Kit de herramientas para procesos educativos del … 6 EV... · ... 978-958-8438-15-3 Cartilla 6....

Post on 11-Oct-2018

214 views 0 download

Transcript of Kit de herramientas para procesos educativos del … 6 EV... · ... 978-958-8438-15-3 Cartilla 6....

Kit de herramientas para procesos educativos del Instituto de Estudios del Ministerio Público

Cartilla 6.Instructivo para realizar evaluaciones de reacción

Kit de herramientas para procesos educativos del Instituto de Estudios del Ministerio Público © Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbHISBN: 978-958-8438-15-3

Cartilla 6. Instructivo para realizar evaluaciones de reacción© Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbHPrimera edición: septiembre de 2008ISBN: 978-958-8438-21-4

Coordinación editorialRita Kotov

Diseño editorial de la ColecciónDiseño de portada, corrección de estilo y diagramación para la Cartilla 6:

LYO ComunicacionesAlba Lucía ForeroAlfonso Ortega SotoCel: 316 335 4712 / 316 335 4701e-mail: lyocomunicaciones@cable.net.co

Fotografías en la cartilla:www.morguefile.com

ImpresiónGráficas Ducal

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

Barbara HessDirectora Agencia GTZ en Bogotá

Proyecto Fortalecimiento del Estado de Derecho –FortalEsDer-Rita Kotov

Coordinadora principal del Proyecto

Hugo Peresson TonelliAsesor GTZ

Autor de la cartilla

Procuraduría General de la Nación

Edgardo José Maya VillazónProcurador General de la Nación

Instituto de Estudios del Ministerio PúblicoElsa Barón de RayoDirectora del I.E.M.P.

Carlos Humberto García OrregoJefe de la División de Capacitación del I.E.M.P.

Equipo técnico I.E.M.P.Roland Oswaldo Sánchez OjedaDiana Sulma Pardo IbarraSandra Rojas Barrero César Augusto Nieto Rojas

Tabla de conTenido

Introducción 6Mapaconceptual 8

Capítulo1.AspectosgeneralesenlaEvaluacióndeReacción 10

Definición 12UbicacióndelaERdentrodelámbitoevaluativo 13FortalezasydebilidadesentornoalaER 14¿QuésevaloraenunaER? 15CircunstanciasatenerencuentaalaplicarlaER 16FactoresquesedebentomarencuentaparaseleccionarunatécnicadeER 17

Capítulo2.LaevaluacióndeReacción:nocióndeutilidadypersonasinvolucradas 18

UtilidaddelaER 20Agentesquedebenparticipar 22

Capítulo3.IndicacioneseinstrumentosparalaEvaluacióndeReacción 24

¿CuándoaplicarlaER? 26¿Quiéndebeaplicarlaevaluación? 27¿QuécondicionesdebetenerencuentaelcoordinadoracadémicopararealizarlaER? 28¿Quétécnicasutilizar? 29

Capítulo4.Presentacióndelosresultadosyevaluacióndelosinstrumentos 38

Fasesenlaelaboracióndelinformefinal 40Estructuradelinformefinal 41Laevaluacióndelosinstrumentos 42

Capítulo5.Anexos 44

Formatosparalosparticipantes 46Formatopararecabarinformaciónporpartedelfacilitador,docenteotutor 61

Bibliografíaconsultada 63

FlujodelProcesodeCapacitación 64

IntroduccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón� �IntroduccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón� �

1Gento Palacios, Samuel. “La evaluación de lasatisfaccióneducativaenunenfoquedecalidadinstitucional”.En:Compromisosdelaevaluacióneducativa,PrenticeHall,2002.

inTroducción

Este instructivo busca aportar a los servidores públicos delInstituto de Estudios del Ministerio Público –I.E.M.P.–, en

especial a los coordinadores de “productos educativos”1, uninstrumentoprácticode trabajoparaevaluar laapreciacióndelosparticipantessobreunaactividadeducativaespecífica.

Enelcapítulo1,Aspectosgeneralesenlaevaluacióndereacción,se define qué se entiende por evaluación de reacción y suubicacióndentrodelespectrodelasdiversasevaluacionesquesepuedenaplicarenunprocesodecapacitación.

El capítulo 2, La evaluación de reacción: noción de utilidady personas involucradas, muestra la utilidad e incidencia deesta evaluación en el contexto de las actividades educativas;adicionalmente, se describe la participación que tienen losdiferentes agentes implicados en la evaluación: facilitadores,coordinadoresyparticipantes.

Elcapítulo3,Indicacioneseinstrumentosparalaevaluacióndereacción, plantea las condiciones y requisitos que deben estarpresentes en la aplicación de los instrumentos que evalúanla reacción y se analizan tres opciones, con la descripción yexplicación específica de cada una de ellas: el cuestionario, laentrevistayelanálisisdeverificaciónengruposdetrabajo.

Por su parte el capítulo 4, Presentación de los resultados yevaluacióndelosinstrumentos,proponepautasparalaelaboracióndel informe,afindequesea lomásclaroypuntualposibleyfacilitar,así,laformulacióndeconclusionesyrecomendaciones.La evaluación de los instrumentos, presenta algunos elementosquepermitenmantenerlosactualizados.

IntroduccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón� �IntroduccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón� �

Finalmente, en el capítulo 5, Anexos, se presentan cuatromodelos:tresparaseraplicadosa losparticipantesyunopararecabarinformaciónporpartedelosdocentesofacilitadores.

Así, después de resaltar aspectos básicos de la ER se esperahaberlogradoenriquecerlaconcepcióndeestaevaluacióncomoherramientaútilypertinenteenelcumplimientodelamisióndelI.E.M.P.

Para la elaboración de este instructivo se tuvieron en cuenta,específicamente,dosdocumentos:

Castaño Collado, Gloria. Evaluación de las reacciones delos programas de formación. Departamento de Psicologíadiferencial y del trabajo. Universidad Complutense deMadrid,delquesetomabuenapartedelaestructuradelosprimeroscapítulosyaportestextuales, loscualesseseñalanentrecomilladoseneltexto.

Insuati,LuisDelfín.ManualdelsubsistemadeevaluaciónparaelI.E.M.P.2007.ConsultoríaGTZ.

Este trabajo es el resultado de un proceso de investigación,discusión y sistematización de experiencias de evaluación deimpactorealizadoporelgrupotécnicodelI.E.M.P.ylosasesoresdelaGTZdentrodelProyectoFortalEsDer.

Mapa conceptualInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón� �Mapa conceptualInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón� �

Mapa concepTual

del insTrucTivo para realizar evaluaciones de reacción

Aspectos generales en la Evaluación de Reacción

Quetrabajalossiguientestemas:

Enseguidaseestudiala

Elinstructivoiniciaconlos

Definición

UbicacióndelaERdentrodelámbitoevaluativo

FortalezasydebilidadesentornoalaER

¿QuésevaloraenunaER?

CircunstanciasatenerencuentaalaplicarlaER

FactoresquesedebentomarencuentaparaseleccionarunatécnicadeER

UtilidaddelaER

Agentesinvolucrados

Noción de utilidad y personas involucradas

Dondeseabordan:

Mapa conceptualInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón� �Mapa conceptualInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón� �

Indicaciones e instrumentos para la evaluación de reacción

Dondesehaceénfasisen:

Presentación de los resultados y evaluación de los instrumentos

Temaqueprofundizaen:

Anexos

Enlosqueseplantean:

Fasesenlaelaboracióndelinformefinal

Estructuradelinformefinal

Laevaluacióndelosinstrumentos

Formatoparalostutores

Temaquedapasoaunas

¿CuándoaplicarlaER?

¿Quiéndebeaplicarlaevaluación?

¿QuécondicionesdebetenerencuentaelcoordinadoracadémicopararealizarlaER?

¿Quétécnicasutilizar?

Paraluegoentraraestudiarla Finalmente,seofrecenunos

Formatosparalosparticipantes

Definición

UbicacióndelaERdentrodelámbitoevaluativo

FortalezasydebilidadesentornoalaER

¿QuésevaloraenunaER?

CircunstanciasatenerencuentaalaplicarlaER

FactoresquesedebentomarencuentaparaseleccionarunatécnicadeER

aspecTos generales en la evaluación de reacción

capíTulo 1

El grado de claridad y comprensión que tengan los coordinadores académicos con respecto de esta estrategia evaluativa, determinará la motivación e interés que impriman a la construcción, aplicación, sistematización de información y difusión de la misma.

capítulo 1. aspectos generales en la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón12 13capítulo 1. aspectos generales en la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón12 13

Seentiendeporevaluacióndereacción:

El conjunto de apreciaciones emocionales, cognitivas o valorativas que expresan los agentes involucrados en el desarrollo de un programa o evento educativo ante los estímulos recibidos y situaciones sucedidas durante su implementación.

“La ER consiste, por tanto, en recabar información sobre loscomportamientos, impresiones y percepciones que tienen losagentesimplicados(facilitadores,participantesycoordinadores)”2ytienecarácterretroactivo,estoes,seopinasobreloqueocurrióeneltranscursodeuneventocapacitador.

Hay que tener en cuenta que la ER guarda un alto grado desubjetividadyemocionalidadporloquesusresultadosdebenserconfrontadosdesdediversasvertientes,ycomoquieraquesea,dimensionadosensuslimitacionesdeobjetividad.

“Setratadeapreciarelniveldeagradodelosparticipantesantelaformaciónrecibida,esdecir:

enquémedidaleshagustado,cómoconsideranquedicha formaciónpuede resultarlesdeutilidadanivelprácticoeneldesempeñodesutrabajo”3.

••

2CastañoCollado,Gloria,Op.Cit.3 Prieto, José; Carrasco, Juan Carlos. Guía para

evaluación de la formación en las empresas.U.C.M.

definición

capítulo 1. aspectos generales en la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón12 13capítulo 1. aspectos generales en la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón12 13

4 UnaprofundizaciónsobreestatipologíasedesarrollaenlaCartilla2. Plataforma Pedagógica y Plataforma de Investigación delInstituto de Estudios del Ministerio Público. GTZ, 2008, en estamismaColección.

Enuncontextoeducativosesueleaplicarcuatrotiposdeevaluaciónendiferentesmomentosdelproceso:de reacción,deaprendizajes,de transferencia ydeimpacto.Todasdebenestarentrelazadasyformarun

ubicación de la er denTro del áMbiTo evaluaTivo

conjuntointegralquerespondaavalores,estrategiasy metodologías coherentes. En el siguiente cuadrosehaceunapresentacióndelosobjetivosesperadosconlaaplicacióndecadaunadeellas4.

