Jornada “Gestión de Tesorería de forma óptima y eficazmente”

Post on 03-Aug-2015

29 views 0 download

description

El área de tesorería de toda empresa es el centro neurálgico desde el que se gestionan todas aquellas acciones relacionadas con los flujos monetarios como son la ejecución de pagos y cobros, la gestión de caja y la realización de diferentes gestiones bancarias, que se reflejan en la contabilidad de las empresas.En esta jornada se analizaron cuáles son las claves para conseguir una gestión óptima y eficaz de la tesorería que permita el control absoluto sobre la liquidez real de la empresa y el establecimiento del máximo equilibrio entre beneficios y costes que propiciará estabilidad económico-financiera a la compañía.

Transcript of Jornada “Gestión de Tesorería de forma óptima y eficazmente”

TESORERÍA: QUÉ ES Y CÓMO SE GESTIONA

ÓPTIMA Y EFICAZMENTE

CENTRO DE EMPRENDEDORES DE ALICANTE16/10/2012

CONSIDERACIONES PREVIAS

PTO ECONÓMICO

&

PTO DE TESORERÍA

-Gtos / Ingresos

- Pagos / Cobros

ELABORACIÓN DE PTO DE TESORERÍA

CASH FLOW:TIPOS

FONDO DE MANIOBRA:-Concepto

-Necesidades

NEGOCIACIÓN BANCARIA

Los problemas de financiación habitualmente present es en las pymes vienen provocados principalmente por:

ESCASEZ DE CAPITAL

DESCONOCIMIENTO DE LOS PRODUC FINAN Y ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN

LA INEXISTENCIA DE ESTRUCTURAS ORGANI. ESPECIALIZADAS

LA FALTA DE PREVISIÓN O VISIÓN DE FUTURO

LA REDUCIDAD DIMENSIÓN DE LA PYME

• Los fondos propios con los que se crean habitualmentelos negocios no son suficientes para acometer el plan denegocio diseñado.

• En las primeras fases de la vida de las empresasaparece ya un problema de financiación que debe sersolventado a través de recursos financieros externos(financiación ajena).

• Los empresarios y profesionales han realizado previsionesfinancieras a corto plazo , sin reservar fondos para épocasincómodas.

• Esta práctica provoca la necesidad de recursos externosal mismo tiempo que disminuye la solvencia.

• El tamaño SÍ IMPORTA

• El reducido tamaño de las pymes provoca que su nivelde riesgo de insolvencia y su volatilidad sea mayor ,con lo que la obtención de recursos financieros en elmercado financiero se complica.

• Mayoritariamente se generan estructuras organizativas muyorientadas a los procesos productivos, con profesionalesque desempeñan funciones de venta, producción y pago ycobro.

• No es habitual que las organizaciones cuenten conprofesionales especializados en gestión financiera.

se traduce en unas gestiones financieras no optimizadas

• Existe un amplio desconocimiento de los productos yalternativas de financiación existentes en el mercado

• Los niveles de utilización de gran parte de losproductos financieros son escasos , con lo que sedesaprovechan oportunidades

• Alcanza tanto a productos y servicios del ámbitoprivado (bancos y cajas) como a ayudas e instrumentosfinancieros públicos (subvenciones).

• Tradicionalmente, las relaciones de los empresarios conlas Instituciones financieras se han basado en laconfianza y en el conocimiento personal entre elEmpresario y el Director del Banco o Caja, siendo elpréstamo el producto más utilizado, siempre congarantías personales.

• Resulta necesario contribuir a profesionalizar lagestión financiera de las pymes y la información yformación del empresario es uno de los pasos CLAVE.

DESCONOCIMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS FINANCIERAS

SITUACIÓN ACTUAL:

EL PATRIMONIO PERSONAL DEL EMPRESARIO ESTÁ EN RIESGO

ANTE INSOLVENCIAS DE LA EMPRESA

Según el origen de los recursos financieros:

• Financiación interna

• Financiación externa

La financiación interna, autofinanciación ofinanciación propia está integrada por losrecursos financieros que la empresa genera por simisma:

• las reservas• las amortizaciones acumuladas• y las provisiones y previsiones

CUÁNDO ES CONVENIENTE O NECESARIO ACUDIR A LA FINANCIACIÓN EXTERNA

La necesidad de financiación externa surge cuando losrequerimientos financieros de la actividadempresarial o las inversiones necesarias para suinnovación o crecimiento no pueden cubrirse con losrecursos propios o cuando debemos reservarlos paracubrir otro tipo de necesidades financieras.

Una Óptima Gestión de Tesorería es un Aval en la Gestiónde la empresa

En momentos de dificultad de captación de recursos esNecesario la Gestión Óptima de Tesorería.

Las necesidades de liquidez para hacer frente a lastransacciones diarias y atender nuevas oportunidades denegocio / inversión provocan que en ocasiones haya queacudir a intermediarios financieros.

La Gestión de Tesorería y la Generación de beneficios nopueden disociarse.

Para una adecuada Gestión de Tesorería es necesario:

- Previsión de los Flujos monetarios a CP

- La puesta en evidencia de los desequilibrios posibles yprobables entre salidas y entradas de fondos en el plazo(ciclo de maduración)

- La selección de medios que permitan lograr el equilibriode la tesorería y la búsqueda de liquidez ociosa a un costemínimo.

La principal labor en la gestión de tesorería es ANTICIPAR YCONOCER LAS CARACTERÍSTICAS del mercado deActivos y Pasivos financieros

Gestión de Liquidez no es una función administrativa sino que es una Función Estratégica.

- Realizar previsiones de pagos (no de gastos)- Realizar previsiones de cobros (no ingresos)- Evaluar las necesidades de tesorería en cada momento- Minimizar riesgos- Aumentar la rentabilidad de la empresa en términos de CashFlow- Asesoramiento y control de todas las áreas de la empresa- Negociar con entidades financieras- Negociar con grandes cuentas (cltes y proveedores) yestablecer condiciones generales para operaciones comunes

PRESUPUESTO ECONÓMICO

&

PRESUPUESTO DE TESORERÍA

GASTOS E INGRESOS

PAGOS Y COBROS

17

- Magnitudes económicas (no financieros)- Rendimiento teórico (no real)

- Magnitudes financieras- Movimientos de dinero- Rendimiento real

- Amortización Económica- Provisiones de insolvencias- Factura recibida (en el momento de la recep)- Impuesto anticipado

- Factura emitida (en el momento de la emisión)- Trabajos en curso

- Amortización Financiera (préstamos)- Pago de una factura

- Cobro de una factura

- De carácter periódico (de fecha a fecha): anual generalm.- Documento estático: revisiones en ejecución

- Desglose en fechas (un día, semana, 15 días, mensual,anual)

- Documento dinámico (constante actualiz)- Siempre desde la fecha hasta …

PTO ECO. PTO TESO.

INGRESOS ¿CUÁNDO? ¿CUÁNTO? ¿CUÁNDO? ¿CUÁNTO?

Vtas a créd. F. Fra (+) B.I. F. Vto Real (+)BI + IVA rep

Liq. Trim. (-) IVA rep

Vtas contado F. Fra (+) B.I. F. Vto Real (+)BI + IVA rep

Liq. Trim. (-) IVA rep

Subvenciones Anualm. (+) Importe Cuando se cobran (+) Importe

GASTOS

APROVI.

Compras a créd. F. Fra (-) B.I. F. Vto Real (-)BI + IVA sop

Liq. Trim. (+) IVA sop

Compras conta. F. Fra (-) B.I. F. Vto Real (-)BI + IVA sop

Liq. Trim. (+) IVA sop

PERSONAL

Sueldos Mensualm. (-) 1/12 sal anu Mensualm. (-) Sal Neto

IRPF Nunca Liq. Trim. (-) Ret. Practicadas

Seg Social Traba Nunca Mes post (-) Seg soc Trabaj

Seg Social Emp Mensualm. (-) Seg Soc Emp Mes post a nóm (-) Seg Soc Emp

PTO ECO. PTO TESO.

