La Benebolencia en Hume Como Base de Una Justificación Moral

Post on 18-Nov-2015

1 views 0 download

description

Un intento de respuesta a la pregunta por la justificación moral desde el concepto de benevolencia humeana.

Transcript of La Benebolencia en Hume Como Base de Una Justificación Moral

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIADepartamento de filosofaPreseminario 3 2014

Profesora: ngela Uribe BoteroPonente: Yefferson Gutirrez Marn

La benevolencia en Hume como base de una justificacin moral

0. Introduccin Preguntas como: Por qu el hombre estara dispuesto a acoger cierta conducta moral? o qu motiva a actuar moralmente?, son centrales en el problema de la justificacin moral. Hume propone un punto de vista interesante que constituye una posible respuesta a las interrogantes antes planteadas. A lo largo de ste trabajo se explicar brevemente el planteamiento humeano que consolida a la benevolencia como fundamento de la moral, destacando, en el proceso, el papel de la utilidad y la razn en esta teora moral de Hume. 1. Sobre la filosofa experimental de Hume Hume considera que slo la experiencia y la observacin pueden ofrecer una base confiable a sus razonamientos morales, es decir, la moral est, para l, en lo que podemos experimentar. Una de las novedades de su sistema emprico radica en la necesidad de salir al mundo e investigar, de primera mano, el objeto de estudio; se rompe, as, la imagen del filsofo ensimismado que considera que su razn le sirve mejor que la experiencia. La moralidad se expone, dado lo anterior, como una cuestin de hecho y no como una ciencia abstracta. La distincin debe ser clara, el mtodo cientfico establece principios generales abstractos de los que se pueden derivar inferencias y conclusiones; sin embargo, la perfeccin de dicho mtodo cientfico no se ajusta a las imperfecciones de la naturaleza humana ni a la contingencia del mundo. Es por ello que un procedimiento experimental responde mejor al razonamiento propio de la humanidad, dado que establece mximas generales mediante la comparacin de casos particulares (induccin) sin dar por sentada ningn tipo de uniformidad natural o necesidad. El objetivo de Hume es llegar, mediante el anlisis y consideracin de las acciones morales particulares -as como sus coincidencias y caractersticas-, al fundamento de la tica, para luego buscar en ellos los principios universales que rigen las acciones morales.

2. La teora naturalista de la moral Todo hombre parece aceptar sin problemas que son posibles las apreciaciones morales, es decir, una distincin entre virtud y vicio. Hume considera que ste tipo de apreciaciones morales obedece a los sentimientos, de censura o aprobacin, que inspiran en quien experimenta tales determinaciones morales y que, dichos sentimientos, son producto de ciertas disposiciones naturales, otorgadas universalmente a todos los hombres, y no, como se crea, de razonamientos abstractos. Empero, no debe pensarse, de ninguna manera, que la teora humeana es exclusiva, es decir, que considere que las pasiones operen prescindiendo de la razn.

2.1 La belleza tica y la belleza esttica En una analoga interesante Hume advierte siguiendo, tal vez, a lo antiguos (HUME, 1993, pg. 39)- que la tica y el gusto se aprecian, prcticamente, de la misma manera. Se habla de la belleza de la virtud y la fealdad del vicio, pero la relacin no slo se reduce a un predicado aceptado. Algunas especies de belleza, especialmente las de tipo natural, se apoderan de nuestro afecto y de nuestra aprobacin en cuanto se nos presentan por primera vez (HUME, 1993, pg. 43); ste comparativo, entre tica y gusto, toma su verdadero valor al examinar los modos en se aprecia la belleza o la fealdad. Hay ocasiones en las que el sentimiento de aprobacin o aversin hacia algo es inmediato, y otras en las que no se da tal sentimiento de ninguna manera o, por lo menos, no en ese momento-. en las bellas artes, es un requisito emplear mucho razonamiento para llegar a experimentar el sentimiento apropiado; y un gusto equivocado puede corregirse frecuentemente mediante argumentos y reflexiones (HUME, 1993, pg. 43); de igual modo, las determinaciones morales humanas son susceptibles de recibir correcciones, con ayuda de la razn y reflexin, segn sea el caso. La correccin no slo implica la posibilidad de perfeccionamiento de las determinaciones ticas y la configuracin de un modo de vida deseable o adecuada-; tambin pone de manifiesto el importante papel de la razn como auxiliar en la creacin y distincin de juicios morales.