Tipos y objetivos de las evaluaciones pedagógicas

Evaluación de reacciónPercepcióndelosparticipantesacercadelasactividades

educativasinstitucionales

Evaluación de la eficacia pedagógica

Gradodedesarrollodenuevascapacidadesrelacionadasconadquisiciónofortalecimientodecompetencias

Evaluación de la eficiencia de transferencia al ámbito laboral

Gradodeaplicaciónomejoramientodeldesempeñoylaproductividadalponerenprácticalascompetenciasdesarrolladas

Evaluación del impacto de los procesos formativos

Impactodelasactividadeseducativasenlosprocesosylagestióninstitucional,elclimalaboral,elentornosocialdelainstitución

capítulo 1. aspectos generales en la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón14 1�capítulo 1. aspectos generales en la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón14 1�

forTalezas y debilidades

en Torno a la er

Aspectos positivos Deficiencias y retos

Aplicadaconoportunidadydebidamotivación,esaceptadaporlosparticipantes.

Suvalidez,aunquerelativa,esunespejoquemuestrapercepcionesy“cómoestánlascosas”(Generalmenteelespejonomiente).

Lainformaciónqueseobtienesepuedeconsolidardeformarápida.

Generalmentelosadultossonespontáneos:manifiestanloquesientenyloquepiensan.Tantomáscuandolaencuestaesanónimayaplicadaporpersonasquenotienenrelacionesdepoderosubordinación.

Conalgunafrecuenciasecomententrestiposdeerroresalevaluarlasatisfacción.

LaEResun“apéndice”delaactividadeducativa;selaconsideracomounaexigenciaadministrativaynoseresaltasucarácterpedagógico.AdicionalmentenoformapartedeunaestrategiadecomunicacionesentreparticipanteseInstituto.Muypocasveceslosparticipantessoninformadosdelosresultadosdelaevaluación.

Nosehaceunanálisiscorrectodelosresultadosdelaevaluación,entreotrasrazonesporque:

Seaplicanindiscriminadamentelosinstrumentossinhacerunanálisisdelasdiversascaracterísticasdelosparticipantesalaactividad.Haydeficienciasenlametodologíadeanálisisdelasencuestas.Haycarenciadeconocimientosparadesarrollarencuestas;sepresentanpreguntasconfusas,ítemsdepocarelevancia,etc.Faltaconocimientopararealizaranálisisestadístico.Seaplicanlasencuestasdemaneraimpropiaencuantotiempo,grupo,momento.Faltaunaadecuadaplataformatecnológicaqueayudearegistrarlainformaciónyaobtener,mediantediversoscruces,losresultadosdeseados.

Lainformaciónobtenidanoseconfrontaconotrasfuentesdeverificación.

»

»

»

»

»

»

capítulo 1. aspectos generales en la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón14 1�capítulo 1. aspectos generales en la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón14 1�

Diversassonlasvariablessobrelasquelosparticipantespuedenexpresarsuvaloraciónoreacción.

Corresponde a los coordinadores académicos seleccionar losítems que mejor se ajusten a los propósitos pretendidos condichaevaluaciónyqueofrezcaninformaciónmáscompletaparaelInstitutoylainstituciónengeneral.

Lareaccióninmediatadespuésdelaintervención,porpartedelosparticipantes y los facilitadores responsables,generalmentetieneencuentaaspectostalescomo:

¿Qué se valora en una er?

Importanciageneraldelaintervención

Valordelaayudarecibidadelinstructor

Cambiossugeridosparalaintervención

Utilidaddelcontenidotratado

Satisfaccióngeneralconelprograma

Valordelosmétodosempleados

23 4

5

61

capítulo 1. aspectos generales en la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón1� 1�capítulo 1. aspectos generales en la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón1� 1�

circunsTancias a Tener en cuenTa al aplicar la er

1�

“UnosresultadospositivosdeunaERnoimplican,necesariamente,quesehayanalcanzadolosobjetivosdelcursoniquesehayanadquiridoaprendizajes”5.Sonindicadoresdeanálisisparaelmejoramientodeeventosposterioresyreferentescuandoseabordeunaevaluacióndetransferenciaodeimpactos.

Quién

LaERconllevaungradodeapreciaciónsubjetiva

Qué debe manifestar

Lasapreciacionesvalorativaspuedenestarinfluenciadasporincidenciasafectivasyculturales.

En qué condiciones

5 CastañoCollado,Gloria,Op.Cit.

capítulo 1. aspectos generales en la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón1� 1�capítulo 1. aspectos generales en la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón1� 1�

facTores Que se deben ToMar en cuenTa

para seleccionar una Técnica de er

Eltamañodelgrupo.

Elambientefísico.

Lamadurezyentrenamientodelgrupo.

Losobjetivosquesepersiganconlaevaluación.

Lascaracterísticasdelmedioexterno.

Las características delosintegrantes.

Laidoneidaddelinstructor

A

B

D

C

E

F

G

la evaluación de reacción: noción de uTilidad y personas involucradas

capíTulo 2

UtilidaddelaER

Agentesquedebenparticipar

Diversas razones explican la utilidad de una ER. Todas tienen una finalidad común: recabar información que ayude al mejoramiento de la calidad de los servicios educativos.

Generalmente se piensa que quienes deben manifestar su reacción positiva o negativa, con respecto de una actividad educativa, son los participantes. Sin embargo, es muy oportuno indagar la impresión o percepción que tienen los demás agentes implicados en el desarrollo de una acción formativa: los facilitadores y los coordinadores académicos. El convalidar las diversas percepciones desde distintos ángulos disminuye la subjetividad de la evaluación y le agrega elementos de visiones compartidas.

capítulo 2. la evaluacIón de reaccIón: nocIón de utIlIdad y personas InvolucradasInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón20 21capítulo 2. la evaluacIón de reaccIón: nocIón de utIlIdad y personas InvolucradasInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón20 21

En primer lugar, la ER es útil para los responsables de lacapacitación. Es elemental saber cómo le pareció la actividadeducativa a los participantes. Qué grado de satisfacciónexpresan.

Pero también lo es para la institución y para otras instanciasinvolucradas en los procesos de aprendizaje. Una primeraaproximación al grado de satisfacción de los participantespresenta,deprimeramano,datosacercadelfuncionamientodelosprocesoseducativos.

LautilidaddelaERpuedereferirse:

Manifiestaenquémedidaconsideranqueeleventorealizadorespondeasusnecesidadesyexpectativas.

Evalúaelgradodeinteraccionesfacilitador–participantes.

Evalúalaimpresióndelosparticipantesconrespectoalaprendizajeadquirido.

Compruebalaadecuacióndeloscriteriosdeseleccióndelosparticipantes.

A los participantes, por cuanto

uTilidad de la er

capítulo 2. la evaluacIón de reaccIón: nocIón de utIlIdad y personas InvolucradasInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón20 21capítulo 2. la evaluacIón de reaccIón: nocIón de utIlIdad y personas InvolucradasInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón20 21

Proporcionainformaciónsobrelospuntosfuertesydébilesdelcurso.

Daelementosalosfacilitadoresparamejorarsudesempeño,entérminosdeefectividadpedagógica.

Permiteconfrontarloscriteriosaplicadosparalaseleccióndelosformadores.

A los facilitadores y coordinadores académicos, puesto que:

Comprobarqueelcursosedesarrollódeacuerdoconlaplanificaciónestablecidaaliniciodelproceso:númerodehoras,contenidosimpartidos,fechas,horarios.

Controlarlamarchadelcursoycorregirlasposiblesdeficienciasencuantoametodología,actividadesprogramadas,recursosutilizados.

Disponerdeelementoscuantitativosyapreciativosdelosparticipantesparalosinformesrequeridosporlaadministracióny,eventualmente,tenerdatosestadísticosparaexplicarorefutarposiblesmanifestacionesdemalestarexpresadasporalgúnparticipante,despuésdelevento.

Reestructurarmetodologías,didácticas,logística,materiales.

A planificación y logística porque permite:

capítulo 2. la evaluacIón de reaccIón: nocIón de utIlIdad y personas InvolucradasInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón22 23capítulo 2. la evaluacIón de reaccIón: nocIón de utIlIdad y personas InvolucradasInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón22 23

Laevaluacióndesdelaperspectivade“loscoordinadoreseslaqueseformalizaconmenosfrecuencia.Es posible que esto tengarelaciónconelhechodequeenraras ocasiones el coordinadorse involucraeneldesarrollodelcurso”6. Esta perspectiva, la delcoordinador, resulta interesanteporque:

6CastañoCollado,Gloria,Op.Cit.

InstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón22

Unaevaluaciónexternasobreeldesarrollodeleventodesdediversasperspectivasyvariables,suministraunavisióndiferentequepermiteconfrontarovalidarlaspercepcionesdelosparticipantesyprocurarunamayorobjetividad.

Elcoordinadordelevento,atentoaldesarrollodelmismo,percibesituacionesydeficiencias;estáencontactoconlosparticipantesylosdocentesofacilitadoresdequienesrecibecomentarios,sugerencias,etc.Agruparysistematizarestasincidenciasleproporcionaelementosadicionalesparaobtenerunavisiónmásamplia.

agenTes Que deben parTicipar

capítulo 2. la evaluacIón de reaccIón: nocIón de utIlIdad y personas InvolucradasInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón22 23capítulo 2. la evaluacIón de reaccIón: nocIón de utIlIdad y personas InvolucradasInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón22 23

De la misma manera, solicitarque los facilitadores presentenuna ER desde sus perspectivasy vivencias da un matiz deinterés a esta evaluación.Cómo percibió el facilitador ladinámica del grupo, los nivelesde participación, las resistenciasy agendasocultas, la logística ylos horarios, los elementos quefacilitaronofrenaronlosprocesoseducativos… en fin, múltiplesfacetasdeanálisis.

En conclusión, la participacióndelosdiversosagentesenlaERpresentalassiguientesventajas:

23

Sedanapreciacionesdesdedistintospuntosdevista,loqueenriquecelaevaluaciónylahacemásponderada.Seconfrontanocorroboranpercepcionesdesdediferentesángulos,enriqueciendoelinformefinal.

Seponendemanifiestoposiblesproblemasidentificadosportodosperoanalizadosdeformadiferente.

indicaciones e insTruMenTos para la evaluación de reacción

¿CuándoaplicarlaER?

¿Quiéndebeaplicarlaevaluación?

¿QuécondicionesdebetenerencuentaelcoordinadoracadémicopararealizarlaER?

¿Quétécnicasutilizar?

capíTulo 3

Se describen aquí cuatro tópicos en torno al procedimiento de aplicación de la ER.

1. ¿Cuándo aplicar la ER?2. ¿Quién debe aplicar la evaluación?3. ¿Qué condiciones debe tener en cuenta el coordinador

académico para realizar la ER?4. ¿Qué técnicas utilizar?

capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón2� 2�capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón2� 2�

LaERhadeaplicarse,pornormageneral,alfinaldecualquieractividadeducativa.A todos losagentesles interesa saber el grado reactivo que puedamotivar el buen recuerdo y la decisión de futurasparticipacionesdelosasistentes.