¿CUÁNDO? ¿CUÁNTO? ¿CUÁNDO? ¿CUÁNTO?

OTROS GTOS

Gastos Anuales Mensuales(-)1/12 importe bruto

anual F. Vto Real (-)BI + IVA sop

Liq. Trim. (+) IVA sop

AMORTI. FINAN

Intereses de prést Mensualm.(-)1/12 imp bruto

anual F. Vto. Real (-) Importe

Cuotas Amort Nunca F. Vto. Real (-) Importe

AMORTI. ECO.

Amortizaciones Anualmen. (-) según vida útil Nunca

PTO ECO PTO TESOVTAS COBROS FRAS.APROVISIO. PAGO APROV.PERSONAL PAGO PERSO.

PAGO (OTROS)M. BRUTOOTROS GTOS AMORTIZ. PRÉSTA.RES. EXPLOT. TOTAL PAGOSAMORTIZ. CASH FLOW MENS.RES. EJERCICIO ACUMULADO

CASH FLOW: TIPOS

25

¿QUÉ ES?Flujo de caja generado en un período determinado

(medidor de rentabilidad no modificable)

Incluye:- Cobros de facturas del período y anteriores- Otros cobros del período p cualq. concepto- Pagos efectuados de facturas- Pago de impuestos- Amorti. Financieras- Otros pagos

No incluye:- Amortizaciones- Provisiones- Cualq otro coste por el que no se haya producido en el

período un movimiento de caja.- Cualq. otro ingreso por el q no se hay producido en el

período movimientos de caja.

1. FONDOS GENERADOS EN LAS OPERACIONES (FGO)(ELIMINAMOS DEL RESUL ECO LAS PARTIDAS DE PYG

QUE NO SON MVTO DE TESORERÍA)

FGO=+BDIT+AMORT+/- PROVISIO-SUBVEN LLEVADAS A RESULTA.

FGO MIDE EL RES. FINANCIERO DE NUESTRAS OPERACIONES

2. CASH FLOW OPERATIVO (CFO)(COMO FGO SIN EL EFECTO DE LOS INTERESES)

CFO=+FGO+INTERESES-INTERES x TIPO GRAVAMEN

CFO MIDE EL RES. FINANCIERO DE LAS OPERACIONES SIN TENER EN CUENTA LA ESTRUCTURA DE

FINANCIACIÓN

3. CASH FLOW LIBRE(A PARTIR DEL CFO:- ELIMINAR LOS AUMENTOS DE CLTES Y EXISTENCIAS- AGREGAR LOS AUMENTOS DE PROVEEDORES- ELIMINAR LOS AUMENTOS DE ACT FIJOS Y PAGOS DIV

CFL=+CFO-INCREM DE EXIST Y CLTES+INCREM DE PROVEE-INCREM DE ACT FIJO-PAGO DIV

CFL MIDE LA CANTIDAD DERECURSOS DISPONIBLES PARAREMUNERAR LA FINANCIACIÓNPROPIA Y AJENA.

