Jóvenes físicamente activos: la clave para su salud futura Isabel Balaguer Universitat de...

Post on 16-Apr-2015

3 views 3 download

Transcript of Jóvenes físicamente activos: la clave para su salud futura Isabel Balaguer Universitat de...

Jóvenes físicamente Jóvenes físicamente activos: la clave para su activos: la clave para su salud futurasalud futura

Isabel BalaguerIsabel Balaguer

Universitat de ValènciaUniversitat de València

Niño

Ejercicio

Adulto

Ejercicio

Adulto

Salud

Niño

Salud

EESTILO DE STILO DE VVIDAIDA

Conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona

EESTILO DE STILO DE VVIDA IDA SSALUDABLEALUDABLE

Patrón de conductas relacionadas con la salud (saludables y de riesgo):

ObservablesHábitosRecurrentesConsecuencias para la salud

Conductas de riesgo

Conductas saludables

Determinantes

socioculturales

y personales

Determinantes

socioculturales

y personales

Consecuencias físicas,

psicológicas y sociales

Consecuencias físicas,

psicológicas y sociales

¿Existe un estilo de vida saludable?¿Existe un estilo de vida saludable?

No hay un único estilo de vida saludable

Un estilo de vida es saludable si genera o mantiene la

salud, si ayuda a añadir años a la vida y vida a los

años, si hace menos probable la aparición de

enfermedades e incapacidades.

Infancia y adolescencia: etapas Infancia y adolescencia: etapas claves en la formación del estilo de claves en la formación del estilo de vidavida

Independencia y separación del control adulto

Más importancia a las relaciones con los pares

Mayor preocupación por su identidad

Desarrollo moral

Infancia Adolescencia

CONDUCTAS CONDUCTAS

SALUDABLESSALUDABLES

CONDUCTAS CONDUCTAS

SALUDABLESSALUDABLESCONDUCTAS DE RIESGO CONDUCTAS DE RIESGO

PARA LA SALUDPARA LA SALUD

CONDUCTAS DE RIESGO CONDUCTAS DE RIESGO

PARA LA SALUDPARA LA SALUD

Beneficios físicos

Beneficios psicológicos

Beneficios físicos de la práctica regular de Beneficios físicos de la práctica regular de actividad físicaactividad física

Aumenta la longevidadAumenta la longevidad

Disminuye la mortalidadDisminuye la mortalidad

Prevención y rehabilitación de enfermedades Prevención y rehabilitación de enfermedades

cardiovascularescardiovasculares

Disminución de la presión sanguíneaDisminución de la presión sanguínea

Disminuye el colesterol y la arteriosclerosisDisminuye el colesterol y la arteriosclerosis

Disminuye la obesidadDisminuye la obesidad

Previene la OsteoporosisPreviene la Osteoporosis USDHHS, 1996USDHHS, 1996

Beneficios físicos

Beneficios psicológicos

Beneficios psicológicos de la práctica regular Beneficios psicológicos de la práctica regular de de

actividad físicaactividad física

Resultados académicosResultados académicos

AsertividadAsertividad

ConfianzaConfianza

Estabilidad emocionalEstabilidad emocional

IndependenciaIndependencia

Funcionamiento Funcionamiento

intelectualintelectual

Locus de control internoLocus de control interno

Estados de ánimo

Percepción de

popularidad

Imagen corporal positiva

Autocontrol

Satisfacción sexual

Bienestar

Eficacia en el trabajo

(Taylor, Sallis, & Needle,1985)

Aumenta o mejora

Beneficios psicológicos de la práctica regular Beneficios psicológicos de la práctica regular de de

actividad físicaactividad física

HostilidadHostilidad

FobiasFobias

Conducta psicóticaConducta psicótica

Respuesta de estrésRespuesta de estrés

TensiónTensión

Conducta “Tipo A”Conducta “Tipo A”

Errores laboralesErrores laborales

(Taylor, Sallis, & Needle,1985)

Disminuye

Absentismo laboral

Abuso de alcohol

Cólera

Ansiedad

Confusión

Depresión

Beneficios psicológicos de la práctica regular Beneficios psicológicos de la práctica regular de de

actividad físicaactividad física / deporte / ejercicio: / deporte / ejercicio:Resultados consistentes en la investigación

Estados de ánimo

Autoconcepto / Auto

estima

Estados de ánimo

Autoconcepto / Auto

estima

MejoraMejora

Depresión

Ansiedad

Depresión

Ansiedad

DisminuyeDisminuye

Balaguer & García – Merita, 1994

Estados de ÁnimoEstados de Ánimo

“Estado de activación afectiva o emocional de duración variable y no permanente”.

