Jardín de Niños José Ma. Morelos y Pavón zona 95

Post on 10-Jul-2015

5.001 views 0 download

Transcript of Jardín de Niños José Ma. Morelos y Pavón zona 95

Secretaría de Educación PúblicaSecretaría de Educación en Tamaulipas

Directora:

Profra. Eva de la Cruz

Educadoras:

Profra. Lupita

Profra. Alba Vega

Profra. Enedelia Villaseñor

Profra. Gladis Garza

Profra. Sandy Alvarado

Profra. Oliva Janeth

• Analizar las capacidades de pensamiento reflexivo y los procesos de aprendizaje en los niños.

• La respuesta es afirmativa, ya que en el Nuevo programa se nos menciona que hagamos hincapié y nos esforcémos por formar alumnos reflexivos y científicas.

Cabe mencionar que los científicos tratan de descubrir como funciona el

mundo, algunos de sus descubrimientos son muy útiles, ya que sin este conocimiento de los materiales o fuerzas muchas cosas no tendrían el

mismo funcionamiento.

Conocimientos más concretos

Apoyarse en situaciones vividas

Reflexionar en las Causa –Consecuencias

Ubicar y Organizar el espacio y el tiempo

● Primeramente documentarnos respecto al tema.● Tener al alcance de los niños el material

adecuado.● Realizar Visitas Culturales.● Búsqueda de espacios adecuados para llevar a cabo las actividades.● Actualizarnos en el tema de la Tecnología.

• Que el desarrollo de la actividad no se reduzca a una sola jornada de trabajo, ya que se limita el proceso participativo, de experimentación y de indagación por parte del alumno.

• Diseñar actividades que permitan mantener a los niños interesados por lapsos más prolongados.

Hacer adecuaciones de acuerdo a las características de los alumnos.

• Al estar en la Situación del campo formativo “Exploración y Conocimiento del Mundo” titulada: “Lo que la naturaleza nos ofrece”, observé que un grupo de alumnos tenía interés en varios objetos que encontraron, en eso Pedro, Betty y Mauricio descubrieron un objeto extraño.

– Alumnos: ¿Maestra qué es esto?

– Maestra: Ah son imánes

– Mauricio: Y qué es eso maestra

– Maestra: Es un objeto que produce

magnetismo.

– Observando el interés de los alumnos por lo que habían encontrado, les dije:

– Maestra: Vamos a descubrir para qué sirve el imán y quieren que investiguemos ¿cómo los podemos utilizar y en dónde?

– Alumnos: ¡Si, si maestra!.

– Al regresar al salón, pasamos al área de la biblioteca e investigamos sobre el magnetismo y sus funciones.

– Realicé el cuestionamiento sobre la investigación ¿Cómo podemos utilizar el imán?, se acerco Víctor con un libro en la mano me lo mostró y pregunto:

-Víctor: Maestra, ¿Esto es un imán?

-Maestra: ¡Ah si!, muy bien Víctor ¡lo encontraste!

En el momento que le afirme a Víctor de que si era un imán lo que encontró, todos los alumnos voltearon y exclamaron:

-Alumnos: ¡¡A ver maestra, déjame ver!!

En base a lo investigado les comente a los niños que haríamos una lista de objetos que necesitaríamos y traerían para realizar un experimento, les mencione que tenían que poner mucha atención lo que sucedía con el magnetismo.

Les mencioné que el magnetismo es una fuerza natural de gran importancia y lo podemos utilizar en muchas cosas; así como también que tiene polo positivo y polo negativo.

Tubo de rollo de servilleta

Cinta Papel alumino 1 Globo Platos de cartón Palitos de madera Imán Objetos de metal como clavos, clips etc…

Para ello se realizó la lista de objetos para el primer experimento

Experimenta con diversos elementos,

objetos y materiales, que no representan

riesgo para encontrar soluciones y

respuestas a problemas y preguntas

acerca del mundo natural.

Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen

en situaciones de experimentación que hagan

oportunidades para preguntar, predecir , comparar ,

registrar y elaborar explicaciones e intercambiar opiniones.

Revisaremos la información recaudada. -Cuestionamientos del Tema.

Reuniremos los materiales de la actividad.Seleccionar los materiales que se utilizaran.

Realizar los diversos experimentos.Realizar las MezclasReflexionar y hacer preguntas.

- ¿Qué pasa?, ¿qué piensan?, ¿por qué creen que sucedió?

Registrar lo observado.

• Al pensar en practicar la situación didáctica surgieron acciones de gran interés para los

niños, ya que en su mayoría fueron innovadoras, y frecuentemente no los

observa en su entorno, así que mostraron poco conocimiento con el tema, su actitud fue expectativa, algunos confrontaron con sus compañeros sus posibles respuestas, otros se concretaban a preguntar y querer

conocer la respuesta de la maestra.

Los niños comenzaron a realizar las

preguntas.• Alumnos: Maestra ¿por qué se pega? ¿por qué pasa?, ¿lo puedo pegar en la mesa? etc…La participación de los niños fue integradora

reunieron y manipularon el material a utilizar.

• De manera grupal se intercambiaron ideas sobre la realización de experimentos, se tomaron acuerdos registrándolos en su cuaderno de investigación, solo Luis en ocasiones no se integraba e interrumpía el trabajo de sus compañeros, enseguida se le asignó una comisión la cual fue de su agrado ayudando un poco en la repartición del material.

• Al trabajar estas actividades, con los niños en ocasiones me hacían preguntas y mi respuesta era otra pregunta que piensan ustedes.

• ¿Por qué creen que sucedió?, logrando una interacción verbal de todo el grupo, al escuchar sus respuestas las cuales estaban ya mas relacionadas con los hechos sucedidos, les ampliaba un poco mas su información, propiciando un conocimiento mas amplio en base a lo realizado.

• Durante el transcurso de las actividades, me percate de la motivación de los niños, el querer conocer más al respecto sobre el tema, aun así considero, que lo realizado cumplió las expectativas planeadas.

• El magnetismo y la electricidad son parientes cercanos. De hecho, la electricidad puede provocar magnetismo y viceversa.

● El imán crea a su alrededor un campo o nube de fuerza magnética. Un cable por el que circule la electricidad crea el mismo tipo de magnético a su alrededor.