JORNADAS NACIONALES DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA 2014

Post on 17-Nov-2021

1 views 0 download

Transcript of JORNADAS NACIONALES DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA 2014

JORNADAS NACIONALES DE RADIOLOGÍA

PEDIÁTRICA 2014“Uso racional de Diagnóstico por Imágenes en Pediatría: ¿qué, cuándo y cómo lo pido?”“Uso racional de Diagnóstico por Imágenes en Pediatría: ¿qué, cuándo y cómo lo pido?”

8 y 9 de agosto de 2014

Servicio de Diagnóstico por Imágenes

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez

JORNADAS NACIONALES DE RADIOLOGÍA

PEDIÁTRICA 2014“Uso racional de Diagnóstico por Imágenes en Pediatría: ¿qué, cuándo y cómo lo pido?”“Uso racional de Diagnóstico por Imágenes en Pediatría: ¿qué, cuándo y cómo lo pido?”

8 y 9 de agosto de 2014

Servicio de Diagnóstico por Imágenes

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez

PRESENTACIÓN DEL PACIENTE

• Sexo masculino.

• 10 meses de edad.

• Oriundo de la provincia de Santiago del Estero.

• RNT/PAEG.• RNT/PAEG.

• Antecedentes perinatológicos:

• ITU al mes de vida.

• Otros antecedentes:

• OMA a 3 los meses de vida.

PRESENTACIÓN CLÍNICA

• Síndrome febril de 1 semana de evolución con curva en ascenso.

• Se medicó con amoxicilina por cuadro de OMA.

• Ingresa a guardia del hospital febril, BEG, normohidratado

• Al examen físico presenta adenomegalias cervicales a predominio izquierdo, sin signos de flogosis, sin • Al examen físico presenta adenomegalias cervicales a predominio izquierdo, sin signos de flogosis, sin

visceromegalias.

• Otoscopía: membranas timpánicas ligeramente congestivas.

Síndrome febril de 1 semana de evolución con curva en ascenso.

normohidratado.

Al examen físico presenta adenomegalias cervicales a predominio izquierdo, sin signos de flogosis, sin Al examen físico presenta adenomegalias cervicales a predominio izquierdo, sin signos de flogosis, sin

: membranas timpánicas ligeramente congestivas.

ESTUDIOS DE LABORATORIO

• GB: 27.000 células/mm3.

• Plaquetas: 506.000 /mm3.

• PCR elevada.• PCR elevada.

• Ingresan hemocultivos y serologías.

¿QUÉ MÉTODO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN INSTANCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ADENOMEGALIAS CERVICALES?

1) Ecografía

2) TC2) TC

3) RM

POR IMAGEN SOLICITARÍA EN PRIMERA INSTANCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ADENOMEGALIAS CERVICALES?

¿QUÉ MÉTODO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN INSTANCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ADENOMEGALIAS CERVICALES?

1) Ecografía

2) TC2) TC

3) RM

POR IMAGEN SOLICITARÍA EN PRIMERA INSTANCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ADENOMEGALIAS CERVICALES?

ECOGRAFÍA REGIÓN CERVICAL

¿QUÉ OTRO ESTUDIO SOLICITARÍA EN PRIMERA INSTANCIA PARA EVALUARCOMPROMISO DE PLANOS PROFUNDOS?

1) Rx tórax

2) Rx perfil de cuello

3) TC de cuello

4) RM de cuello

¿QUÉ OTRO ESTUDIO SOLICITARÍA EN PRIMERA INSTANCIA PARA EVALUARCOMPROMISO DE PLANOS PROFUNDOS?

¿QUÉ OTRO ESTUDIO SOLICITARÍA EN PRIMERA INSTANCIA PARA EVALUARCOMPROMISO DE PLANOS PROFUNDOS?

1) Rx tórax

2) Rx perfil de cuello

3) TC de cuello

4) RM de cuello

¿QUÉ OTRO ESTUDIO SOLICITARÍA EN PRIMERA INSTANCIA PARA EVALUARCOMPROMISO DE PLANOS PROFUNDOS?

¿CUÁL ES EL HALLAZGO PREDOMINANTE?

1) Aumento anteroposterior de partes blandas del espacio

2) Rectificación de la columna cervical.

3) Desplazamiento antero posterior con disminución de la luz de la vía aérea.

4) Todas son correctas.

¿CUÁL ES EL HALLAZGO PREDOMINANTE?

Aumento anteroposterior de partes blandas del espacio retrofaríngeo.

Desplazamiento antero posterior con disminución de la luz de la vía aérea.

¿CUÁL ES EL HALLAZGO PREDOMINANTE?

1) Aumento anteroposterior de partes blandas del espacio

2) Rectificación de la columna cervical.

3) Desplazamiento antero posterior con disminución de la luz de la vía aérea.

4) Todas son correctas.

¿CUÁL ES EL HALLAZGO PREDOMINANTE?

Aumento anteroposterior de partes blandas del espacio retrofaríngeo.

Desplazamiento antero posterior con disminución de la luz de la vía aérea.

¿CÓMO SOLICITARÍA LA TOMOGRAFÍA?

1) Tc de cuello con y sin contraste EV.

2) Tc de cuello con contraste EV.

3) Tc de cuello sin contraste.

4) Tc de cuello y tórax con y sin contraste EV.

¿CÓMO SOLICITARÍA LA TOMOGRAFÍA?