POMS – cuestionario más utilizado en la evaluación de los estados de ánimo

Tensión Depresión Cólera Vigor Fatiga Confusión

Alta

Mediana

Baja

Sedentarios

Ejercicio regular

Puntuaciones hipotéticas del POMS para sujetos que practican ejercicio regularmente y sujetos sedentarios

AutoconceptoAutoconcepto

La percepción o La percepción o concepto que concepto que cada uno tiene cada uno tiene sobre sí mismo sobre sí mismo en dominios en dominios específicosespecíficos

Soy muy buena en tenis!

AutoestimaAutoestima

“... Evaluación global del valor de uno mismo como persona”

NIÑOS NIEVE

PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DEL GÉNERO

Somos unos niños estupendos!

Autoconcepto multidimensionalAutoconcepto multidimensional

l Competencia Académical Aceptación Sociall Competencia Deportival Apariencia físical Conducta

l Auto-valía global

Auto-ConceptoAuto-Concepto Multidimensional y Práctica Deportiva por Multidimensional y Práctica Deportiva por Género – CHICOS Género – CHICOS (15 años)

l Competencia Competencia deportivadeportiva

Moreno, 2003

Auto-ConceptoAuto-Concepto multidimensional y Práctica Deportiva por multidimensional y Práctica Deportiva por Género – CHICAS Género – CHICAS (15 años)

l Competencia deportivaCompetencia deportival Competencia Competencia

académicaacadémical Apariencia física (-)Apariencia física (-)l Aceptación social (-)Aceptación social (-)

Moreno, 2003

DepresiónDepresión

“ Bache de la vitalidad” (Rojo, 1991) que afecta fundamentalmente al estrato afectivo de la persona.

Participación en actividad física regular: – disminución de los niveles de depresión

AnsiedadAnsiedad

“.. sentimientos subjetivos de aprensión y tensión asociados con activación fisiológica y que surgen en respuesta a estímulos cognitivos y ambientales...”.

Ansiedad Estado Ansiedad Rasgo

Participación en Actividad Física y Deporte - Participación en Actividad Física y Deporte - AnsiedadAnsiedad

Disminución de la ansiedad estado en población normal.

Disminución de la ansiedad estado y rasgo en las poblaciones de elevada ansiedad

FOTO NIÑOS REMOS

NIÑO EN CANOA

PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DEL GÉNERO

Práctica deDeporte

Salud Percibida

Síntomassomáticos

.22**

-.17**

** p < .01

Balaguer, Tomás, Castillo, Pastor, Blasco &. Lloréns, (1998)

(14-24 años)

Práctica de Deporte, Práctica de Deporte, Síntomas somáticosSíntomas somáticos y Salud Percibida y Salud Percibida

-.14

Práctica de deporte en la Práctica de deporte en la adolescencia adolescencia

Características a de dicha práctica Características a de dicha práctica entre los jóvenes de la Comunidad entre los jóvenes de la Comunidad ValencianaValenciana

Muestra

967 estudiantes de la Comunidad Valenciana:

270 de 6º EGB (M = 11.07; SD = .26)

257 de 8º EGB (M = 13.15; SD = .36)

440 de 2º BUP y 2º FP-I /4º E.S.O. (M=15.28; SD=.45)

11 años en 6º E.G.B.

13 años en 8º E.G.B.

15 años en 2º B.U.P./4º E.S.O y 2º FP-I.