Sin embargo el grado de profundidad y losinstrumentos utilizados en la evaluación puedenvariar.Noeslomismounaactividaddecapacitación

¿cuándo aplicar

la er?

Duración del eventoMomento de aplicar

la evaluación de reacciónInstrumento sugerido

Másde40horas. AmitaddeleventoAlfinaldelevento

Entrevistagrupaloentrevistaspersonales(Vermodelo1).

24a40horas Alfinaldelevento Vermodelos2y3

Menosde24horas Alfinaldelevento EntrevistasAnálisisengrupo

deundíaqueunprogramade formaciónque seprolongueaseismesesounaño.

SilaactividadesdelargaduraciónsepuedeaplicarunaERintermedia;estopermitirárectificarduranteel curso algunos tópicos que sean consideradosnegativos por los participantes. El siguientecuadropuededarunaorientación en cuanto a laoportunidaddeaplicacióndelosinstrumentos.

capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón2� 2�capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón2� 2�

¿Quién debe aplicar

la evaluación?

Lo aconsejable es que la ER la aplique el coordinador académico. Y esto por varias razones:

Noestáemocionalmenteinvolucradoenlasrelacionesfacilitador–participantes.

Disponedetodosloselementosadministrativosylogísticosparaprepararlosmateriales.

Eselresponsabledelfuncionamientodelaactividadeducativayquientienequedarcuentasdeéxitosyfracasos(siesqueloshubiese).

Manejaodebemanejarlostiemposdentrodelaagendaparadarleunespacioprecisoydeterminadoalaevaluación

Disponedelosmecanismosparaestimularalosparticipantesyfacilitadoresparaqueparticipenenlaevaluación,cualquieraqueseaelinstrumentoqueseaplique.

A

BD

C

E

capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón2� 2�capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón2� 2�

¿Qué condiciones debe Tener en cuenTa el coordinador acadéMico para realizar la er?

La“opinión del participante”tienetodalaimportancia.Eselrespetoalotro,asuparecer,asusentir.Elcoordinadordebepropiciarelclimaadecuadoparaqueseexpresenestasactitudes.Estamosencarnandovaloresynosólohablandodeellos.

El coordinador académico debe:

Tenermuyclaroquelaevaluación,encualquieradesusformas,esunelementoyunaestrategiapedagógica.

Disponer,dentrodelaagenda,deuntiemposuficienteparaquelosparticipantespuedanresponderlaevaluación,dependiendodelinstrumentoquedecidaaplicarse.

Prepararconanterioridadloselementosnecesariosparalaevaluación:fotocopias,tableros,materiales,espacios.

Entodosloscasos,sedeberespetarlaprivacidaddelainformaciónrecogida.

A

B

D

C

capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón2� 2�capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón2� 2�

¿Qué Técnicas uTilizar?

Alrealizarevaluacionesdereacciónsepuedenutilizardiferentestécnicaseinstrumentos;lainformaciónobtenidaserádecaráctertantocualitativocomocuantitativoyconellasepodráponderarla actividad realizada al igual que proyectar la calidad de losservicioseducativosqueprestaelInstituto.

Lastécnicasmásusadasenlasevaluacionesdereacciónson:

El cuestionario o encuestaLa entrevistaEl análisis de verificación en grupos de trabajo

Existen otras técnicas –evaluaciones vivenciales decomportamientos y actitudes manifestadas durante el curso,sesiones de grupo de trabajo proyectivo, entre otras– cuyaaplicación requierecondicionesespecíficas tantoporpartedequiendirigelaactividaddeevaluacióncomodelosparticipantes,porloquenosedesarrollaránenesteinstructivo.

•••

Criterios para determinar las técnicas

Laelecciónvaadependerdeunaseriedefactores:

a)Determinarquésepersigueconlaaplicacióndelatécnica.

b)Paraquétipodeactividadsevaaaplicar.Comoyaseindicó,haydiferentestécnicaseinstrumentosqueserelacionanconladuracióndelevento,eltipodeparticipantes,loscontenidosdesarrollados,etcétera.

c)Quétiemposerequiereparaaplicarlatécnicaseleccionadayasignarlodentrodelaagenda.

d)Disponibilidadycansanciopercibidoenlosparticipantes:aplicadoelinstrumentoalfinal,comocierredelevento,puedeserrecibidodeformanegativa.

e)Conformacióndelgrupoparticipante:¿eshomogéneo?,¿esnumeroso?(encuyocasopodríaaplicarselapruebademaneraselectivaopormuestreo).

capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón30 31capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón30 31

Primera técnica: cuestionarios

ComoseñalaRae7,elcuestionariocomotécnicadeevaluaciónhasidoinjustamentedenominadoporalgunoscomo“hojadelafelicidad”.Segúnestemismoautor“uncuestionarioapropiado,utilizado y valorado de forma eficaz, puede proporcionar alformadoryalaorganizaciónunarevisiónrealistasobrelaeficaciayporendedelarentabilidaddelaformación”8.

Laspreguntasautilizarsepuedenclasificarencuantoalaformayencuantoalcontenido.

En cuanto a la forma se aplican:

Preguntas abiertas: sedejaunespacioenblancoparalarespuesta.Paraelloserequieregranclaridadyprecisiónal preguntar. Además, el análisis y clasificación de lasrespuestas es exigente en cuanto a tiempo y capacidaddesíntesisyagrupaciónporpartedelanalistaafindenoforzarlainformación.

Preguntas cerradas: en donde la respuesta exige undeterminadoanálisisinteriordequienrespondeysetomaunadecisiónvalorativafrentea los ítemspresentados.Eltipoderespuestapuedeserde:

Elecciónúnica,porescalasnuméricasoporunsíono.Elecciónmúltiple.

En cuanto al contenido:

Generalmente se conviene que los cuestionarios en lasevaluacionesdereacciónestáncompuestosporunconjunto

»»

Ventajas que presenta el cuestionario

Esderápidaaplicaciónylainterpretaciónestadísticacuantitativaesdefácilmanejosiseutilizanrespuestascerradas.

Siseañadeencadavariableunespacioparaampliarelpensamientodelencuestado,latabulaciónrequieremayortiempoysistematización.Laspercepcionesocomentariosabiertosgeneralmenteexpresanlarazóndelacalificacióndadaaunavariableoreactivo;aunquesuanálisisesmásdispendiosotieneunvaloradicional:lafrecuenciaenlascausasexplicativasdaunparámetrodeinterpretaciónmáscualitativo.

Esneutralyequitativo:todoslosparticipantesdisponendelmismoinstrumentoytodostienenlaposibilidaddeexpresarsusapreciaciones.

7Rae,L.Manual de formación de personal.Madrid,DíazdeSantos,1994.

8 CastañoCollado,Gloria,Op.Cit.

capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón30 31capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón30 31

de preguntas que hacen referencia a los distintos aspectosincidentes en la actividad educativa, tales como objetivos,contenidos,metodologíasutilizadas,eldocenteoinstructor,lagestión,entreotros.

Pasos a seguir en la elaboración de un cuestionario9

Delimitar con claridad los aspectos a evaluar, teniendo encuentaaquiénvadirigido.

Determinaraquiénsevaaaplicar.Sieleventohacontadoconunaparticipaciónmuyamplia, el cuestionariodebe sermuy sencillo de aplicar y responder; si se quiere utilizar uninstrumento más analítico será necesario determinar unamuestrasignificativaendondesevaaaplicar.

Antes de aplicar el cuestionario es importante revisarlo yvalidarloyaseaconungrupodeexpertoseneltemayenlaconstruccióndeencuestas,yaaplicandounapruebapilotoyestudiarlospuntoscontroversiales(faltadecomprensióndeltexto,repeticióndeítems,etc.).

Aplicarelcuestionarioalosparticipantes.

Tabularlosdatosarrojadosporelcuestionario.

Analizar los datos, cruzando la información entre losdistintos reactivos y preparar el informe de conclusiones yrecomendaciones.

Inconvenientes o deficiencias

Lasencuestascerradasrestringenlaexpresióndelosparticipantes.Esrecomendabledejarespaciosparaañadircometariosyestimularalosparticipantesautilizarlosexpresandosusjustificacionesentornoalascalificacionesasignadasacadareactivo.

Dadoquelaevaluacióndereaccióntieneunafuertecargadeemocionalidad,lasrespuestaspuedenestardistorsionadasporfactorescomo:característicaspersonalesdelfacilitador(reaccionesdeemocionalidadpositivaonegativa),lanovedaddelosrecursosutilizadosolasinstalacionesenlasquesedesarrollólaactividadeducativa.

Elindividuopuedemanipularlasrespuestas.Faltadesinceridad.

9CastañoCollado,Gloria,Op.Cit.

capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón32 33capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón32 33

Condiciones que debe cumplir un cuestionario

En cuanto a la presentación

Queseavisualmenteagradable:tipodeletra,márgenes,encuadres.

Sisedejanespaciosparacomentariosqueseanampliosysuficientes.

Quetengaunencabezadoclaroydeserposibleconloslogosdelainstitución.

Sisonvariaspáginasqueesténengrapadas.

Quelosdescriptoresnoesténfraccionadosalfinalizarunapáginaeiniciarlaotra.

Queincluyaunsaludoalinicioyunagradecimientoalfinal.

Garantizarunaperfectaortografíayunaclararedaccióndelosindicadoresreactivos.Lasincoherenciasencontradasenlaredaccióndeuncuestionariorestancredibilidadalinstrumento.

En cuanto al contenido

Presentarconclaridadelobjetivodelaevaluación.

Integrardemaneraequilibradayponderadalasvariablesquesequiereincluir.

Presentarítemsadecuadosalasmetasquesepersiguenconlaevaluación.Estudiarlaconvenienciadeincluirdatossociodemográficos(edad,sexo,niveldeestudios,áreaendondesetrabaja,etc.).Estofacilitaelanálisiseinterpretacióndelaencuestacuandolosgrupossongrandesyprovenientesdedistintasáreasolocalidades.

Cumplirlasnormasdeconstruccióndeítems10:

Evaluarunúnicoaspectoencadaítemopregunta.Laspreguntasdebenserneutras,esdecir,nodebeninducirlarespuesta.Evitarambigüedadesydoblesnegacionesenlaredacción.

En cuanto al uso

Reflejarenlasinstruccionesaquiénvadirigidoycuálvaaserlafinalidaddelosdatosrecogidos.

Garantizarelanonimatodelosparticipantes.Deestemodoseinducealasinceridad.

Quesepuedaresolverenunlapsode15a20minutos.Mástiempoproducefatigaypérdidadeinterés.