CFL ES UN INDICADOR PARAVALORAR LA EMPRESA:

(VAN (CFL) – DEUDA AJENA)

4. CASH FLOW DEL CAPITAL (ECF)(A PARTIR DEL CFL ELIMINAMOS EL EFECTO DE LA FINANC. AJENA:

-AÑADIMOS EL AUMEN. DE FINAN. AJENA-ELIMINAMOS LOS INTERESES CON SU EFECTO IMPOSITIVO)

ECF=+CFL+INCREM FINAN AJENA-INTERESES+INTERESES x TIPO GRAVAMEN

EL ECF MUESTRA EL DINERO LIBRE PARA RETRIBUIR A LOS ACCIONISTAS Y PROPIETARIOS

5. CASH FLOW NETO (CFN)

(A PARTIR DEL ECF AÑADIMOS LOS INCREMENTOS DE FINAN. PROPIA)

CFN=+ECF+INCREM FINAN PROPIA

EL CFN ES LA TESORERÍA GENERADA EN EL PERÍODO

(SALDO FINAL DE CAJA – SALDO INCIAL)

+ INGRESOS DE EXPLOT.- GTOS DE EXPLOT.= MARGEN (RESULTADO EXPLOT SEGÚN CONTABILIDAD)+ SUBV LLEVADAS A RESULTADOS- AMORTIZACIONES- PROVISIONES= BAIT (BAIT CONTABLE)- INTERESES= BAT- IMPUESTOS= BDIT (BENEF FINAL: ECONÓMICO)

>>>

BDIT+ AMORTIZACIONES+/- PROVISIONES- SUBV LLEVADAS A RESULTADOS= FGO (EQUIVALENTE AL RESUL. OPERA. CON COSTE FIN)+ INTERESES- INTERESES x TIPO DE GRAVAMEN= CFO (EQUIVALENTE A RESULT OPERA. SIN COSTE FIN)- INCREM DE CLTES Y EXISTENCIAS+ INCREM DE PROVEEDORES- INCREM DE ACT FIJO- PAGO DIV= CFL>>>

= CFL+ INCREM FINANCIACIÓN AJENA- INTERESES+ INTERESES x TIPO DE GRAVAMEN= ECF (CANTIDAD PARA REMUNERAR A LOS PROPIETARIOS)+ INCREM FINAN PROPIA=CFN

FONDO DE MANIOBRA

36

1. FONDO DE MANIOBRA EXISTENTE(FONDO DE MANIO. PROPIO o FONDO DE ROTACIÓN oCAPITAL CIRCUL PROPIO o CAPITAL TRABAJO)

CONJUNTO DE RECURSOS A LP PROCEDENTES DEFONDOS PROPIOS (CAP+RES) Y AJENOS (PRÉST)EXCEDENTES (SUPERAN A LA INVERSIÓN EN AC FIJOS EINMOV)

CAPITAL

RESERVASINMOV. NETO

DE AMORT

DEUDASA LPEXCESO

2. NECESIDADES DE FONDOS DE MANIOBRA- ESPECÍFICAS DE CADA NEGOCIO- IMPORTES NECESARIOS PARA FINANCIAR EL

PROCESO PRODUCTIVO/COMERC HASTA LARECUPERACIÓN DEL DINERO INVERTIDO (CICLO DEMADURACIÓN)

>>>

2. NECESIDADES DE FONDOS DE MANIOBRA

FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL CÁLCULO DELAS NECESIDADES DE FONDOS:

- LA INMOVILIZACIÓN DE STOCK MEDIA QUE NECESITAEL NEGOCIO

- LA NECESIDAD DE FINAN DE LAS VTAS A CRÉDITO- CUENTAS DEUDORAS DIVERSAS- EL “COLCHÓN MÍNIMO” A TENER EN LAS CTAS

BANCARIAS PARA IMPREVISTOS Y “DÍA A DÍA” (OJOCON ESTA CIFRA)>>

2. NECESIDADES DE FONDOS DE MANIOBRA

FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL CÁLCULO DELAS NECESIDADES DE FONDOS:- LAS POSIBILIDADES DE OBTENER LOS CRÉDITOS DE

PROVEEDORES PARA APLAZAR EL PAGO DECOMPRAS

- CUENTAS DE ACREEDORES VARIAS E IMPTOS .

STOCKSCRÉDITO A CLTES

DEUDORES COLCHÓN

FINANCIA

DE PROVEE

ACREE.