Distribución por género

50,9

49,1 ChicosChicas

PRÁCTICA DEPORTIVA DE LOS ADOLESCENTES ENTRE 11 Y 15 AÑOS

Sesiones de práctica = al menos 20 minutos de duración

Chicos: Práctica de Deporte por Edad

0

10

20

30

40

50

60

11 años 13 años 15 años

Alto

Moderado

Bajo

Sedentario

Chicas: Práctica de Deporte por Edad

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

11 años 13 años 15 años

Alto

Moderado

Bajo

Sedentario

Práctica de deporte y actividad física Práctica de deporte y actividad física en la adolescenciaen la adolescencia

Practica insuficientePractica insuficiente

¿Podría actuar el deporte o la actividad física ¿Podría actuar el deporte o la actividad física como promotores de los estilos de vida como promotores de los estilos de vida saludables?saludables?

Actividad Física y el Deporte con otras Actividad Física y el Deporte con otras variables de Estilo de Vidavariables de Estilo de Vida

Estudios europeos:Estudios europeos:

Relación “+” Relación “+” Variables que Variables que benefician la saludbenefician la salud

Relación “-” Variables de riesgo Relación “-” Variables de riesgo para la saludpara la salud

Análisis de correlaciones (r de Pearson) entre los índices de las Análisis de correlaciones (r de Pearson) entre los índices de las conductas clásicas del estilo de vida saludable. conductas clásicas del estilo de vida saludable. ChicasChicas “C.V.” “C.V.”

Variables 1 2 3 4 5 6

1. Tabaco -

2. Alcohol .66** -

3. Cannabis .56** .52** -

4. Alimentación Sana -.08 -.03 -.04 -

5. Alimentación Insana .13** .19** .07 -.05 -

6. Práctica Deporte -.21** -.20** -.19** .08 -.03 -

7. Práctica Actividad Física -.09 -.07 -.11* .09 .05 .30**

p < .05; ** p < .01

Castillo & Balaguer, 2002

A medida que se avanza en edad aumentan las

conductas perjudiciales para la salud y disminuyen

aquellas que realzan la salud

Los chicos y chicas que son activos físicamente poseen

unas conductas más saludables

Si los estilos de vida “activos” acompañan a los estilos

de vida saludables podemos potenciar estos últimos a

través de la actividad física y del deporte

Conclusiones adquisición y mantenimiento de los estilos de

vida

La práctica por si misma no La práctica por si misma no influye automáticamente en influye automáticamente en las variables psicológicas.las variables psicológicas.

La práctica por si misma no influye La práctica por si misma no influye automáticamente en el bienestar psicológicoautomáticamente en el bienestar psicológico

Padres

Entrenador Jugador

Importancia de la dinámica del Triángulo Importancia de la dinámica del Triángulo DeportivoDeportivo

La motivación en el proceso de entrenamiento y en los partidos

PadresPadres

EntrenadoresEntrenadores

CLIMA MOTIVACIONAL PERCIBIDO CREADO POR EL CLIMA MOTIVACIONAL PERCIBIDO CREADO POR EL ENTRENADORENTRENADOR

IMPLICACIÓN EN LA TAREAIMPLICACIÓN EN LA TAREA

Recompensar el esfuerzo y valorar la cooperación Todos tienen un papel importante Los errores forman parte del aprendizaje

IMPLICACIÓN EN EL EGOIMPLICACIÓN EN EL EGO

Reconocimiento sólo para quienes

tienen talento

Rivalidad entre los miembros de los

equipos

Los errores son castigados

CLIMA MOTIVACIONAL PERCIBIDO CREADO POR EL CLIMA MOTIVACIONAL PERCIBIDO CREADO POR EL ENTRENADORENTRENADOR

Climas motivacionales de implicación en la tarea

Amistad,Satisfacción,Diversión,Autoestima,Confianza,Imagen,Etc.

Rendimiento

IMPORTANCIA DEL PROCESO DE IMPORTANCIA DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN

• Padres

• Educadores

• Monitores

• Etc.

Transmisión de las

•actitudes

•creencias

•valores

de la práctica deportiva

Dimensiones que entran en relación con el estilo de Dimensiones que entran en relación con el estilo de vida de la persona y de los gruposvida de la persona y de los grupos

PERSONAvecinos

padresprofesores

pareshermanos

pareja

Instituciones:

. educativa

. social

. económica

. etc.