»

»

»

10CastañoCollado,Gloria,Op.Cit.

capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón32 33capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón32 33

Segunda técnica: la entrevista11

Se trata de una técnica que obtiene información a través deldiálogomantenidoenunencuentroformalyplaneado,entreunaomáspersonasentrevistadorasyunaomásentrevistadas,enelquesetransformaysistematizalainformaciónproporcionadaporéstas,deformaqueseaunelementoútilparalograrelobjetivoplanteado,enestecasolareaccióndelosagentesintervinientesenunaactividadeducativa.

11En diversos manuales de la serie ProyectoFortalEsDer – I.E.M.P. se hace referencia alentrenamientoquedebetenerunCoordinadordeeventoseducativosdelIEMPentécnicascomolaentrevista.Aquísóloseproponenunoselementosmuypuntualesparaelcaso.

Características

Laentrevistaplanteauntipoderelaciónmuchomáspersonalentreentrevistadoryentrevistado.Estasituaciónesambivalente:oexisteunaltogradodeconfianzayespontaneidadolasuspicaciayelrecelohacendudardelavalidezylimpiezadelainformación.

Loanteriornosignificaqueelentrevistadordebaseramigoytenerbuenasrelacionesconelentrevistado.Significacrear,verbalynoverbalmente,lascircunstanciasparaqueelolosentrevistadossientanunambienteacogedory,sobretodo,percibanlaseguridaddelrespetodesuapreciaciónysuintimidad.

capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón34 3�capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón34 3�

Ventajas de la entrevista como instrumento para la evaluación de

reacción

Hayunacomunicaciónmásdirectayportantosepuedeprofundizarenaspectosqueinteresenalentrevistador.

Losparticipantestienenposibilidaddeexpresarsemásampliaeinformalmente.

Haymayorcompromisoconlasvaloracionesexpresadas.

Esposible,sisetienegranagudezayperspicaciaporpartedelentrevistador,determinarlosgradosdeansiedad,dudayhastabloqueofrentealaspreguntas.

Inconvenientes que se pueden presentar

Debidoalaaparentefacilidaddehacerunaentrevista,elcoordinadoracadémico(entrevistador)puedetenerexcesodeconfianzaynoprepararlaadecuadamente.

Costosaentiempo,recursoshumanosyeconómicos.

Serealizaconcadaunadelaspersonasconsideradas“clave”,líderenelgrupoycuyaopiniónseasignificativa.Almomentodeelegiraestetipodepersonassepuedecaerenelerrordeentrevistaraaquellasquedaránevaluacionespositivas.Lagamatienequeservariadayrepresentativadelclimapercibidoduranteeldesarrollodelevento.

Entrevista individual:

Clases de entrevista

Serealizaatravésdeunadinámicagrupaldondetodoslosparticipantesoungrupodelosmismos,discutenlostemaspresentadosporelentrevistador–moderador,siguiendounordendediscusiónsobretemáticasgeneralmentepropositivas.Porejemplo,“Siustedestuviesenquecoordinarunnuevoeventocomoeste¿quéaspectospositivosresaltaríanyquéelementos,personas,circunstanciasreplantearían?”.

Entrevista grupal:

capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón34 3�capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón34 3�

1. Prepararla con anticipación:

Analizarelperfildelolosentrevistados:antecedentes,conocimiento,liderazgodentrodelgrupodeparticipantes,etc.

Definirobjetivos,planificarlaestrategiayprecisarloscontenidosespecíficosylaspreguntasquesevaaformular.

Seleccionarellugarparacelebrarlaentrevista.

Disponerdetiemposuficiente.

Citarcontiempoalapersonaogrupo.

2. Conocer y manejar sus potencialidades y debilidades emocionales (Inteligencia Emocional).

3. Crear un clima de confianza y colaboración (bajar o ablandar las defensas). 4. Mostrar atención y saber escuchar (contenido y proceso) comunicación verbal y corporal.

5. Manifestar interés y respeto hacia el entrevistado. 6. Situarse en el lugar del entrevistado (empatía). 7. Adecuar el lenguaje al nivel del entrevistado. El mensaje debe ser claro, específico, directo y sin rodeos o ambages. 8. Evitar que la respuesta se adapte a la propia pregunta. Que el entrevistado responda lo que el entrevistador quiere oír. 9. Centrarse en los objetivos de la entrevista, evitar la pérdida de control, irse por las ramas o en vaguedades. 10. Confrontar con respeto y empatía (poner en evidencia las contradicciones o discrepancias). 11. Manifestar sinceridad genuina en lugar de astucia y sagacidad. Que el rol de entrevistador no ahogue la persona.

Condiciones básicas que el entrevistador debe tener en cuenta para desarrollar una entrevista

capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón3� 3�capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón3� 3�

Tercera técnica: análisis de verificación en grupos de trabajo

Estatécnicasecentraeneltrabajoque,bajolaconduccióndeun moderador, desarrolla el grupo para evaluar los resultadosinmediatosdeleventorealizado.

Los participantes son invitados a expresarse de forma másampliaeinformalentornoatópicosespecíficosplanteadosporel moderador. Generalmente se solicita que el grupo formulepropuestas y proyecciones para mejorar los diversos aspectosanalizados y en donde se haya encontrado debilidades ydeficiencias.

“Buscan desarrollar en sus miembros el sentimiento del‘nosotros’, ayudarlo a superar problemas personales, vencerinhibiciones,superartensiones,crearsentimientosdeseguridady desarrollar capacidades de cooperación, intercambio,autonomía,creaciónyresponsabilidad”12.

Paraelanálisisdeverificaciónengruposdetrabajoserecomiendaayudarsedetécnicasdevisualizaciónapoyadaentarjetas13.

12Trejo Jiménez, Obdulia. Las técnicas de grupo: Recopilación.

13ElMetaplánesuninstrumentoútilparahacermáseficaces las discusiones en grupo, de dos formas; se gana tiempo: las discusiones moderadasconMetaplánconducen,demaneramáságil,allogroderesultados.Adicionalmente,alfavoreceruna fuerte participación de los integrantes enlos procesos grupales, se logran resultadosconsensuadosyasumidosportodos.

Ventajas del análisis de verificación

en grupos de trabajo

Seanalizaenmayorprofundidadcadaunodeloselementosovariablesquehanincididoeneldesarrollodelaactividadeducativa.

Seplanteanalternativasysolucionesalosproblemaspresentados.

Latécnicaesmuchomásparticipativaydediscusión,loquepermiteconfrontardistintospareceres.

Latécnicaestambiénproyectiva,porcuantoproponenuevoscaminosyposibleselementosdeprofundización.

capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón3� 3�capítulo 3. IndIcacIones e InstruMentos para la evaluacIón de reaccIónInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón3� 3�

Tomamuchomástiempo.

Silareuniónnoseconduceenformaadecuadafácilmentesecaeengeneralidadesylugarescomunes.

Esunaevaluaciónatípicaporcuantolosresultadossondifícilmentecuantificablesycomparablesconotrasevaluaciones.

Inconvenientes que se pueden presentar

Enlaaplicacióndeestatécnica,eldatoessólounpre-textodeladiscusión.Elmoderadordelareunióndebeimpulsarladiscusión,invitaralaindagación,discutiryacordarsobrelascausassubyacentesaldatopropuesto.

Comosepuedeapreciar,setrabajamássobrecausasyconsecuenciasquesobreeldatofríoquearrojaunaencuesta.

Tantosilatécnicaseaplicaalfinalizareleventocomosiseempleaenunasesiónposterior,elmoderadordebeasegurarque:

1.Disponedetiemposuficiente(doshoras).

2.Existeunespaciodetranquilidadpararesolveryaplicarlatécnica.Locontrariohacequesepierda,enarasalaprisa,lariquezapedagógicadelaevaluación.

3.Manejaconsolvencialastécnicasdevisualización.

4.Planteapreguntasmuyclarasyapropiadasquesepuedanresponderbrevemente.Porejemplo:¿Quéeslomáspositivoylomásnegativoquequiereresaltardelevento?,¿Quéaspectosseproponenparaprofundizaryaquellosqueparecieronpocoútiles?,obien:Siustedtuvieraquecoordinaresaactividadeducativa¿cuáleselementosrenovaríaycuálesno?

Pasos a seguir en el análisis de verificación en grupos de trabajo

presenTación de los resulTados y evaluación de los insTruMenTos

Fases en la elaboración del informe final

Estructura del informe final

Laevaluacióndelosinstrumentos

capíTulo 4

Hoy en día se puede hablar de “avaricia de la información”. Se recopila, se almacena en los computadores, se guarda en los anaqueles, pero no se usa, no se confronta, no se informa.

Debe ser política del coordinador académico y de la División de Capacitación del I.E.M.P. informar a todos los agentes del programa o actividad educativa de los resultados, análisis y recomendaciones en torno a la evaluación realizada.

capítulo 4. presentacIón de los resultados y evaluacIón de los InstruMentosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón40 41capítulo 4. presentacIón de los resultados y evaluacIón de los InstruMentosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón40 41

fases en la elaboración del inforMe final

Para la su elaboración se distinguen cuatro fases bien diferenciadas:

Procesamiento de la información.

Pararealizarloseutilizarántodoslosrecursostecnológicos al alcance: bases de datos,lectoraóptica,escáner,entreotros.

Análisis de la información tabulada.

Los datos son cifras “en salmuera”. En elanálisisdelosmismosresidelariquezadelaevaluación:elanálisisestadístico, loscrucescondiversasvariablesoreactivosmanifiestansuvalor.Elanálisisdebeguardarimparcialidadyobjetividadfrentealosdatosobtenidos.

Presentación de resultados:

Sepresentarándeformaindividualizadayencomparaciónconotrosdatos.

Debenrecogeraspectoscuantitativosycualitativos.

Se utilizarán gráficos y tablas quepermitan identificar fácilmente losresultados.

Se presentarán los puntos fuertes ydébilesdelaactividadeducativa.

Conclusiones y recomendaciones:

Esta fase resume las conclusiones másrelevantes de la actividad educativa y lasrecomendaciones orientadas a subsanardeficienciasquesehayadetectadoasícomolasmejoraspropuestasporlosdiversosagentesinvolucrados: participantes, facilitadores,coordinadores y otras personas que hayanintervenidoenlaevaluación.

capítulo 4. presentacIón de los resultados y evaluacIón de los InstruMentosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón40 41capítulo 4. presentacIón de los resultados y evaluacIón de los InstruMentosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón40 41

esTrucTura del inforMe final

Se recomienda que este documento tenga la siguiente estructura:

Resumen: breve descripción de losaspectosmásrelevantes.

Palabras clave o descriptores: relaciónde aquellos términos que identifiquenrápidamente el contenido del informeelaborado.