DIVERS

2. NECESIDADES DE FONDOS DE MANIOBRA

TESORERÍA = FONDO DE MANIO EXIST – NECE DE FM

CUANDO LA DIFERENCIA ES < 0 >>> HAY QUE ACUDIR ALAS ENTIDADES FINAN PARA OBTENER FINAN A CP

PARA ELLO ES NECESARIO CONOCER:- ¿QUÉ CIRCUNSTANCIAS?- ¿EN QUÉ SUPUESTOS?- ¿QUÉ CANTIDADES? LAS ENTIDADES VAN A

DAR SOPORTE

UN FONDO DE MANIOBRA POSITIVO ES BUENO(*) PARALOS BANCOS, PERO…

-EL BANCO EVALÚA EL CONJUNTO DE LA EMPRESA,DONDE SE ANALIZARÁ:

- EL ENDEUDA. TOTAL-LA CAPACI DE DEVOLU CON BUENOS

RESULTADOS DE EXPLOTAC.- VOLUMEN DE GTOS FINANCIEROS DE LA EMP- SOLVENCIA…

ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO DE TESORERÍA

43 DESC

PREMISAS

- PREVISIÓN:* ANTICIPARSE: IMAGINAR LA SITUACIÓN EN

UN MOMENTO DADO

PARA REALIZAR UN PRESUP. DE TESORERÍA SE BASANEN DATOS CONTABLES, COMPROMISOS DE ACTIVOS YPASIVOS Y EXPERIENCIA PASADA

PASO PREVIO A LA PREVISIÓN:RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN

- FIABLE- EN EL MOMENTO ADECUADO

- DE CALIDAD NECESARIA

PARA OBTENER INFORMACIÓN DE COBROS/PAGOSFUTUROS DE FORMA

FIABLEPRECISAEN EL MOMENTO

IMPLICA DISPONER DE UN SISTEMA INTEGRADO DE

INFORMACIÓN

DE OPERACIONES YA CONTABILIZADAS

Y/O DE COMPROMISOS ADQUIRIDOS

SI ASEGURAMOS LA RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN(FIABLE, PRECISA Y EN EL MOMENTO)

PODEMOS INICIAR EL PROCESO DE PREVISIÓN CON GARANTÍAS DE ÉXITO

(EN CASO CONTRARIO NO SIRVE DE NADA)

¿QUÉ OBJETO TIENE LA PREVISIÓN?

FACILITAR LA GESTIÓN DIARIA DE TESORERÍAPERMITIENDO…

ANTICIPAR LAS ACTUACIONES

(DISPONIENDO DE CRÉDITO, AVANZANDO O RETRASANDO VTOS…)

PARA OPTIMIZAR LOS RESULTADOS FINANCIEROS

LAS PREVISIONES DE TESORERÍA BUSCAN CONOCER LOS SALDOS EN DISTINTOS MOMENTOS, PERMITIENDO MINIMIZAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DE CARENCIA O

EXCESO DE LIQUIDEZ

EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA ES:

- DINÁMICO (VIVO), EN CONTINUO CAMBIO

- DIARIO, QUINCENAL, MENSUAL, TRIMESTRAL, ANUAL

- >>>

EN LA PRÁCTICA EL PRESUP DE TESORERÍA SEESTRUCTURA EN TRES DOCU:

A. PRESUPUESTO DE TESORERÍA PREVISIONAL ANUAL

(EN FORMATO MENSUAL)EN BASE A LOS PRESUP DE EXPLOT Y DE INVERSIONESSE OBSERVA SI LA FINAN DE LA EMP ESTÁ AJUSTADA

B. PRESUPUESTO DE TESORERÍA TRIMESTRAL

SE CONCRETA MÁS EXACTAMENTE LAS NECESIDADESDE TESORERÍA O EXCEDENTES.