La meta de toda especulacin moral es ensearnos nuestro deber, y mediante representaciones adecuadas [por medio de la razn y la reflexin] de la fealdad del vicio y de la belleza de la virtud, engendrar en nosotros los hbitos correspondientes que nos lleven a rechazar el uno y abrazar la otra (HUME, 1993, pg. 41)

3. La benevolencia Hasta ahora se tiene que la moral depende de ciertas disposiciones naturales que promueven sentimientos de aversin o de aprobacin. Pero, Existe algo en comn en todos los casos que suscitan la aprobacin general? Es la pregunta que Hume intenta resolver en su esfuerzo por hallar un fundamento para la tica as como los principios universales de los que se derive la aprobacin o la censura. Hobbes ya haba propuesto una teora naturalista en la que el egosmo, como una disposicin que la naturaleza, imperaba en todas las acciones del hombre. Sin embargo, Hume no comparta esta visin, consideraba que de un pensamiento egosta no era posible desprender ningn tipo de moralidad y, en cambio, acogi la idea de que haba cierta inclinacin que dotaba al hombre de cierto inters por el bienestar de sus prjimos. Dicha inclinacin natural es definida como benevolencia o humanitarismo, que se diferencia del pensamiento egosta en el hecho de que, en esta inclinacin -de cierto modo altruista-, no hay un inters real que ligue al hombre al objeto de su benevolencia; en otras palabras, la accin humanitaria no se realiza con miras a un fin o beneficio propio, de existir tal cosa, acaecera por defecto no adrede. Las virtudes sociales se presentan como expresiones de una disposicin benevolente, que gozan de plena aprobacin y aplauso en el sitio en el que se manifiestan. Hume seala que estas virtudes sociales que constituyen la benevolencia deben considerarse como el mrito mayor que la naturaleza humana es capaz de alcanzar (HUME, 1993, pg. 39). Dichas cualidades amables porque todas las virtudes son amables y los vicios odiosos- enaltecen al hombre en cuanto son aadidas a sus otros mritos o, en hombres de pocas facultades, pueden compensar, con creces la falta, de estos (HUME, 1993, pg. 47). Aquello que hace loable las virtudes sociales estriba en la inclinacin hacia el bienestar y la preocupacin por los miembros de la propia especie; todo esto se evidencia en el ejercicio de buenas obras.

3.1 Las virtudes sociales: utilidad y beneficio Hasta esta instancia, slo se ha mencionado que hay evidencias empricas que soportan la idea de que hay cualidades que son dignas de aplauso y otras que lo son de rechazo. Tambin se insinu que, por lo menos en parte, las bondadosas y tiernas disposiciones como se refiere Hume a la benevolencia o humanitarismo- son acogidas por predeterminacin natural. Pero no se han expuesto otras posibles fuentes de mrito o aspectos que justifican la preferencia de ciertas actividades, facultades, cualidades, etc. En lugar de otras.

Al enumerar las alabanzas que pertenecen a un individuo humanitario y bondadoso, hay una circunstancia en la que siempre se insiste mucho, a saber, la felicidad y satisfaccin que obtiene la sociedad del trato con l y de sus buenos oficios (HUME, 1993, pg. 49)

Toda comunidad parece tener preferencia por lo til en contraposicin a lo daino. La utilidad se entiende como la tendencia a un cierto fin. Es, precisamente, la utilidad la que fortalece los mritos de las virtudes sociales e inspira la alabanza. Los fines parecen ser, entonces, el impulso de los intereses de la especie y la felicidad de la sociedad humana. La felicidad del gnero humano, el orden de la sociedad, la armona familiar, el apoyo mutuo entre amigos, siempre se consideran como el resultado de su gentil dominio sobre los corazones de los hombres (HUME, 1993, pg. 54).

4. Conclusin Sin duda alguna, la teora moral de Hume es muy interesante y si es preciso dar una respuesta a la cuestin sobre la justificacin moral desde esta teora, tendra que decirse que: la benevolencia, como una propensin o inclinacin hacia el favor del otro, se manifiesta a travs de virtudes, las cuales resultan tiles a la sociedad que las recibe. Sin embargo, el anterior resumen slo describe un montn de trminos envueltos an en la oscuridad. La utilidad, que aporta una parte en Hume no se enfatiza mucho los grados de participacin- del mrito alabado, es susceptible a la pregunta: qu pasin confiere fundamento tico a la utilidad? (SAONER, 1992, pg. 308), que tiene validez en la medida en que se argumenta, a lo largo de la investigacin, sobre la necesidad del sentimiento para que sea posible todo juicio moral. Hume ofrece bases para la investigacin moral que ameritan atencin, su rigurosidad y tratamiento individual de los casos, as como la flexibilidad que insina la correccin por medio de la reflexin pueden ser la clave para una tica prctica o, dicho de otra manera, adaptable a las circunstancias. Esta afirmacin puede condenar la teora humeana a un relativismo que, por cierto, no sostiene, pero pone de manifiesto la contingencia del mundo y con ello la posibilidad de una correccin permanente.

BibliografaHUME, D. (1993). Investigacin sobre los principios de la moral (Tercera Edicin ed.). (C. MELLIZO, Trad.) Madrid, Espaa: Alianza.SAONER, A. (1992). Hume y la ilustracin britnica. En V. CAMPS, HIstoria de la tica (pgs. 283-311). barcelona: Editorial Crtica, S.A.