Análisis e interpretación de los datos.Enesteapartadoseespecifican:

Lafichatécnica:

NombredeleventoNúmero de personas participantesenlaevaluación:

»»

i. Participantesii. Facilitadoresiii.Elcoordinadoracadémicoiv. Otraspersonasintervinientesv. Técnica utilizada: (se adjuntará

un ejemplar de la misma comoanexo)

Resultadosobtenidos:

i. Descripciónii. Presentacióndelosgráficos

Análisisdelosresultadosobtenidos

Conclusiones y recomendaciones

capítulo 4. presentacIón de los resultados y evaluacIón de los InstruMentosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón42 43capítulo 4. presentacIón de los resultados y evaluacIón de los InstruMentosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón42 43

Los instrumentos –especialmente si se trata deencuestas–debenrevisarseconciertaperiodicidad(cadadosaños)paraincluiraquellosítemsquehanparecido oportunos durante su aplicación. Estarevisiónyactualizaciónsirvetambiénparaevitarquesedesgasteypierdael interésde losparticipantesqueyahanintervenidovariasvecesenactividadeseducativas.

14CastañoCollado,Gloria,Op.Cit.

la evaluación

de los insTruMenTos

¿Quérelacióntieneestaevaluaciónconelrestodeaccionesrelacionadasconelparticipante?

¿Cuálessonlosobjetivosquesepretendeconseguirevaluandolasatisfaccióndelcliente?

¿Qué procedimiento se ha empleadopara definir los parámetros clave queespecifican la calidad del producto/servicio?¿Sehacontadoconinformaciónpor parte de los participantes paradefinirlosparámetrosclave?

Las siguientes preguntas pueden servir como pistas para este análisis14:

Esoportunoque laDivisióndeCapacitaciónysusintegrantesefectúenperiódicamenteunanálisisdelacalidaddelprocedimientoempleadoparaevaluarla satisfacción de los agentes involucrados en lasactividadeseducativasquerealiceelI.E.M.P.

capítulo 4. presentacIón de los resultados y evaluacIón de los InstruMentosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón42 43capítulo 4. presentacIón de los resultados y evaluacIón de los InstruMentosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón42 43

¿Elcuestionariocubrerealmentetodoslos parámetros clave que definen lareacción del participante frente a laactividadeducativa?

¿Sonsuficientementeclarasyconcisaslaspreguntasdelcuestionario?

¿Se ha hecho un análisis estadísticopara definir la cantidad mínimade encuestas que se requiere paraevaluaradecuadamentecadaactividadeducativa?(Tamañodemuestra). ¿Sehadesarrolladounanálisisestadístico

paravalidarlaconfiabilidad,esdecir,lavalidezdelainformaciónrecogida?

¿Se desarrollan análisis a lo largo deltiempoparaestudiarlaevolucióndelareacción de los participantes en otrasactividadeseducativasoprogramas?

¿Sehanempleadoanálisis estadísticospara validar los cuestionarios antes desuusomasivo?

¿Se están empleando otras fuentesde información además de loscuestionarios para evaluar la reaccióndelparticipante?

capíTulo 5

anexos

Anexo1.Formatosparalosparticipantes

Anexo2.Formatopararecabarinformaciónporpartedelfacilitador,docenteotutor

Este capítulo presenta tres tipos de encuesta aplicados en diversos escenarios. Se presenta también un formato modelo para recopilar información de la actividad educativa por parte del docente o instructor.

Los formatos no pretenden ser restrictivos ni acabados; a manera de guía, su utilización, adecuación y ajuste a cada actividad específica será una labor que deba acometer el coordinador académico en cada caso.

capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón4� 4�capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón4� 4�

forMaTos para los parTicipanTes

Acontinuaciónsepresentantresmodelosdeencuestaquehansidoaplicadosendiversosescenariosparaobtenerinformaciónsobrelareaccióndelosparticipantesenactividadeseducativas.Corresponderáalcoordinadoro responsabledecadaactividadadecuarlos según los parámetros indicados a lo largo de esteinstructivo.

Instrucciones de uso para los modelos 1 y 2

Cuándo aplicarlo Grado de profundidad A quién aplicarlo Requisitos

Modelo1 Eventosdelargaduración(másde40horas)

Amplio(incluyevariosreactivosparacadaítem)

Atodoelgruposiésteesreducido(20a40personas).Aleatoriamente,sielgrupoesmayor

Tiempo:mediahora.

Ambiente:tranquilo,noalfinaldelaactividad,cuandotodosquierenterminar

Modelo2 Eventosdecortaduración(8a24horas)

Medio(mezcladepreguntasabiertasycerradas)

Atodoelgruposiésteesreducido(20a40personas).

Aleatoriamentesielgrupoesmayor

Tiempo:quinceminutos.

Ambiente:sedebemotivaralgrupoaexpresarsuvaloracióndemaneraconcreta

capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón4� 4�capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón4� 4�

INSTITUTODEESTUDIOSDELMINISTERIOPÚBLICO

NOMBREDELAACTIVIDADEDUCATIVA:___________________________________________________________

VALORACIÓN DE LA REACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Apreciadoparticipante:

Graciasporhaberhechoparteenestaactividadeducativa.

Elformatoquesepresentaacontinuaciónpretenderecolectarinformaciónpertinentesobrelaactividadquesehallevadoacabo;sufinalidadesevaluaralgunoscomponentesdelprocesodeenseñanza–aprendizaje.

Lainformaciónrecolectadaseconsideramuyvaliosaparaelajusteymejoramientoenlosprocesosdeformaciónycapacitaciónqueadelantalainstitución.Tengaencuentaqueestainformaciónsóloseráempleadaparacumplirconesteobjetivodetipoacadémicoyqueestotalmenteanónima.

Agradecemosdeantemanosudisponibilidadpararesponderlaspreguntas.Sitienecomentariosnodudeenagregarlosenlosespaciosreservadosalfinaldecadaítem.

COMPONENTES Y PREGUNTAS

Nota.Anoserquesedéunainstruccióndiferente,cadapreguntatienecomoopcionesderespuestalassiguientes:

Modelo 1

1.ALTAoEXCELENTE,sisucalificaciónestáentre 90a100PUNTOS

2.BUENA,sisuapreciaciónoscilaentre 60a90PUNTOS

3.REGULAR,silacalificaciónseubicaporelnivelde 50PUNTOS

4.BAJA,paraunaestimaciónentre 30y50PUNTOS

5.MUYBAJA,inferioralos 30PUNTOS

6.Noresponde

capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón4� 4�capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón4� 4�

1.Conrespectodelosobjetivosdeaprendizajedelaactividadeducativa

Sepretendeaquímedirenquégradosecumplieron,laclaridaddesuplanteamiento,laconcordanciaconloscontenidosdelcurso,cumplimientomediantecadaactividadespecíficadesarrolladayelgradoenelcualsumotivacióndeparticipareneleventosemantuvo,unavezustedlosconoció.

Respecto a los objetivos del proceso de aprendizaje, usted considera que:

LOS OBJETIVOS Alta Buena Regular Baja Muy baja No opino

1.1.¿Losobjetivosdeaprendizajefueronplanteadosclaramentealiniciodelaactividad?

1.2.¿Sumotivaciónparaparticiparenlaactividadsemantuvounavezconociólosobjetivos?

1.3.¿Losobjetivosformuladosestuvieronacordesconloscontenidosdesarrollados?

1.4. ¿Secumplieronlosobjetivosalolargodelasactividadesdesarrolladas?

Suscomentarios:

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Modelo 1

capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón4� 4�capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón4� 4�

2.Contenidosdesarrolladosenelevento

Seevaluaránaspectoscomocorrespondenciaconlosobjetivosgeneralesyespecíficosdelaactividad,concordanciaconlasexpectativasdelparticipante,pertinenciaconrelaciónalasactividadesdeltrabajodiariodequienesparticiparon,extensión,profundidad,actualización,materialesentregadosyaplicabilidaddeloscontenidosdesarrolladosalcampolaboraldecadaunodelosparticipantes.

Con relación a los diferentes contenidos de esta actividad, usted considera que:

LOS CONTENIDOS Alta Buena Regular Baja Muy baja No opino

2.1.Loscontenidosrespondieronsiemprealcumplimientodeobjetivosclarosplanteadosconanterioridad.

2.2.Loscontenidosdesarrolladosrespondieronasusexpectativas.

2.3.Loscontenidosestabanrelacionadosconsuámbitodetrabajo.

2.4.Laextensióndeloscontenidosfuesuficienteparaunadecuadodesarrollodelosmismos.

2.5.Laprofundidadconquesedesarrollaronloscontenidospropuestosfuesuficienteparaunabuenaadquisicióndeconocimientos.

2.6.Loscontenidospresentadosfueronsuficientementeactualizadosparaadquirirnuevosconocimientos.

2.7.Loscontenidosplanteadosfuerondesarrolladosensutotalidad.

¿Tienealgunasugerencia?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Modelo 1

capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�0 �1capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�0 �1

3.Metodologíaaplicada

Sepretendemedirlapertinenciadelaestrategiaseleccionada,concordanciaentrelaestrategiapropuestaylaaplicadaefectivamente;apoyodemediosaudiovisualesuotrosmediosparaeldesarrollodelaactividad,apoyolocativoparaunaadecuadaaplicacióndelaestrategiametodológicaseleccionada.

Para las siguientes preguntas, por favor seleccione la opción de respuesta con la cual se sienta más identificado.

LA METODOLOGÍA Alta Buena Regular Baja Muy baja No opino

3.1.Laestrategiametodológicaaplicadaparaeldesarrollodelaactividadfue:

3.2.Lacorrelaciónentrelaestrategiametodológicapropuestaylaaplicadafue:

3.3.Lametodologíaaplicadaenlaactividadestuvoapoyadapormediosaudiovisualesytécnicosenunaforma:

3.4.Laubicaciónydisposicióndellugardondeserealizólaactividadfacilitólaaplicacióndelaestrategiametodológicaenunaformaadecuada.

¿Quéaspectosdesearesaltarentornoalasmetodologías?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Modelo 1

capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�0 �1capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�0 �1

4.Eldocente,facilitadorotutor

Esteítemderecolecciónevalúaaspectosdeltrabajodeldocente.

Con relación al docente de esta actividad, usted considera que:

Alta Buena Regular Baja Muy baja No opino

4.1.Suactualizaciónsobreeltemaes:

4.2.Laclaridadconqueplantealostemases:

4.3.Sudominioenelmanejodelostemasdecadaactividades:

4.4.Facilitóeldiálogoyladiscusiónengrupoenunaforma:

4.5.Lasecuenciaconquepresentólostemasfue:

4.6.Lacoherenciadelostemasdesarrolladosconlosobjetivosdelaactividadfueoestuvo:

4.7.Ustedconsideraqueelusodeayudasdidácticasfue:

4.8.Laadministracióndeltiempoparadesarrollarloscontenidosdelaactividadfue:

4.9.Losmaterialesdeapoyodocenteestuvieronsiemprepresentadosenunaforma:

4.10.Ladisposicióndeldocenteparaatenderlasdudasdelosparticipantesfue:

4.11.Ustedpuedecalificarlaevaluaciónhechaporeldocentesobrelosprocesosdeaprendizajedelosparticipantescomo:

4.12.Engeneraleldocentefacilitólaparticipaciónyaprendizajedelosparticipantesdeunamaneraadecuada.

