Juliana Plazas Ruiz Sabina Talero Cabrejo Enrique Torres Moya Trabajo meritorio presentado en el...

Post on 28-Jan-2016

214 views 0 download

Transcript of Juliana Plazas Ruiz Sabina Talero Cabrejo Enrique Torres Moya Trabajo meritorio presentado en el...

Juliana Plazas RuizSabina Talero CabrejoEnrique Torres Moya

Trabajo meritorio presentado en el CIAF (IGAC) el 6 de noviembre de 2014

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS

ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO MINERO EN EL TERRITORIO NACIONAL

POR MEDIO DE ANÁLISIS ESPACIAL

• Deficiencia en la consecución y disposición de información oficial relevante, confiable y oportuna para realizar una planeación integral estratégica del ordenamiento minero nacional

Problemática

Objetivo generalIdentificar áreas estratégicas factibles para el desarrollo de la minería,

teniendo en cuenta un análisis multidimensional y multicriterio de las

potencialidades, restricciones y condicionantes

para su desarrollo en el territorio nacional

Caracterización de la minería en Colombia

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3 -

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

Producción de minerales metálicos (toneladas)

Cobre (concentrados) Mineral de hierroMoving average (Mineral de hierro) Niquel (Ferroniquel)

Fuente: www.simco.gov.co

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3 -

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

Producción de minerales no metálicos en Colombia

Azufre Calizas (cemento) Moving average (Calizas (cemento))Sal marina Sal terrestre

Fuente: www.simco.gov.co

Comparación estadísticas Inventario Minero (Ingeominas, 2010)

Estado de las unidades de explotación (abandonada-12%-, activa -72%-, inactiva -11%-, intermitentente -2%-, ocasional -4%-)

VS.• Tipo de explotación (cielo abierto y subterráneo): 66% cielo

abierto• Antigüedad de la explotación : 51% desconocido• Grupo de minerales: 51% construcción, 31% preciosos, 12%

energéticos• Nivel de desarrollo de la unidad de explotación: 67% desconocida,

23% explotación

Comparación estadísticas Censo Minero Departamental (Minminas, 2010-2011)

Legalidad de las unidades de explotación

(legales-37% (5316)-, ilegales -63% (9040)-) VS.

• Estado de la explotación minera: 79% activas• Tipo de explotación minera: 62% cielo abierto• Tamaño de la explotación minera: 72% pequeña, 26% mediana• Disponibilidad de servicios públicos en la unidad de explotación

minera: 71% sin servicios, 22% con energía• Sólo 26,8% de las unidades de explotación tienen cartografía

geológica• Grupo de material extraído: 49% construcción, 39% preciosos,

19% carbón

Comparación estadísticas Censo Minero Departamental (Minminas, 2010-2011)

Legalidad de las unidades de explotación

(legales-37% (5316)-, ilegales -63% (9040)-) VS.

• Número trabajadores :50,4% laboran en minería ilegal• Nivel educativo trabajadores: 61% primaria , 21% secundaria y

10% analfabetas.• Origen de los trabajadores: 55% afrocolombianos, 32% de otros

departamentos y 13% raizales• Presencia mujeres trabajadoras: 47% operativas, 45%

administrativas• Presencia trabajo infantil: 90% de los niños (239) trabajan en

minería ilegal.

Marco conceptual

Código de Minas. Ley 685 de 2001 Declaración y delimitación de Áreas Estratégicas Mineras

(Ministerio de Minas y Energía. Resolución 18 0241 de 24 de febrero de 2012).

Plan Nacional de Ordenamiento Minero –PNOM- (UPME, 2014): Principios, lineamientos y acciones estratégicas.

Plan Nacional de Desarrollo Minero Visión al año 2019 (UPME, 2006)

Modelo de gestión para la productividad y la competitividad sostenible de los distritos mineros en Colombia. (Minminas, 2007)

Lineamientos de Política para el desarrollo de proyectos de interés nacional y estratégicos –PINES- . Documento CONPES 3762

Publicaciones relacionadas

MODELO CONCEPTUAL

MODELO DE ANÁLISIS ESPACIAL

(+) POTENCIALIDADES

(-) CONDICIONANTES

(-) RESTRICCIONES (=) FACTIBILIDAD

RESULTADOS PARCIALES MODELO(+) POTENCIALIDADES (-) CONDICIONANTES

MODELO DE ANÁLISIS ESPACIAL(-) RESTRICCIONES

MODELO DE ANÁLISIS ESPACIAL(=) FACTIBILIDAD ESCENARIO 60%-40%(=) FACTIBILIDAD ESCENARIO 70%-30%

MODELO DE ANÁLISIS ESPACIAL(=) FACTIBILIDAD ESCENARIO 60%-40% (=) FACTIBILIDAD ESCENARIO 50%-50%

Conclusiones• El modelo es un insumo para el apoyo a la toma de decisiones

respecto al desarrollo minero, teniendo en cuenta principios tales como: prevención, precaución, eficiencia y valor generado.

• Los resultados son interpretados de manera concurrente (tablas y mapas) permitiendo identificar y priorizar acciones inmediatas.

• Existe una relación directa en la correspondencia de los resultados de identificación de áreas estratégicas de desarrollo minero con respecto a la definición de la política de distritos mineros.

Ejemplo: Análisis cruzado de atributos

Áreas tituladas para minería (2012)

ubicadas dentro de áreas naturales

protegidas y clasificadas según orden, categoría de

manejo y región natural

Ejemplo: Análisis cruzado de atributos

Áreas tituladas para minería (2012)

ubicadas dentro de áreas naturales

protegidas y clasificadas según

orden, modalidad de contrato del título y

región natural

Ejemplo: Análisis cruzado de atributos

Áreas tituladas para minería (2012)

ubicadas dentro de áreas naturales

protegidas y clasificadas según

orden, entidad responsable,

autoridad ambiental y región natural

Ejemplo: Análisis cruzado de atributos

Áreas tituladas para minería (2012)

ubicadas dentro de áreas de páramo y clasificadas según

distrito del páramo y modalidad de título

MODELO DE ANÁLISIS ESPACIAL(=) FACTIBILIDAD ESCENARIO 70%-30%

VS. DISTRITOS MINEROS 2008(=) FACTIBILIDAD ESCENARIO 70%-30%

VS. TÍTULOS Y SOLICITUDES 2012

Conclusiones

INTERSECCIÓN TÍTULOS Y SOLICITUDES EN RELACIÓN CON ESCENARIO MODELADOS

Escenario (%Pot

- %Cond)

Títulos vigentes en Ha

Porcentaje sobre el total

de áreas en Ha

Títulos Totales en Ha

Porcentaje sobre el total de áreas

en Ha

Solicitudes en Ha

Porcentaje sobre el total de áreas

en Ha

70-30 4 163 821 83% 4 254 144 89% 12 700 361 83%

60-40 3 755 522 74% 3 823 651 75% 10 468 963 69%

50-50 3 714 529 74% 3 773 346 74% 10 325 004 68%Total áreas en Ha 5 042 701 5 138 343 15 228 961

Intersección de títulos y solicitudes en relación con las áreas estratégicas de favorabilidad alta y media de los escenarios modelados

Elaboración propia con información oficial

En la medida que el Estado no profundice en mejorar la certidumbre sobre la potencialidad del recurso minero en el subsuelo, incurrirá en una asignación ineficaz e ineficiente de las áreas mineras, otorgando áreas en zonas con baja potencialidad minera o incurriendo en costos sociales y ambientales mayores a los posibles beneficios económicos percibidos.