Medios de comunicación:

. prensa

. T.V.

Factor geográficoFactor atmosférico

Cultura

Niño

Ejercicio

Adulto

Ejercicio

Adulto

Salud

Niño

Salud

Resultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludable

Autovalía Global

Comportamiento/Conducta

Aceptación Social

Competencia Académica

Apariencia Física

Competencia Deportiva

Tabaco

Alcohol

Cannabis

Deporte

Modelo A

Resultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludable

Autovalía Global

Comportamiento/Conducta

Aceptación Social

Competencia Académica

Apariencia Física

Competencia Deportiva

Tabaco

Alcohol

Cannabis

Deporte

Modelo B

Actividad física

Resultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludable

Autovalía Global

Comportamiento/Conducta

Aceptación Social

Competencia Académica

Apariencia Física

Competencia Deportiva

Tabaco

Alcohol

Cannabis

Deporte

Modelo A: CHICOS

-.37**

-.27**

-.35**

.14*

.26**-.17*

-.13*

.39**

2/gl = 1.03GFI = .99AGFI = .95

Resultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludable

Modelo A: CHICAS

Autovalía Global

Comportamiento/Conducta

Aceptación Social

Competencia Académica

Apariencia Física

Competencia Deportiva

Tabaco

Alcohol

Cannabis

Deporte

-.14**

-.24**

-.37**

-.15*

-.39**

.18** .26**.39**

-.20**

-.16*

-.23**

-.18**

.47**

2/gl = 1.83GFI = .98AGFI = .91ECVI = .49

Resultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludable

Autovalía Global

Comportamiento/Conducta

Aceptación Social

Competencia Académica

Apariencia Física

Competencia Deportiva

Tabaco

Alcohol

Cannabis

Deporte

Modelo A revisado: CHICAS

Resultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludable

Modelo A revisado: CHICAS

Autovalía Global

Comportamiento/Conducta

Aceptación Social

Competencia Académica

Apariencia Física

Competencia Deportiva

Tabaco

Alcohol

Cannabis

Deporte

-.13**

-.24**

-.37**

-.14*

-.37**

.18** .26**.39**

-.20**

-.15*

-.23**

-.16**

.51**

-.16*

.13**

2/gl = .89GFI = .99AGFI = .96ECVI =.44

Resultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludable

Autovalía Global

Comportamiento/Conducta

Aceptación Social

Competencia Académica

Apariencia Física

Competencia Deportiva

Tabaco

Alcohol

Cannabis

Actividad Física

Modelo B

Resultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludable

Autovalía Global

Comportamiento/Conducta

Aceptación Social

Competencia Académica

Apariencia Física

Competencia Deportiva

Tabaco

Alcohol

Cannabis

Actividad Física

Modelo B: CHICOS

-.37**

-.27**

-.35**

.16*

.27**-.17*

-.13*

.20**

-.13*

2/gl = 1.63GFI = .98AGFI = .92ECVI = .52

Resultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludable

Autovalía Global

Comportamiento/Conducta

Aceptación Social

Competencia Académica

Apariencia Física

Competencia Deportiva

Tabaco

Alcohol

Cannabis

Actividad Física

Modelo B revisado: CHICOS

Resultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludable

Autovalía Global

Comportamiento/Conducta

Aceptación Social

Competencia Académica

Apariencia Física

Competencia Deportiva

Tabaco

Alcohol

Cannabis

Actividad Física

Modelo B revisado: CHICOS

-.37**

-.27**

-.35**

.16*

.27**-.17*

-.13*-.13*

.17*

2/gl = 1.01GFI = .99AGFI = .95ECVI = .50

Resultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludableResultados (III). Relación entre el autoconcepto multidimensional y el estilo de vida saludable

Modelo B: CHICAS

Autovalía Global

Comportamiento/Conducta

Aceptación Social

Competencia Académica

Apariencia Física

Competencia Deportiva

Tabaco

Alcohol

Cannabis

Actividad Física

-.24**

-.37**

-.15*

-.39**

.19** .27**.41**

-.13**

.15*2/gl = 1.13GFI = .99AGFI = .95