Modelo 1

capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�2 �3capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�2 �3

5.Gestión

Lainformaciónrecolectadaconrelaciónalagestióndelprocesodeaprendizajepermitiráaquienesmanejanlosprogramaseducativoshacerlosajustesnecesariossobrecadaactividadparticularpropuesta,detalformaqueéstasseandesarrolladasconbaseenlasexperienciaspasadasbuscandosiempremejoresresultadosenelprocesodeaprendizajedelosparticipantes.

LA GESTIÓN Alta Buena Regular Baja Muy baja No opino

5.1.Conrelaciónalaactividaddesarrollada,ustedconsideraquelainformaciónpreviaquerecibiófue:

5.2.Laoportunidadconqueserealizólaconvocatoriaparaparticiparfue:

5.3.Ellugardondesedesarrollólaactividadfue:

5.4.Laentregadematerialesdeapoyo(fotocopiasyotroselementos)fue:

5.5.Elhorariopropuestofueadecuadoparalosparticipantes.

5.6.Elcumplimientodelasactividadespropuestastuvounseguimientooportunoporpartedelacoordinación.

5.7.Ustedcalificaríaelacompañamientodelacoordinacióndeleventoenlaslaborespropiasdelaactividadcomo:

¿Deseaanotaralgúncomentario?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Modelo 1

capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�2 �3capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�2 �3

6.Evaluaciónglobal

6.1. A nivel personal.Pararesponderestapregunta,seleccioneunadelasopcionesdadas.

Engeneralconestaactividad,ustedconsideraqueaprendió:1.Muypoco ( )2.Losuficiente ( )3.Mucho ( )4.Muchomásdeloqueesperaba ( )

6.2. A nivel del grupo

Usted considera el trabajo del grupo en los siguientes aspectos como:

Alta Buena Regular Baja Muy baja No opino

6.2.1Desempeñodelgrupoencuantoalaadquisicióndeconocimientos.

6.2.2Actituddelgrupoparaelbuendesarrollodelaactividad.

6.2.3¿Enquémedidaelinterésparticulardelosparticipantesfacilitólasdiscusionesengrupo?

6.2.4Consideraustedquelamotivacióndelgrupopararealizaractividadesposterioresdecapacitaciónquepermitanampliarlostemastratadoses:

6.2.5¿Enquégradoconsideraustedquelosaprendizajesadquiridosseveránreflejadoseneldesempeñolaboral?

Modelo 1

Agradecemos sus comentarios generales en torno a la actividad educativa.

MIL GRACIAS.

capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�4 ��capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�4 ��

INSTITUTODEESTUDIOSDELMINISTERIOPÚBLICO

NOMBREDELAACTIVIDADEDUCATIVA:___________________________________________________________

EVALUACIÓN PROSPECTIVA Y DE COMPROMISOS

Apreciadoparticipante:

Graciasporhaberparticipadoenesteevento.Parafinalizarloqueremossolicitarsusapreciacionesconrespectoalmismo.Ellasnosserviránparavalorarnuestraacción,evaluarlosaciertosylasfallasy,desdeluego,mejorarloparafuturasactuaciones.Agradecemossusapreciacionesobjetivasysinceras.

COMPONENTES Y PREGUNTAS

1. El evento me sirvió para:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Los tres principales aprendizajes derivados de este evento son:

1- __________________________________________________________________________________________ 2- __________________________________________________________________________________________ 3- __________________________________________________________________________________________

3. Mis tres compromisos concretos van a ser:

1- __________________________________________________________________________________________ 2- __________________________________________________________________________________________ 3- __________________________________________________________________________________________

Modelo 2

capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�4 ��capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�4 ��

4. Tres beneficios de este evento para el área o dependencia en la que laboro son:

1- __________________________________________________________________________________________ 2- __________________________________________________________________________________________ 3- __________________________________________________________________________________________

5. Su opinión acerca del grupo con el que participó en el evento:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. El docente, facilitador o tutor

NOMBREDELDOCENTE:_____________________________________________________________________________

Modelo 2

Menos Más1 2 3 4 5

Dominiodeltema(conocimientosyactualización)

Calidaddelaexposición(ordenypresentación)

Utilizacióndeayudasdidácticas(presentacionesenvideobeam,paneles,etc.)

Utilizacióndetécnicasdidácticas(talleres,casos,ejemploseilustraciones)

Actitudanteelgrupo

Administracióndeltiempo

¿Algúncomentario?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�� ��capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�� ��

7. Los aprendizajesModelo 2

¿Enquégradoconsideraustedquelosconocimientosyhabilidadesadquiridosduranteeleventolesirvenparaelmejoramientodesuscomportamientosenelambientedesuáreaodependencia?

20% ( )50% ( )70% ( )

80% ( )

másdel80% ( )

Comentesurespuesta:

8. En relación con este evento, sugiero lo siguiente para un mejoramiento y excelencia en resultados:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Los materiales de apoyo:

Consideraustedquelosmateriales:

Menos Más1 2 3 4 5

Fueronadecuadosparaellogrodelosobjetivos.

Lefuerondeutilidadparasupropioconocimientoydesarrollo.

Leserviránparaseguiranalizandoyprofundizandosusaprendizajes.

Estánbienpresentados.

capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�� ��capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�� ��

Modelo 3

El formato “A” se aplica al iniciar el evento y sirve como punto referencial para confrontar con los resultados obtenidos al aplicar los formatos “B” y “C”. El formato “D” está dirigido específicamente a que los participantes evalúen la acción del facilitador o docente.

Modelo 3. Formato A. Actitudes y creencias

1. Marque con una X los enunciados con los cuales está muy de acuerdo.

____ a.Estoyansiosodeasistiraestecurso. ____ b.Meenviaronaestecursoperonoestoysegurosiesnecesario. ____ c.Eltemadeestecursopuedeserunapérdidadetiempoyesfuerzo. ____ d.Enestemomentonotengoningunaopinión. ____ e.Creoqueestecursomeayudaráacumplirmejormitrabajo. ____ f.Otros.

2. Marque con una X las palabras que mejor describen su estado de ánimo y sus expectativas con este curso ____ entusiasmado ____ descontento ____ aburrido ____ interesado ____ ansioso ____ dudoso ____ contento ____ sospechoso

3. Me gustaría que en este curso ocurriera lo siguiente:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�� ��capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�� ��

Modelo 3. Formato B. Apreciación del curso

Hasta qué punto usted está de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados. Encierre en un círculo el número apropiado.

Totaldesacuerdo

Muy deacuerdo

1 2 3 4 5

1.Elcursofuebienorganizado

2.Losobjetivosfueronapropiados

3.Lostemasfueronimportantes

4.Lasclasesfueroninteresantes

5.Lástimatanpocotiempo

6.Losdocumentosentregadosfueronútiles

7.Lasayudasvisualescontribuyeronamiaprendizaje

8.Lasactividadesprácticasayudaronaclarificarelcontenido

9.Mesentílibreparapreguntarycuestionar

10.Eltrabajodegrupoconloscompañerosmeayudóacomprendervariostemas

11.Laevaluaciónfuejusta

12.Otros.

Mepermitosugerirlossiguientescambiosalevento.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�� ��capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�� ��

Modelo 3. Formato C. Cuestionario complementario

El cuestionario que sigue se refiere al curso que usted acaba de finalizar. Brevemente responda las siguientes preguntas:

1. ¿El curso fue valioso para usted? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué temas fueron los más importantes para usted? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Usted recibió la necesaria atención del profesor durante su trabajo? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿El desarrollo de las actividades del curso le facilitó el aprendizaje? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Sus trabajos en el curso fueron evaluados con objetividad y justicia? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Los temas tratados tienen aplicación directa con los cometidos de su área de trabajo?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�0 �1capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�0 �1

Modelo 3. Formato D. Apreciación del profesor por el participante

Califique la actuación del instructor, encerrando un número con un círculo:

Bajo Alto1 2 3 4 5

1.Mostróentusiasmoporlostemas

2.Hizolostemasinteresantesyfácilesdeentender

3.Hizobuenusodeejemplosyayudasaudiovisuales

4.Fueunbuenasesordurantelasaplicacionesprácticas

5.Hizousoadecuadodeltiempodeclase

6.Estimulólaparticipacióndelosparticipantes

7.Mostrórespetoyaprecioporlosparticipantes

8.Mostródominiodelostemasdelcurso

9.Suministróinformaciónmuyútilyoportuna

¿Algúncomentario?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�0 �1capítulo �. anexosInstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�0 �1

forMaTo para recabar inforMación

por parTe del faciliTador, docenTe o TuTor

INSTITUTODEESTUDIOSDELMINISTERIOPÚBLICO

NOMBREDELAACTIVIDADEDUCATIVA:___________________________________________________________

EVALUACIÓN DE RESULTADOS (Apreciación del instructor)

Graciasporhaberparticipadoenesteevento.Alfinalizarloqueremossolicitarsusapreciacionesconrespectoalmismo.Ellasnosserviránparavalorarnuestraacción,evaluarlosaciertosylasfallasy,desdeluego,mejorarloparafuturasactuaciones.Agradecemossusapreciacionesobjetivasysinceras.

1. Los Aprendizajes

1.1.Lostresprincipalesaprendizajesqueustedesperaquelosparticipanteshayanobtenidoson:

a. _____________________________________________________________ b. _____________________________________________________________ c. _____________________________________________________________

1.2.¿Enquégradoconsideraustedquelosparticipantesaleventoafianzaronsuscompetenciasparaelmejoramientodesusactuacionesenlainstitución?

20%( )50%( )70%( )80%( )másdel80%()

¿Con base en qué criterios sustenta sus apreciaciones?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Tres beneficios de este evento para la institución

a._____________________________________________________________ b._____________________________________________________________ c._____________________________________________________________

3. Logística

Bajo AltoCómo califica usted: 1 2 3 4 5

1.Laorganizacióndelevento

2.Ladistribucióndeloshorarios

3.Losequiposyayudasaudiovisuales:

*Suficientes*Oportunos

4.Laatenciónyapoyobrindadosporlosfuncionariosendondesedesarrollóelevento

5.Losserviciosdealimentación

6.Lasinstalaciones(adecuadas,cómodas,amplias,ventiladas,etc.)

¿Algúncomentario?Sugerenciasparamejorarlaplaneación,realizaciónyevaluacióndeeventosfuturos

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Mil gracias.

Nombre ____________________________________________

InstructIvo para realIzar evaluacIones de reaccIón�2

Ardens,Richard I.Aprender a enseñar.McGrawHill, séptimaedición,2007.

