espéculos vaginales Ácido Acético al 5%

Retractores o valvas vaginales Solución de Lugol

Pinzas porta algodón o pinza de Mayer

Solución de Monsel

Pinzas de anillos Percloruro férrico al 48%

Pinzas de biopsias Torundas e hisopos de algodón

Endoespéculo de Kogan Formol al 10 %

Pinza de Allis

Cureta para biopsia endocervical

Histerómetro

Jeringas y agujas sistema Carpule

REACTIVOS

Solución Fisiológica.• Primera evaluación de la arquitectura vascular subepitelial.• Es conveniente utilizar el filtro verde.

Ácido Acético.• Coagula y remueve el moco cervical produciendo una vasoconstricción capilar.

• No penetra el epitelio escamoso normal.• Penetra en el epitelio metaplásico, displásico y neoplásico, produce coagulación superficial reversible y deshidratación intracelular.

Solución de Lugol.• Es captada por las células del estrato intermedio, del epitelio pavimentoso normal.

• Prueba inespecífica.

INDICACIONES

DIAGNOSTICO DE LA CITOLOGIA ANORMAL CUELLO CLINICAMENTE SOSPECHOSO EVALUACION DE LESIONES DE VAGINA Y VULVA SEGUIMIENTO DE PACIENTES SIN TRATAMIENTO

(videocolposcopia) SEGUIMIENTO DESPUES DE TRATAMIENTO NO SE INCLUYE EN SCREENING DE PATOLOGIA

CERVICAL EXPLORACION GINECOLOGICA DE RUTINA ANUAL CONTROL DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES

DURANTE EL EMBARAZO

OBJETIVOS DEL ESTUDIO COLPOSCOPICO

Aumentar la sensibilidad de la citología Confirmar una lesión Descartar invasión Establecer el grado lesional Determinar las características de la lesión: Topografía Extensión Afectación glandular Diagnosticar lesiones multicéntricas Seleccionar conducta terapeútica

LA EVALUACIÓN COLPOSCÓPICA COMPRENDE LOS SIGUIENTES PASOS:

1. Explicar el procedimiento a la

paciente y tranquilizarla.

2. Visualización de vagina y cérvix

con el colposcopio; antes y después

de la aplicación de SSN, ácido

acético al 5% Y lugol.

3. Identificación del patrón

colposcópico y definición si la

colposcopía es satisfactoria o no.

4. Toma dirigida de biopsias (tres o

más) del/las áreas sospechosas de

lesión

5. Legrado endocervical

6. Examen ginecológico bimanual

LA EVALUACIÓN COLPOSCÓPICA SE CONSIDERARÁ SATISFACTORIA CUANDO:

La colposcopía haya sido satisfactoria

No exista más de un grado de

discrepancia entre la citología de

referencia, la impresión colposcópica

y la biopsia

El legrado endocervical sea negativo

La biopsia incluya estroma

COLPOSCOPIA SATISFACTORIA

Se visualice toda la zona de transformación.

Se visualice la lesión en toda su extensión.

Se pueda tomar biopsias representativas de la lesión.

Se pueda realizar legrado endocervical.

GRACIAS…