C. PRESUPUESTO DE TESORERÍA SEMANAL OQUINCENAL

POR FECHAS CONCRETAS DE OPERACIÓN, PORCUENTA BANCARIA, SE BUSCA OPTIMIZAR EL SALDOOCIOSO EN CADA BANCO PARA EVITARDESEQUILIBRIOS.

OBJETIVO: DISPONER PERÍODO A PERÍODO DE LAS PREVISI ONES

NEGOCIACIÓN BANCARIA

52

DEFINICIÓN DE LA RAE:

CONJUNTO DE ACCIONES ENCAMINADAS A LACONSECUCIÓN DE UN LOGRO MEDIANTE TRATOSDIALÉCTICOS

VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA RELACIÓNENTIDAD FINANCIERA Y EMPRESA:

-RIESGO-BENEFICIO-VOLUMEN

-RIESGO

LA ENTIDAD ANALIZA CON CAUTELA TODA LAINFORMACIÓN SUMINISTRADA POR LA EMPRESA

FIABILIDADPRECISIÓNREALIDAD

-BENEFICIO

EL BANCO ESPERA OBTENER UN MARGEN CONNUESTRA OPERACIÓN A TRAVÉS DE:

INGRESOS FINANCIEROSINGRESOS DE SERVICIOS DE COBRO-PAGO

PREMISA:

LAS EMPRESAS Y LAS ENTIDADES FINANCIERAS SENECESITAN ENTRE SÍ….

AUNQUE HAY QUE TENER EN CUENTA QUE…

EL BANCO:

-DISPONE DE MEJOR INFORMACIÓN Y DESOFISTICADOS INSTRUM. DE CONTROL DE RIESGOS-NO SIEMPRE COMPRUEBA LOS CARGOS QUE REALIZAPOR SERVICIOS BANCARIOS-NO SUELE DAR PRESUPUESTOS ESCRITOS DE LOSSERVI. BANCARIOS

POR TANTO, NEGOCIAR CON ENTIDADES FINANCIERAS SUPONE….

- DAR UNA IMAGEN PROFESIONAL DE NUESTRA EMP

- COHERENCIA ENTRE LO SOLICITADO Y NUESTRA

ACTIVIDAD O PROYECTO

- NEGOCIAR CON TIEMPO SUFICIENTE

- DESARROLLAR UNA PREVISIÓN ANUAL DEL NEGOCIO

BANCARIO RELACIONADO CON LA EMP

- FORMULAR Y DOCUMENTAR TODOS LOS ACUERDOS

- NEGOCIAR CON QUIÉN TENGA PODER DE DECISIÓN

- NEGOCIAR UN PAQUETE GLOBAL

- NO CAER EN LA RUTINA: ANALIZAR VARIAS

ALTERNATIVAS SIEMPRE

- ACUDIR A VARIAS ENTIDADES Y REFLEJAR UN

CUADRO COMPARATIVO

- RECLAMAR EL INCUMPLIMIENTO DE LAS

CONDICIONES PACTADAS

- MANTENER UN LISTADO DE LAS CONDICIONES

BANCARIAS ACTUALIZADAS

- CONCILIAR Y CONTROLAR LAS CONDICIONESBANCARIAS PARA OBSERVAR:

- ERRORES EN VALORACIÓN

- ERRORES EN COMISIONES

- ERRORES EN LIQUIDACIONES

- HAY QUE RECLAMAR AL BANCO Y LLEVAR UN CUADROCON LAS RECLAMACIONES PUESTAS, FECHA, A QUIÉNSE HAN DIRIGIDO Y LA SOLUCIÓN.

- DEPENDE DE LAS NECESIDADES DE FINANCIACIÓN- DEPENDE DEL TIPO DE ENTIDAD

*** PYMES ENTRE 3 Y 5***GRANDES EMPRESAS ENTRE 6 Y 10

GRANDES BANCOS:GRANDES REDES (TODOS LOS SERVICIOS). SIEMPRE UNO DE ELLOS.RESTO DE LA BANCA COMERCIAL:RED TERRITORIAL MENOR. MAYORES COSTES.