Castaño Collado, Gloria. Evaluación de las Reacciones de los Programas de Formación.DepartamentodePsicologíadiferencialydeltrabajo.UniversidadComplutensedeMadrid,

CastilloArredondo,Santiago(Coordinador).Compromisos de la evaluación educativa.Prentice,2002.

Díaz-BarrigaAcero,FridayHernándezRojas,Gerardo.Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill, 2ª.Edición,2002.

Insuati, LuisDelfín.Manual del subsistema de evaluación para I.E.M.P.2007.ConsultoríaGTZ.

bibliografía consulTada

�3

�4

Seleccionar formadores

Existenfuncionariosque

puedanparticiparcomo

docentes?

AcordardisponibilidadSiquierenSipuedenSilosdejan

Huboacuerdoconlos

funcionarios?

Verificarausenciadeexpertoenlaentidad

2

PRODUCTO:Estudio Previo

PrepliegoPliego definitivo

PRODUCTO:Informe

PRODUCTO:Auto comisorio

Viáticos y tiquete

PRODUCTO:ConveniosContratos

RealizarExternamente

Contratación

ContrataciónDirecta Licitaciónpública

Estudioprevio

Aperturaycierre

Evaluacióndepropuestas

Adjudicacióndelcontrato

Convenios

Hacerestudioprevio

Elaboraractadecompromiso

LaGuíaDidácticarequiere

ajustes?

SolicitaraldocenteajustarlaGuíade

Aprendizaje

Aplicarevaluaciónfinaldereacciónadocentes

yparticiapntes

PRODUCTOGuía didáctica aprobada

PRODUCTOInforme final

Cumplido a satisfaccióvnActa de liquidación

del contrato

SEGUIMIENTO EVALUACIÓN

6mesesdespúes

Aplicarevaluacióndetransferencia

EJECUCIÓNALISTAMIENTO

Elaboraractadeprogramación

Solicitarpolizás

Efectuarpagoanticipado

Ajustarcontenidos

Solicitarmaterialadocentes

Alistarmaterialparaparticipantes

Concretarcondocentestiemposespaciosyresponsabilidades

Notificarparticipacióndeldocente

Alistamiento

No

No

DiseñoCurricular

Programarladeteccióndenecesidadesde

capacitación

Asignarcoordinadoracadémico

Seleccionarmetodologíadedeteccióndenecesidadesde

capacitación

Realizarladeteccióndenecesidadesde

capacitación

Realizardiagnóstico

Recibirsolicitudesdecapacitación

Realizardiagnóstico

Serealizalacapacitación

solicitada?

Informaralsolicitante

Asignarcoordinador

Planeaci[on

Cambiosnormativos

Causasquegeneransolicitudes

Identificacióndedebilidadesinstitucionales

Evolucióndeunprogramaquerequiere

avances

DecisiónGerencial

(coyunturapaís)

Evoluciónendesarrollode

funcionesmisionales

Presentar proyección deactividades

Reprogramarplandecapacitación

AsignarrecursosdelPresupuesto

AjustarelPlanTrienaldeCapacitación

FormularPOAdelaDivisióndeCapacitación

ElConsejoAcadémicoaprobóel

POA?

AjustarelPOA

DivulgaryejecutarelPOA

DivulgaryejecutarelPOA

Registrarprogramasenelmoduloderegistroy

control

PRODUCTOSABANA DEPURADA

(Solo listado)

PRODUCTOPOA

PLAN TRIENAL

PRODUCTOPROGRAMA: logístico

administrativoCURRÍCULO: parte académica

(propuesta)Guía Didáctica

Visión Panorámica del evento

InicioInicio

Estudiar ofertasacadémicas

Definirparaelprogramaacadémico

Identificarcontenidos

Organizarcontenidos

Seapruebalaestructura?

Construirobjetivosespecificos

Identificarcompetencias

Determinarperfildelosdocentes

DesarrollarGuíadeAprendizaje

Seleccionarparticipantes

A

DISEÑO CURRICULARPLANEACIÓNDIAGNÓSTICO DENECESIDADES

Inicio Inicio

�Pertinenciaestratégica Cargadecapacitaciónde

lagente�Poblaciónobjeto(cantidad,

cargo,ubicación)�Priorización�Análisisdeantecedente�Propósito�Frecuenciadesolicitud

No

�Poráreas�Porniveles�Cobertura(central,

territorial�Población�Presupuesto�Definirmodalidades

�Visióndeutilidad�Objetivo�Indicadores

�Justificación�Propósito�Plandeestudios�Poblaciónsujeto�Metodología�No.deeventos�Cronograma

No

No

No

Organizar logística del evento

Serequierendesplazamientos

oviáticos?

Inicio

�Informaactividad�Hacerequerimientos

(lugar,ayuda,logística,etc.)

�Solicitahacerlaconvocatoria

�Comité:FinancieraJurídicaTécnica

�VerificarlaausenciadeexpertoenlaEntidad.

�Evaluarhojadevidadealmenos3expertos:Experienciadocente.ExperienciaprofesionalespecíficaEstudios(pregrado-postgrado)Publicaciones

�Gestionarentregadedocumentosporpartedecontratistas.

No

Contextualizar docentes y solicitar desarrollo de

la Guía Didáctica

SeapruebalaGuíaDidáctica?

Inicio

Hacer seguimiento académico

Inicio

Fin

Ajustar la Guía Didáctica

Hacer la convocatoria

Realizar sesión introductoria (aplicar evaluación

diagnóstica)

Desarrollar actividades programadas

Seguimiento y Evaluación

Solicitar comisión para docentes, cooperadores y/o

participantes

Enviar comunicación a ciudad sede de la actividad

Verificar cumplimiento

Ejecución

A

No

2

1

1

No

�Objetivogeneral�Programas�Presupuesto�SolicitarCDP�Elaborarregitro

presupuestal

�Verificarelcumplimientodelcurrículoenobjetivo,contenido,metodología

�Mediante:EvaluacióndeaprendizajeEvaluacióndereacciónReunionesEntrevistas

�Verificarelcumplimientodelasobligacionesdelcontratoensusaspectosadministrativosyfinancieros.

�Verificar:DesplazamientosPagodeviáticosAsistencia(listados)Logística

�Objetivogeneral�Objetivosespecíficos�Programas

�Realizarestudiodemercado

�Evaluartrayectoria(temática,gradodeprofundizacióndelaofertaeneltemaespecífico)

�Ajustedelprogramaconbaseenelpresupuestodisponibleyelresultadodelestudiodemercado(ajustealPOA)

�Realizarestudioprevioporpartedecadacoordinadoracadémico(análisisdeoportunidadyconvivencia)

INTERNAMENTE�Determinarfactoresde

evaluacióndeoferentes(desdelotécnicoyloeconómico)dentrodelospliegosdecondiciones(metodología,evaluacióndelacapacitaciónpropuesta).

INICIODELCURSO

Serequiereseguimiento

administrativoexterno?

Hacerseguimientoadministrativoexterno

No

Sehancumplidolasobligaciones?

Hacerllamadosdeatención

Elaborarinformeparcial

Elaborarcumplidoparcial

No

Elaboraractafinal

Archivo

Hacerseguimientoadministrativointerno

Prepararcertificaciones

Suscribirdiplomas

Aplicarevaluaciónfinaldereacción

Aplicarevaluacióndeaprendizaje

Solicitarinformaciónfinanciera

Elaborarinformefinal

Elaborar cumplido a satisfacción

Verificar pago final

Elprogramaacadémicoserepiteyrequiere

modificaciones?

Incluirinformaciónenelsistema

(Ajustarelcurrículo)DiseñoCurricular

Presentar resultados

Elaborarinformedegestiónanual

No

A B

A B

Seleccionar formadores

Existenfuncionariosque

puedanparticiparcomo

docentes?

AcordardisponibilidadSiquierenSipuedenSilosdejan

Huboacuerdoconlos

funcionarios?

Verificarausenciadeexpertoenlaentidad

2

PRODUCTO:Estudio Previo

PrepliegoPliego definitivo

PRODUCTO:Informe

PRODUCTO:Auto comisorio

Viáticos y tiquete

PRODUCTO:ConveniosContratos

RealizarExternamente

Contratación

ContrataciónDirecta Licitaciónpública

Estudioprevio

Aperturaycierre

Evaluacióndepropuestas

Adjudicacióndelcontrato

Convenios

Hacerestudioprevio

Elaboraractadecompromiso

LaGuíaDidácticarequiere

ajustes?

SolicitaraldocenteajustarlaGuíade

Aprendizaje

Aplicarevaluaciónfinaldereacciónadocentes

yparticiapntes

PRODUCTOGuía didáctica aprobada

PRODUCTOInforme final

Cumplido a satisfaccióvnActa de liquidación

del contrato

SEGUIMIENTO EVALUACIÓN

6mesesdespúes

Aplicarevaluacióndetransferencia

EJECUCIÓNALISTAMIENTO

Elaboraractadeprogramación

Solicitarpolizás

Efectuarpagoanticipado

Ajustarcontenidos

Solicitarmaterialadocentes

Alistarmaterialparaparticipantes

Concretarcondocentestiemposespaciosyresponsabilidades

Notificarparticipacióndeldocente

Alistamiento

No

No

DiseñoCurricular

Programarladeteccióndenecesidadesde

capacitación

Asignarcoordinadoracadémico

Seleccionarmetodologíadedeteccióndenecesidadesde

capacitación

Realizarladeteccióndenecesidadesde

capacitación

Realizardiagnóstico

Recibirsolicitudesdecapacitación

Realizardiagnóstico

Serealizalacapacitación

solicitada?

Informaralsolicitante

Asignarcoordinador

Planeaci[on

Cambiosnormativos

Causasquegeneransolicitudes

Identificacióndedebilidadesinstitucionales

Evolucióndeunprogramaquerequiere

avances

DecisiónGerencial

(coyunturapaís)

Evoluciónendesarrollode

funcionesmisionales

Presentar proyección deactividades

Reprogramarplandecapacitación

AsignarrecursosdelPresupuesto

AjustarelPlanTrienaldeCapacitación

FormularPOAdelaDivisióndeCapacitación

ElConsejoAcadémicoaprobóel

POA?

AjustarelPOA

DivulgaryejecutarelPOA

DivulgaryejecutarelPOA

Registrarprogramasenelmoduloderegistroy

control

PRODUCTOSABANA DEPURADA

(Solo listado)

PRODUCTOPOA

PLAN TRIENAL

PRODUCTOPROGRAMA: logístico

administrativoCURRÍCULO: parte académica

(propuesta)Guía Didáctica

Visión Panorámica del evento

InicioInicio

Estudiar ofertasacadémicas

Definirparaelprogramaacadémico

Identificarcontenidos

Organizarcontenidos

Seapruebalaestructura?