¿CÓMO SOLICITARÍA LA TOMOGRAFÍA?

1) Tc de cuello con y sin contraste EV.

2) Tc de cuello con contraste EV.

3) Tc de cuello sin contraste.

4) Tc de cuello y tórax con y sin contraste EV.

¿CÓMO SOLICITARÍA LA TOMOGRAFÍA?

TC CON CONTRASTE DE CUELLOCUELLO

TC CON CONTRASTE DE CUELLOTC CON CONTRASTE DE CUELLO

TC CON CONTRASTE DE CUELLOTC CON CONTRASTE DE CUELLO

CON LOS DATOS APORTADOS ¿EN QUE

1) Edema del espacio retrofaríngeo.

2) Absceso retrofaríngeo.

3) Adenopatía supurativa en el espacio retrofaríngeo

4) Malformación linfática sobre infectada.

5) Neurofibroma.

CON LOS DATOS APORTADOS ¿EN QUE DIAGNÓSTICOS PIENSA?

retrofaríngeo.

CON LOS DATOS APORTADOS ¿EN QUE

1) Edema del espacio retrofaríngeo.

2) Absceso retrofaríngeo.

3) Adenopatía supurativa en el espacio retrofaríngeo

4) Malformación linfática sobre infectada.

5) Neurofibroma.

CON LOS DATOS APORTADOS ¿EN QUE DIAGNÓSTICOS PIENSA?

retrofaríngeo.

TRATAMIENTO

• Drenaje quirúrgico: cultivo (+) SAMR.

• Hemocultivos (+) SAMR.

• Tratamiento antibiótico (clindamicina más ceftriaxonaceftriaxona).

ABSCESO RETROFARÍNGEO

• Acumulación de líquido purulento en el espacio retrofaríngeo

derivado la mayor parte de las veces de rotura de un ganglio supurativo.

• Los patógenos más frecuentes son el S. Aureus, Haemophilus• Los patógenos más frecuentes son el S. Aureus, Haemophilus

Streptococo.

retrofaríngeo (ERF)

derivado la mayor parte de las veces de rotura de un ganglio supurativo.

Haemophilus y Haemophilus y

MÉTODOS DE ESTUDIO

• Radiografía simple lateral de cuello en extensión e inspiración: aumento del grosor de los tejidos prevertebrales.

• Normal: C2: menor o igual a 7mm.

C6: menor o igual a 14 mm (menores de 15 años).

• La radiografía en espiración y con inclinación puede simular expansión del ERF.expansión del ERF.

• Desplazamiento anterior de las vías respiratorias.

• Ecografía de cuello:

• Útil para evaluar acumulaciones de líquidos superficiales. Dificultad para evaluar extensión completa de la enfermedad del ERF.

• Evalúa permeabilidad de la vena yugular interna.

Radiografía simple lateral de cuello en extensión e inspiración: aumento

C6: menor o igual a 14 mm (menores de 15 años).

La radiografía en espiración y con inclinación puede simular

Desplazamiento anterior de las vías respiratorias.

Útil para evaluar acumulaciones de líquidos superficiales. Dificultad para evaluar extensión completa de la enfermedad del ERF.

Evalúa permeabilidad de la vena yugular interna.

TOMOGRAFÍA COMPUTADA CON CONTRASTE: (ESTUDIO DE ELECCIÓN)

• Evalúa extensión craneocaudal de la enfermedad y diferencia el ERF del espacio

• Marcada distención del ERF por acumulación de líquido. El borde anterior convexo o la acumulación

en forma ovalada indican absceso.

• Fase temprana: el realce con contraste es sutil.• Fase temprana: el realce con contraste es sutil.

• El engrosamiento parietal indica absceso maduro.

• Edema de músc. paravertebrales y tejidos blandos subyacentes.

• Presencia de adenopatías cervicales y retrofaríngeas

TOMOGRAFÍA COMPUTADA CON CONTRASTE:

de la enfermedad y diferencia el ERF del espacio perivertebral.

Marcada distención del ERF por acumulación de líquido. El borde anterior convexo o la acumulación

Fase temprana: el realce con contraste es sutil.Fase temprana: el realce con contraste es sutil.

El engrosamiento parietal indica absceso maduro.

. paravertebrales y tejidos blandos subyacentes.

retrofaríngeas.

• Evaluar complicaciones:

• Obstrucción de vías respiratorias.

• Estenosis de la arteria carótida interna.

• Es infrecuente el pseudoaneurisma de la arteria carótida interna

• Trombosis de la vena yugular interna.

• Extensión mediastínica.

• Protocolo recomendado:

• Helicoidal desde la base del cráneo hasta la carina

• El bolo de carga de medio de contraste mejora el contraste de los tejidos blandos y aumenta el realce parietal.

de la arteria carótida interna asociado a SAMR.

carina.

El bolo de carga de medio de contraste mejora el contraste de los tejidos blandos y aumenta el

BIBLIOGRAFÍA

• DONELLY; O´HARA. DIAGNOSTICO POR IMÁGENES EN PEDIATRIA, 2DA EDICION. EDITORIAL MARBAN.

• STAATZ; HONNEF. DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN EN PEDIATRIA. EDITORIAL PANAMERICANA.

HARA. DIAGNOSTICO POR IMÁGENES EN PEDIATRIA, 2DA EDICION. EDITORIAL MARBAN.

STAATZ; HONNEF. DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN EN PEDIATRIA. EDITORIAL PANAMERICANA.