CAJAS DE AHORRO : GRANDES O ESPECIAL POR LOCALIZACIÓN.RESTO DE LA BANCA COMERCIAL : NO PASARSE EN NÚMERO.

� Escrituras,� Declaración censal� NIF’s� Dos últimos estados financieros� Balance y Cuenta de resultados� Impuestos� Últimos recibos de cualquier tipo de financiación

� Justificación de aparición en bases de datos deimpagados

� Justificación de la finalidad: facturas, contratos,presupuestos

� Solicitud formal

� El Plan de Inversión o Plan de negocio (Business Plan)

• Toda negociación se basa en la confianza

• Se deben definir antes los objetivos de la negociación

• Identificar las necesidades reales de la empresa

• Negociar con la persona adecuada

• Negociar con varias entidades a la vez

• Formalizar un acuerdo anual

• Tener presente que se puede negociar prácticamentetodo

• Elaborar ficha de condiciones bancarias

• No olvidar que el banco no tiene interés en sernuestro socio

• Ser consciente de las compensaciones que le podemosofrecer

1.Planificar vtos de líneas de crédito

2.Disponer de un 20% aprox superior a las necesidad“punta”

3.Firmar pólizas de crédito con renovaciones tácitas(Incluir cláusula preaviso )

4.Repartir el crédito entre suficientes entidades de crédito(Ganar capacidad de crecer en financiación )

5. Tratar de que todas las entidades tengan un % similarde posiciones de crédito.

6. Hacer un buen trabajo sobre CIRBE y Pool bancario

7. Introducir nuevos proveedores financierosespecializados en el pool bancario>>>>>

» Una mejor financiación (mayor importe, mejores garantías,más flexibilidad, mejores costes…)

» Maximización global de su capacidad de crédito en elsistema financiero

» Desconcentración del riesgo en las entidadesfinancieras “standard”

permite un incremento de posibilidad de financiació n y mejora de la capacidad de negociación

» Reducción de necesidad de garantías personales paralas operaciones de la empresa

» Mejora de imagen financiera de empresa en Balance yCIRBE (con operaciones sin recurso)

SISTEMAS DE ALERTA DE RIESGO HABITUALES EN ENTIDADES DE CRÉDITO

70

En otro tiempo, el análisis de riesgo de lasempresas se realizaba:

•Una vez al año sobre información básicamentefinanciera.

•Con poca información sobre el día a día de laoperativa de la empresa

• La entidad financiera conocía las dificultadeseconómicas de su cliente «cuando le tocaba renovar»

Aproximadamente el 80% del análisis bancario sobre riesgode crédito a empresas está basado en el estudio de suscuentas anuales y su evolución. El restante 20% estáligado a la “experiencia en la relación banca-empresa”.

Las entidades han diseñado unos sistemas de alerta paradetectar señales que permitan identificar empresas condificultades y tomar así las decisiones oportunas “atiempo”.

•Estas alertas son la versión tecnológica del conocimiento delcliente

•El principal problema para la empresa es que una alertadestapa otra alerta y, lo que pareció ser un asunto absurdo,un error administrativo, se puede volver un problema parala liquidez

Dos grupos de Alertas:

a.Alertas de riesgo ligadas a la operativa diaria de laempresa.

Pueden “saltar cualquier día, a cualquier hora”.

b. Alertas de riesgo habitual en el estudio de operacionesde riesgo.

a. Alertas de riesgo ligadas a la operativa diaria de laempresa.

Estas alertas “saltan” en cualquier momento y a la vez, vangenerando un histórico que se podrán evaluar en elmomento de la renovación de riesgos.