Construirobjetivosespecificos

Identificarcompetencias

Determinarperfildelosdocentes

DesarrollarGuíadeAprendizaje

Seleccionarparticipantes

A

DISEÑO CURRICULARPLANEACIÓNDIAGNÓSTICO DENECESIDADES

Inicio Inicio

�Pertinenciaestratégica Cargadecapacitaciónde

lagente�Poblaciónobjeto(cantidad,

cargo,ubicación)�Priorización�Análisisdeantecedente�Propósito�Frecuenciadesolicitud

No

�Poráreas�Porniveles�Cobertura(central,

territorial�Población�Presupuesto�Definirmodalidades

�Visióndeutilidad�Objetivo�Indicadores

�Justificación�Propósito�Plandeestudios�Poblaciónsujeto�Metodología�No.deeventos�Cronograma

No

No

No

Organizar logística del evento

Serequierendesplazamientos

oviáticos?

Inicio

�Informaactividad�Hacerequerimientos

(lugar,ayuda,logística,etc.)

�Solicitahacerlaconvocatoria

�Comité:FinancieraJurídicaTécnica

�VerificarlaausenciadeexpertoenlaEntidad.

�Evaluarhojadevidadealmenos3expertos:Experienciadocente.ExperienciaprofesionalespecíficaEstudios(pregrado-postgrado)Publicaciones

�Gestionarentregadedocumentosporpartedecontratistas.

No

Contextualizar docentes y solicitar desarrollo de

la Guía Didáctica

SeapruebalaGuíaDidáctica?

Inicio

Hacer seguimiento académico

Inicio

Fin

Ajustar la Guía Didáctica

Hacer la convocatoria

Realizar sesión introductoria (aplicar evaluación

diagnóstica)

Desarrollar actividades programadas

Seguimiento y Evaluación

Solicitar comisión para docentes, cooperadores y/o

participantes

Enviar comunicación a ciudad sede de la actividad

Verificar cumplimiento

Ejecución

A

No

2

1

1

No

�Objetivogeneral�Programas�Presupuesto�SolicitarCDP�Elaborarregitro

presupuestal

�Verificarelcumplimientodelcurrículoenobjetivo,contenido,metodología

�Mediante:EvaluacióndeaprendizajeEvaluacióndereacciónReunionesEntrevistas

�Verificarelcumplimientodelasobligacionesdelcontratoensusaspectosadministrativosyfinancieros.

�Verificar:DesplazamientosPagodeviáticosAsistencia(listados)Logística

�Objetivogeneral�Objetivosespecíficos�Programas

�Realizarestudiodemercado

�Evaluartrayectoria(temática,gradodeprofundizacióndelaofertaeneltemaespecífico)

�Ajustedelprogramaconbaseenelpresupuestodisponibleyelresultadodelestudiodemercado(ajustealPOA)

�Realizarestudioprevioporpartedecadacoordinadoracadémico(análisisdeoportunidadyconvivencia)

INTERNAMENTE�Determinarfactoresde

evaluacióndeoferentes(desdelotécnicoyloeconómico)dentrodelospliegosdecondiciones(metodología,evaluacióndelacapacitaciónpropuesta).

INICIODELCURSO

Serequiereseguimiento

administrativoexterno?

Hacerseguimientoadministrativoexterno

No

Sehancumplidolasobligaciones?

Hacerllamadosdeatención

Elaborarinformeparcial

Elaborarcumplidoparcial

No

Elaboraractafinal

Archivo

Hacerseguimientoadministrativointerno

Prepararcertificaciones

Suscribirdiplomas

Aplicarevaluaciónfinaldereacción

Aplicarevaluacióndeaprendizaje

Solicitarinformaciónfinanciera

Elaborarinformefinal

Elaborar cumplido a satisfacción

Verificar pago final

Elprogramaacadémicoserepiteyrequiere

modificaciones?

Incluirinformaciónenelsistema

(Ajustarelcurrículo)DiseñoCurricular

Presentar resultados

Elaborarinformedegestiónanual

No

A B

A B

Seleccionar formadores

Existenfuncionariosque

puedanparticiparcomo

docentes?

AcordardisponibilidadSiquierenSipuedenSilosdejan

Huboacuerdoconlos

funcionarios?

Verificarausenciadeexpertoenlaentidad

2

PRODUCTO:Estudio Previo

PrepliegoPliego definitivo

PRODUCTO:Informe

PRODUCTO:Auto comisorio

Viáticos y tiquete

PRODUCTO:ConveniosContratos

RealizarExternamente

Contratación

ContrataciónDirecta Licitaciónpública

Estudioprevio

Aperturaycierre

Evaluacióndepropuestas

Adjudicacióndelcontrato

Convenios

Hacerestudioprevio

Elaboraractadecompromiso

LaGuíaDidácticarequiere

ajustes?

SolicitaraldocenteajustarlaGuíade

Aprendizaje

Aplicarevaluaciónfinaldereacciónadocentes

yparticiapntes

PRODUCTOGuía didáctica aprobada

PRODUCTOInforme final

Cumplido a satisfaccióvnActa de liquidación

del contrato

SEGUIMIENTO EVALUACIÓN

6mesesdespúes

Aplicarevaluacióndetransferencia

EJECUCIÓNALISTAMIENTO

Elaboraractadeprogramación

Solicitarpolizás

Efectuarpagoanticipado

Ajustarcontenidos

Solicitarmaterialadocentes

Alistarmaterialparaparticipantes

Concretarcondocentestiemposespaciosyresponsabilidades

Notificarparticipacióndeldocente

Alistamiento

No

No

DiseñoCurricular

Programarladeteccióndenecesidadesde

capacitación

Asignarcoordinadoracadémico

Seleccionarmetodologíadedeteccióndenecesidadesde

capacitación

Realizarladeteccióndenecesidadesde

capacitación

Realizardiagnóstico

Recibirsolicitudesdecapacitación

Realizardiagnóstico

Serealizalacapacitación

solicitada?

Informaralsolicitante

Asignarcoordinador

Planeaci[on

Cambiosnormativos

Causasquegeneransolicitudes

Identificacióndedebilidadesinstitucionales

Evolucióndeunprogramaquerequiere

avances

DecisiónGerencial

(coyunturapaís)

Evoluciónendesarrollode

funcionesmisionales

Presentar proyección deactividades

Reprogramarplandecapacitación

AsignarrecursosdelPresupuesto

AjustarelPlanTrienaldeCapacitación

FormularPOAdelaDivisióndeCapacitación

ElConsejoAcadémicoaprobóel

POA?

AjustarelPOA

DivulgaryejecutarelPOA

DivulgaryejecutarelPOA

Registrarprogramasenelmoduloderegistroy

control

PRODUCTOSABANA DEPURADA

(Solo listado)

PRODUCTOPOA

PLAN TRIENAL

PRODUCTOPROGRAMA: logístico

administrativoCURRÍCULO: parte académica

(propuesta)Guía Didáctica

Visión Panorámica del evento

InicioInicio

Estudiar ofertasacadémicas

Definirparaelprogramaacadémico

Identificarcontenidos

Organizarcontenidos

Seapruebalaestructura?

Construirobjetivosespecificos

Identificarcompetencias

Determinarperfildelosdocentes

DesarrollarGuíadeAprendizaje

Seleccionarparticipantes

A

DISEÑO CURRICULARPLANEACIÓNDIAGNÓSTICO DENECESIDADES

Inicio Inicio

�Pertinenciaestratégica Cargadecapacitaciónde

lagente�Poblaciónobjeto(cantidad,

cargo,ubicación)�Priorización�Análisisdeantecedente�Propósito�Frecuenciadesolicitud

No

�Poráreas�Porniveles�Cobertura(central,

territorial�Población�Presupuesto�Definirmodalidades

�Visióndeutilidad�Objetivo�Indicadores

�Justificación�Propósito�Plandeestudios�Poblaciónsujeto�Metodología�No.deeventos�Cronograma

No

No

No

Organizar logística del evento

Serequierendesplazamientos

oviáticos?

Inicio

�Informaactividad�Hacerequerimientos

(lugar,ayuda,logística,etc.)

�Solicitahacerlaconvocatoria

�Comité:FinancieraJurídicaTécnica

�VerificarlaausenciadeexpertoenlaEntidad.

�Evaluarhojadevidadealmenos3expertos:Experienciadocente.ExperienciaprofesionalespecíficaEstudios(pregrado-postgrado)Publicaciones

�Gestionarentregadedocumentosporpartedecontratistas.

No

Contextualizar docentes y solicitar desarrollo de

la Guía Didáctica

SeapruebalaGuíaDidáctica?

Inicio

Hacer seguimiento académico

Inicio

Fin

Ajustar la Guía Didáctica

Hacer la convocatoria

Realizar sesión introductoria (aplicar evaluación

diagnóstica)

Desarrollar actividades programadas

Seguimiento y Evaluación

Solicitar comisión para docentes, cooperadores y/o

participantes

Enviar comunicación a ciudad sede de la actividad

Verificar cumplimiento

Ejecución

A

No

2

1

1

No

�Objetivogeneral�Programas�Presupuesto�SolicitarCDP�Elaborarregitro

presupuestal

�Verificarelcumplimientodelcurrículoenobjetivo,contenido,metodología

�Mediante:EvaluacióndeaprendizajeEvaluacióndereacciónReunionesEntrevistas

�Verificarelcumplimientodelasobligacionesdelcontratoensusaspectosadministrativosyfinancieros.

�Verificar:DesplazamientosPagodeviáticosAsistencia(listados)Logística

�Objetivogeneral�Objetivosespecíficos�Programas

�Realizarestudiodemercado

�Evaluartrayectoria(temática,gradodeprofundizacióndelaofertaeneltemaespecífico)

�Ajustedelprogramaconbaseenelpresupuestodisponibleyelresultadodelestudiodemercado(ajustealPOA)

�Realizarestudioprevioporpartedecadacoordinadoracadémico(análisisdeoportunidadyconvivencia)

INTERNAMENTE�Determinarfactoresde

evaluacióndeoferentes(desdelotécnicoyloeconómico)dentrodelospliegosdecondiciones(metodología,evaluacióndelacapacitaciónpropuesta).

INICIODELCURSO

Serequiereseguimiento

administrativoexterno?

Hacerseguimientoadministrativoexterno

No

Sehancumplidolasobligaciones?

Hacerllamadosdeatención

Elaborarinformeparcial

Elaborarcumplidoparcial

No

Elaboraractafinal

Archivo

Hacerseguimientoadministrativointerno

Prepararcertificaciones

Suscribirdiplomas

Aplicarevaluaciónfinaldereacción

Aplicarevaluacióndeaprendizaje

Solicitarinformaciónfinanciera

Elaborarinformefinal

Elaborar cumplido a satisfacción

Verificar pago final

Elprogramaacadémicoserepiteyrequiere

modificaciones?

Incluirinformaciónenelsistema

(Ajustarelcurrículo)DiseñoCurricular

Presentar resultados

Elaborarinformedegestiónanual

No

A B

A B