INTRODUCCÓN A LA OCLUSIÓN I Universidad de La Frontera Facultad de Medicina Depto. Odontología...

Post on 27-Jan-2016

222 views 3 download

Transcript of INTRODUCCÓN A LA OCLUSIÓN I Universidad de La Frontera Facultad de Medicina Depto. Odontología...

INTRODUCCÓN A LA

OCLUSIÓN I

Universidad de La FronteraFacultad de Medicina

Depto. Odontología IntegralTemuco

Dra. Verónica Iturriaga W.

OCLUSIÓN:

ACTO DE CIERRE O ESTAR CERRADO.

Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficiesoclusales de los dientes y las demás estructuras del SE.

DORLAND,1985.

ACTO DE CIERRE O ESTAR CERRADO.

Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficiesoclusales de los dientes y las demás estructuras del SE.

DORLAND,1985.

OCLUSIÓN:

Relación entre los componentes del SE, en función normal, parafunción y disfunción incluyendo las características morfológicas y funcionales de las

superficies contactantes de los dientes antagonistas, trauma de la oclusión, fisiología neuromuscular, ATM, deglusión, masticación, estado psicológico, prevención

y tratamiento de las DCM.

JABLONSKI 1982.

OCLUSIÓN:

La oclusión abarca todos los factores que causan, afectan, influencian o resultan de la posición mandibular ysu función y disfunción y no solo las relaciones de

contacto oclusal.

MOHL ET. AL. 1989

OCLUSION DENTARIA

FISIOLOGÍA MANDIBULAR

POSICIONESMANDIBULARES

BÁSICASOCLUSIÓN

Los contactos dentarios guardan una estrecharelación con los movimientos mandibulares enlas funciones y parafunciones del SCM.

La oclusión juega un rol en la etiología de lasparafunciones y disfunciones del SCM pero su rol específico se sigue investigando

OCLUSIÓN

DEFINICIONES:

ESTÁTICADINÁMICA

CLASES ESQUELETALESCLASES ESQUELETALES

TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES TTMTRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES TTM

MALOCLUSIÓNMALOCLUSIÓN

OCLUSIÓNOCLUSIÓN

OCLUSIÓN

DEFINICIONES:

ESTÁTICADINÁMICA

CLASES ESQUELETALESCLASES ESQUELETALES

TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES TTMTRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES TTM

MALOCLUSIÓNMALOCLUSIÓN

OCLUSIÓNOCLUSIÓN

OCLUSIÓN

DEFINICIONES:

ESTÁTICADINÁMICA

CLASES ESQUELETALESCLASES ESQUELETALES

TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES TTMTRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES TTM

MALOCLUSIÓNMALOCLUSIÓN

OCLUSIÓNOCLUSIÓN

MORFOLOGÍA OCLUSAL DIENTES POSTERIORES

ELEVACIONES:

-CUSPIDES-REBORDES

DEPRESIONES:

-SURCOS -FOSAS

- DE CORTE O TIJERA

Son las responsables delcorte de los alimentos

-ESTAMPADORAS, DE APOYO O DE SOPORTE

Mantienen los contactosque determinan la DV en PMI.

CUSPIDES

VOLUMENES CUSPIDEOS

Cúspides de soporte 60% del diámetro total de la corona

Cúspide de corte40% del diámetro total de la corona

V P

SUPERFICIE OCLUSAL

Distancia entre el vértice de las dos cúspides, ya sea en sentido V-L o en sentido M-D.

Corresponde al 55% del diámetromayor de la corona en ese sentido

REBORDES MARGINALES

Forman las superficies mesial y distal de molares y Premolares.

BORDES MARGINALES

Corresponden a las elevaciones mesiales y distales de premolares y molares.

Su altura debe ser la misma en cada uno de los dientes.

Estrecha relación con la oclusión a través de contactos interdentarios.

Si no están a igual altura se produce empaquetamiento alimentario y el consecuente daño al tejido periodontal.

REBORDES TRIANGULARES

Forman las cúspides y pueden ser centrales o suplementarios

REBORDES CENTRALES

Forman las caras vestibulares y linguales de las cúspides

FOSAS

-FUNCIONALES (reciben las cúspides de soporte)

-SUPLEMENTARIAS

SURCOS

Surco principal o de desarrollo: Va desde mesial a distal. Permite el escape o la trayectoria de la cúspide durante el movimiento protrusivo.

Surco accesorios: Dan la anatomía suplementaria y aumentan la efectividad masticatoria. Permite el escape o la trayectoria de la cúspide durante elMovimiento de lateralidad.

Surco principal de desarralloMovimiento de protusión

Surco suplementarios

Surco de desarrollo para mov de trabajo

Surco de desarrollo para mov de balanza

MD

P

SUPERIOR

Surcos de trabajo Surcos de trabajo Surcos de no trabajo o balanceSurcos de no trabajo o balance

INFERIOR

Surcos de trabajo Surcos de trabajo Surcos de no trabajo o balanceSurcos de no trabajo o balance

CONTACTOS INTERPROXIMALES

Punto de contacto

Puntiformes en la dentición naturalEn superficie en la dentición terapeútica.

Evitan el empaquetamiento alimentarioempaquetamiento alimentario

Ubicación:

Gingivo-oclusal

Ubicado hacia el tercio oclusal, exceptuando los molares superiores donde se presenta en la unión del tercio medio con el tercio oclusal.

Ubicación:Ubicación:

Vestibulo-lingualVestibulo-lingual

Ubicado de la mitad del diente hacia vestibular, exceptuando los molares superiores donde se encuentra más hacia la mitad y es más grueso.

ESPACIOS INTERPROXIMALES

Sentido gingivo-oclusal: -Son cóncavos-Pirámide de base inferior

Permiten el espacio adecuado para la papila interdentaria

ESPACIOS INTERPROXIMALES

Sentido V-LVisto desde oclusal estos espacios son abiertos hacia lingual,puesto que el contacto interproximal está más a vestibular.

CARAS INTERPROXIMALES

Tienen una forma convexa para facilitar el espacio parala papila.

Al realizar una restauración interproximal debe quedar muy lisa para facilitar la limpieza y evitar la acumulación de placa.

CURVAS DE COMPENSACIÓN

CURVA DE SPEE: (vista lateral)Línea que comienza en el vértice del canino y se proyecta tocando las puntas de las cúspides vestibulares de los dientes posteriores. En general describe una curvade concavidad superior,relativamente suave.

Permite la guía anterior en laprotrusión mandibular.

CURVAS DE COMPENSACIÓN

CURVA DE WILSON: (plano frontal)Curva de concavidad superior.

La inclinación lingual de los dientes mandibulares posiciona las cúspides vestibulares en un plano más elevado que las linguales.

La inclinación normal hacia vestibular de la piezas dentarias superiores dispone las cúspides vestibulares un plano más alto que las palatinas.

Permite desplazamientos laterales dela mandíbula sin interferencias oclusales

CURVAS DE COMPENSACIÓN

CURVA DE WILSON: (plano frontal)

Es la curva que pasa por las cúspides vestibulares y linguales de molares y premolares superiores e inferiores.

La mayor curva se presenta en el primer premolar y vadisminuyendo hasta que llegaa ser casi recta en el segundomolar.

A mayor curvatura, menor será la altura cuspídea AA medida que la curvatura se hace más plana, mayor

será la altura cuspídea B

SOBREMORDIDA VERTICAL Y HORIZONTAL

ENTRECRUZAMIENTO O SOBREMORDIDAVERTICAL

SOBREMORDIDA VERTICAL Y HORIZONTAL

RESALTE O SOBREMORDIDA HORIZONTAL