Principales factores que debe controlar…

1. Descubiertos sin cubrir por más de 15 días

2. Devoluciones/Impagados pendientes de cargar pormismo plazo(el plazo de 15 días es orientativo, cadaentidad pone el suyo)

3. Porcentaje de devoluciones / impagados que excedenel 10% de cada línea (el 10% es orientativo, cada entidadestima el suyo).

b. Alertas de riesgo habituales en el estudio derenovaciones de crédito y nuevas operaciones

Evalúan otras informaciones:• Incremento de la posición de riesgo en CIRBE

• Proporcionalidad entre este incremento y el incremento dela facturación

• Porcentaje de riesgo de la entidad sobre el total

• Experiencia en cobros de comercio exterior (no suelenmirarse más que en las renovaciones porque suelen sersistemas informáticos ajenos al sistema central)

• Calidad de la cartera de clientes(vigilar M347)

Mayor dificultad para endeudamiento bancario

Factoring sin recursos

Dto de pagarés s/ Grandes LibradoresDto pagarés peq. Libradores (a la orden)

Dto pagarés «no a la orden»

Anticipo de factu con aceptación del pagadorDto. Comercial (N32)

Anticipo de Crédito (N58)Anticipo de factu sin aceptación del pagador

Avales TécnicosAvales Económicos

Póliza de Créd.

Leasing Mobiliario

Préstamo

Mayor calidad de riesgo para las entidades financie ras

Financiación Créditos Documentarios

Financiación Remesas Documentarias

Financiación Remesas simples export

Emisión Créditos Documentarios

Finan. Importaciones (post-finan)Finan. Importaciones (pre-finan)

Comer Exterior Finan «nacio»

¿Por qué debemos buscar financiación en entidadesespecialistas de forma previa a la financiación enentidades “estándar”?

Los productos financieros son más concretos (no tienen la variedad de las entidades “stand”)

¿Por qué entidades financieras especialistas?

Porque las entidades financieras especialistas tienenmecanismos internos que facilitan mayor volumen decrédito que las entidades generalistas (dentro de losproductos ligados a su especialidad).

Consejos para detectar las oficinas bancarias idóneas

Existen entidades de crédito con voluntad de negocio debanca de empresas y otras que no

¿Cómo detectarlas?...

• Tienen especialistas en banca de empresa

• Tienen productos específicos para banca de empresas(financiación exterior, derivados financieros, etc)

• Tienen separados negocio de empresas de negocio debanca personal (director de zona diferente)

• Tienen amplias facultades delegadas en las oficinas

• «Son importantes en la plaza»Es tremendamente útil «tirar de referencias» para conocer a

los buenos directores, buenos gestores de empresa…

100

1. EL % DE ENDEUDAMIENTO A LP Y CP (DIST. DEPROVEE) SOBRE FONDOS PROPIOS

DEBE SER SIMILAR A LA MEDIA DEL SECTOR

2. CAPACIDAD DE REEMBOLSO ADECUADA(CASH FLOW SOBRE EL ENDEUDA A CP Y LP BANC >25%)

3. GTOS FINANCIEROS < 1/3 DEL EBITDA(EXCED BRUTO DE EXPLT ANTES DE INTER, GTOS FINAN E IMPTOS)

4. LOS CRÉDITOS BANCARIOS A RIESGO (A CP) (LOSDESCUBIERTOS, PÓLIZAS…) DEBEN SER SIEMPRE < ALFONDO DE MANIOBRA DEL BALANCE

5. EL ENDEUDAMIENTO A LP < FONDOS PROPIOS

6. EL VALOR ANUAL MEDIO DE LAS FACILIDADES DECOBRO CON DTO DEBE SER <

(VTAS ANUALES IVA INCL / (360/PERÍODO MEDIO COBRO))

- LAS TRES PRIMERAS SON DEL TIPO “ PASA, NO PASA”

- LAS TRES ÚLTIMAS BUSCAN LIMITAR LA CANTIDAD

>>>>>>F

ANDRÉS GOMIS GOMISEconomista

Consultor de Organización

agomis@galanconsultores.com www.galanconsultores.com

@G_G_Andres

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN