La Casa de Los Espíritus

Post on 04-Oct-2015

12 views 0 download

description

Obra literaria

Transcript of La Casa de Los Espíritus

La casa de los espritus

La casa de los espritus

Isabel Allende

209

no le quit la vista de encima mientras ella se vesta. Blanca termin de ponerse los

zapatos, tom su cartera y desde la puerta le hizo un gesto de despedida. Estaba

segura que al da siguiente l la llamara para una de sus espectaculares

reconciliaciones. Pedro Tercero se volvi contra la pared. Un rictus amargo le haba

convertido la boca en una lnea apretada. No volveran a verse en dos aos.

En los das siguientes, Blanca esper que se comunicara con ella, de acuerdo a un

esquema que se repeta desde siempre. Nunca le haba fallado, ni siquiera cuando ella

se cas y pasaron un ao separados. Tambin en esa oportunidad fue l quien la

busc. Pero al tercer da sin noticias, comenz a alarmarse. Se daba vueltas en la

cama, atormentada por un insomnio perenne, dobl la dosis de tranquilizantes, volvi

a refugiarse en sus jaquecas y sus neuralgias, se aturdi en el taller metiendo y

sacando del horno centenares de monstruos para Nacimientos en un esfuerzo por

mantenerse ocupada y no pensar, pero no pudo sofocar su impaciencia. Por ltimo lo

llam al ministerio. Una voz femenina le respondi que el compaero Garca estaba en

una reunin y que no poda ser interrumpido. Al otro da Blanca volvi a llamar y sigui

hacindolo durante el resto de la semana, hasta que se convenci de que no lo

conseguira por ese medio. Hizo un esfuerzo para vencer el monumental orgullo que

haba heredado de su padre, se puso su mejor vestido, su portaligas de bataclana y

parti a verlo a su departamento. Su llave no calz en la cerradura y tuvo que tocar el

timbre. Le abri la puerta un hombrazo bigotudo con ojos de colegiala.

-El compaero Garca no est -dijo sin invitarla a entrar.

Entonces comprendi que lo haba perdido. Tuvo la fugaz visin de su futuro, se vio

a s misma en un vasto desierto, consumindose en ocupaciones sin sentido para

consumir el tiempo, sin el nico hombre que haba amado en toda su vida y lejos de

esos brazos donde haba dormido desde los das inmemoriales de su primera infancia.

Se sent en la escalera y rompi en llanto. El hombre de bigotes cerr la puerta sin

ruido.

No dijo a nadie lo que haba pasado. Alba le pregunt por Pedro Tercero y ella le

contest con evasivas, dicindole que el nuevo cargo en el gobierno lo tena muy

ocupado. Sigui haciendo sus clases para seoritas ociosas y nios monglicos y

adems comenz a ensear cermica en las poblaciones marginales, donde se haban

organizado las mujeres para aprender nuevos oficios y participar, por primera vez, en

la actividad poltica y. social del pas. La organizacin era una necesidad, porque el

camino al socialismo muy pronto se convirti en un campo de batalla. Mientras el

pueblo celebraba la victoria dejndose crecer los pelos y las barbas, tratndose unos a

otros de compaeros, rescatando el folklore olvidado y las artesanas populares y

ejerciendo su nuevo poder en eternas e intiles reuniones de trabajadores donde todos

hablaban al mismo tiempo

y nunca llegaban a ningn acuerdo, la derecha realizaba

una serie de acciones estratgicas destinadas a hacer trizas la economa y

desprestigiar al gobierno. Tena en sus manos los medios de difusin ms poderosos,

contaba con recursos econmicos casi ilimitados y con la ayuda de los gringos, que

destinaron fondos secretos para el plan de sabotaje. A los pocos meses se pudieron

apreciar los resultados. El pueblo se encontr por primera vez con suficiente dinero

para cubrir sus necesidades bsicas y comprar algunas cosas que siempre dese, pero

no poda hacerlo, porque los almacenes estaban casi vacos. Haba comenzado el

desabastecimiento, que lleg a ser una pesadilla colectiva. Las mujeres se levantaban

al amanecer para pararse en las interminables colas donde podan adquirir un

esculido pollo, media docena de paales o papel higinico. El betn para lustrar

zapatos, las agujas y el caf pasaron a ser artculos de lujo que se regalaban envueltos

en papel de fantasa para los cumpleaos. Se produjo la angustia de la escasez, el pas

estaba sacudido por oleadas de rumores contradictorios que alertaban a la poblacin

La casa de los espritus

Isabel Allende

210

sobre los productos que iban a faltar y la gente compraba lo que hubiera, sin medida,

para prevenir el futuro. Se paraban en las colas sin saber lo que se estaba vendiendo,

slo para no dejar pasar la oportunidad de comprar algo, aunque no lo necesitaran.

