Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 03

147 views 0 download

Transcript of Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 03

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Sesión 03Facilitador: Rafael Puppi Junchaya

frpuppi@ipae.edu.pe

www.facebook.com/groups/miclasevirtual/

La metodología del design thinking.

Al finalizar la sesión 03, el alumno conoce los componentes básicos de la metodología del design thinking.

Unidad 1: La creatividad y la innovación

Al finalizar la unidad, el alumno conoce los componentes básicos de la metodología del design thinking.

EL RETO de la INNOVACIÓN del

VALOR

Ejemplo de Definición del RETO de la INNOVACIÓN

EL PROBLEMA• Los clientes se quejan que

sus productos llegan con mucho tiempo de retraso, la competencia lo hace más rápido.

El RETO• “Disminuir el tiempo de

entrega de nuestros productos, sin que eso signifique un aumento en los costo fijo.”

Trabajando en Equipo:Conformación de Grupos de Trabajo.

1. Selección de equipos de trabajo: Formen grupos de 03 alumnos como máximo para la elaboración del trabajo de investigación.

2. Identificación del mejor problema identificado con potencial de negocio.

3. Elaboración del RETO de la investigación.

Equipos de Trabajo

¿Cómo empatizar?Observando, Mirando, Escuchando, Involucrándote.

“NO encuestando”

EntenderNO

PIENSES OBSERVA

No necesita un trasplante de corazón

Solo que le quiten una

espina

• Analizar el problema y recordar los obstáculos existentes.• Recoger ejemplos de otros intentos de resolver el mismo problema.• Analizar los implicados del proyecto, los inversionistas, y los críticos.• Hablar con sus usuarios finales, ellos tendrán ideas.• Tener en cuenta las opiniones de los líderes.

Observar

TÉCNICAS

Mapa de actores• Objetivo

Identificar a los usuarios que participan en el uso de un producto o servicio.

• DescripciónEl mapa de usuarios refleja de forma gráfica las conexiones entre los distintos usuarios que componen un servicio.Esto ayuda a tener una imagen clara sobre los usuarios que intervienen en el mismo, de cara a la identificación de las personas a investigar en la primera fase del proceso, o para estructurar la definición de las funcionalidades de la solución final.

Observación encubierta• Objetivo

Obtener información objetiva sin interferir provocando algún tipo de influencia.

• DescripciónEsta actividad consiste en observar a un usuario interactuando con un producto, servicio o prototipo, sin que sepa que está siendo evaluado. Se puede utilizar en la fase inicial de Empatía, para observar las reacciones sinceras de los usuarios, e igualmente en la fase de Testeo.Utilice varios medios para registrar la información, tome notas, fotografías, videos.

Ejemplo de observación encubierta

Ejemplo de observación encubierta

Ejemplo de observación encubierta

Ejemplo de observación encubierta

Ejemplo de observación encubierta

¿Qué, Cómo, Porqué?

• DescripciónEn la fase de Empatía, el equipo deberá fotografiar escenas que puedan aportar información para el desarrollo del proyecto. Compartirán las fotografías, debiendo describir qué ven, cómo lo hacen, y porqué lo están haciendo. De esta forma se ejercita la observación, pasando de lo concreto a lo emocional, de lo objetivo a lo supuesto, llegando a posibles asunciones que deberán ser contrastadas de forma directa con los usuarios.

Por ejemplo: Parece que en la foto hay una persona realizando una determinada tarea con esfuerzo. ¿Será eso cierto? ¿Puede ser algo clave en el diseño de nuestro producto o servicio?

• ObjetivoAumentar la capacidad de observación e identificar suposiciones que deberán contrastarse con los usuarios.

¿Qué, Cómo, Porqué?¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué?

Concreto Emocional

La Entrevista• Objetico

Empatizar con el usuario. Entender sus motivaciones, emociones y forma de pensar.

• DescripciónEs importante dejar constancia de la entrevista. Generalmente la hacen dos personas del equipo. Una pregunta y la otra toma apuntes. Si no puede ser así, la entrevistadora puede grabarla bajo el consentimiento del usuario entrevistado. Pregunta cosas concretas, pide que te describa experiencias que haya vivido, y profundiza en las respuestas preguntando el porqué. Presta atención al lenguaje no verbal y no intentes llenar los silencios, ya que la persona puede estar reflexionando para profundizar en una respuesta. No sugieras posibles respuestas, ni preguntes cosas que se puedan responder con monosílabos. Pregunta de forma neutral, ya que si demuestras tu opinión sobre algo, el usuario puede entender que hay respuestas correctas e incorrectas.

Preparación de la entrevista• Objetivo

Definir un guion de entrevista sobre el que apoyarse en el desarrollo de la misma.

• DescripciónLa mejor forma de preparar una entrevista es en equipo. Los miembros del equipo podrán hacer una lluvia de ideas sobre cuáles serán las preguntas. Después se agruparán por temas y se eliminarán aquellas que sean redundantes. E igualmente se agregarán las que hayan quedado en el tintero. Las entrevistas deben ir de lo racional a lo emocional. Empieza preguntando sobre características demográficas, sobre preguntas concretas acerca de su rutina, o el uso de un producto o un servicio, para terminar con preguntas evocadoras del tipo "¿Si pudieras..., cómo...?" "¿Cómo te imaginas...?", ¿"Qué cosa te facilitaría...."?. Es importante saber que lo mejor de una entrevista es favorecer la espontaneidad, pero es importante poder apoyarse sobre un guion.

Lluvia de Ideas para las preguntas de la entrevista• Objetivo

La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado.

• DescripciónLa principal regla del método es aplazar el juicio, ya que en un principio toda idea es válida y ninguna debe ser rechazada. Habitualmente, en una reunión para la resolución de problemas, muchas ideas tal vez aprovechables mueren precozmente ante una observación "juiciosa" sobre su inutilidad o carácter disparatado. De ese modo se impide que las ideas generen, por analogía, más ideas, y además se inhibe la creatividad de los participantes.

Storytelling• Objetivo

Técnica empleada para contar una historia de una manera distinta y siempre desde el punto narrativo. Gracias a esta técnica se puede compartir contenidos que tienen un valor adicional y normalmente ayudan a conectar a nivel emocional con el entrevistado.

• Descripción“La gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste, pero la gente nunca olvidará cómo la hiciste sentir”Consiste en hacer que el entrevistado te cuente una historia de vida de lo que le pasa al usar el producto o servicio.

Actividad …1. Identifique quienes son los autores

principales en el uso de su producto o servicio y construya su mapa de autores.

2. Prepare una lista de chequeo para la observación encubierta. (En la observación tome fotos, o videos para luego analizarlos).

3. Prepare una lista de preguntas para entrevistar a los usuarios del producto o servicio del problema. Puede optar por usar un Storytelling en vez de una entrevista o ambos para mejorar el entendimiento.