Surgieron profesionales de las colas, que por una suma razonable guardaban el puesto

a otros, los vendedores de golosinas que aprovechaban el tumulto para colocar sus

chucheras y los que alquilaban mantas para las largas colas nocturnas. Se desat el

mercado negro. La polica trat de impedirlo, pero era como una peste que se meta

por todos lados y por mucho que revisaran los carros y detuvieran a los que portaban

bultos sospechosos no lo podan evitar. Hasta los nios traficaban en los patios de las

escuelas. En la premura por acaparar productos, se producan confusiones y los que

nunca haban fumado terminaban pagando cualquier precio por una cajet

illa de

cigarros, y los que no tenan nios se peleaban por un tarro de alimento para

lactantes. Desaparecieron los repuestos de las cocinas, de las mquinas industriales,

de los vehculos. Racionaron la gasolina y las filas de automviles podan durar dos

das y una noche, bloqueando la ciudad como una gigantesca boa inmvil tostndose al

sol. No haba tiempo para tantas colas y los oficinistas tuvieron que desplazarse a pie o

en bicicleta. Las calles se llenaron de ciclistas acezantes y aquello pareca un delirio de

holandeses. As estaban las cosas cuando los camioneros se declararon en huelga. A la

segunda semana fue evidente que no era un asunto laboral, sino poltico, y que no

pensaban volver al trabajo. El ejrcito quiso hacerse cargo del problema, porque las

hortalizas se estaban pudriendo en los campos y en los mercados no haba nada que

vender a las amas de casa, pero se encontr con que los chferes haban destripado

los motores y era imposible mover los millares de camiones que ocupaban las

carreteras como carcasas fos

ilizadas. El presidente apareci en televisin pidiendo

paciencia. Advirti al pas que los camioneros estaban pagados por el imperialismo y

que iban a mantenerse en huelga indefinidamente, as es que lo mejor era cultivar sus

propias verduras en los patios y balcones, al menos hasta que se descubriera otra

solucin. El pueblo, que estaba habituado a la pobreza y que no haba comido pollo

ms que para las fiestas patrias y la Navidad, no perdi la euforia del primer da, al

contrario, se organiz como para una guerra, decidido a no permitir que el sabotaje

econmico le amargara el triunfo. Sigui celebrando con espritu festivo y cantando por

las calles aquello de que el pueblo unido jams ser vencido, aunque cada vez sonaba

ms desafinado, porque la divisin y el odio cundan inexorablemente.

Al senador Trueba, como a todos los dems, tambin le cambi la vida. El

entusiasmo por la lucha que haba emprendido le devolvi las fuerzas de antao y

alivi un poco el dolor de sus pobres huesos. Trabajaba como en sus mejores tiempos.

Haca mltiples viajes de conspiracin al extranjero y recorra infatigablemente las

provincias del pas, de norte a sur, en avin, en automvil y en los trenes, donde se

haba acabado el privilegio de los vagones de primera clase. Resista las truculentas

cenas con que lo agasajaban sus partidarios en cada ciudad, pueblo y aldea que

visitaba, fingiendo el apetito de un preso, a pesar de que sus tripas de anciano ya no

estaban para esos sobresaltos. Viva en conc

ilibulos. Al principio, el largo ejercicio de

la democracia lo limitaba en su capacidad para poner trampas al gobierno, pero pronto

abandon la idea de jorobarlo dentro de la ley y acept el hecho de que la nica forma

de vencerlo era empleando los recursos prohibidos. Fue el primero que se atrevi a

decir en pblico que para detener el avance del marxismo slo dara resultado un golpe

militar, porque el pueblo no re

nunciara al poder que haba estado esperando con

ansias durante medio siglo, porque faltaran los pollos.

-Djense de mariconadas y empuen las armas! -deca cuando oa hablar de

sabotaje