La Clonación

Post on 09-Jan-2016

215 views 0 download

description

clonar

Transcript of La Clonación

Universidad Central del Este (UCE)

ASIGNATURA: Biotica TRABAJO: La ClonacinMAESTRA: Gisela Mndez PRESENTADO POR:Alejandro Rebolledo 2012-0640 Carlos R. Prez 2012-0602Gialys N. Moreta 2013-0111Lorenny S. Moreta 2013-0110Sinthia Gervacio 2012-0182 Yimarlyn Roldn 89411

San Pedro de Macors, Repblica DominicaJueves, 18 de Julio del 2013

NDICE

IntroduccinLa Clonacin-------------------------------------------------------------------------------------------4El Desarrollo Histrico de la clonacin-----------------------------------------------------------5Tipos de Clonacin------------------------------------------------------------------------------------6Dificultades de la Clonacin-------------------------------------------------------------------------9Medicina, Farmacologa y Clonacin------------------------------------------------------------10Finalidad de la Clonacin--------------------------------------------------------------------------11Consideraciones ticas a la clonacin -----------------------------------------------------------11 La Clonacin Animal: Aplicaciones e Implicaciones ticas---------------------------------12La Clonacin Humana y sus Implicaciones ticas--------------------------------------------13Aspectos Legales de la Clonacin Humana-----------------------------------------------------15Posiciones Bioticas----------------------------------------------------------------------------------16Conclusin --------------------------------------------------------------------------------------------17Bibliografa--------------------------------------------------------------------------------------------18

INTRODUCCIN

La clonacin es una reproduccin asexuada que origina individuos genticamente idnticos. La hay de dos tipos; en la natural el hombre no interviene (regeneracin de clulas idnticas a la original mediante el proceso de mitosis), mientras que en la artificial, recientemente descubierta, el hombre participa activamente.La clonacin es el proceso cientfico mediante el cual se crea, a partir de una clula de un individuo, otro idntico al anterior. La clonacin reproduce de modo perfecto los aspectos fisiolgicos y bioqumica de una clula en todo un individuo. Esto es posible porque mediante un proceso de reproduccin artificial se aportan los genes necesarios en la clula. Esto genes son los que determinan las caractersticas del nuevo individuo, a diferencia lo que ocurre en la reproduccin sexual, donde el individuo es resultado de un proceso de fecundacin y de la aportacin gentica de una clula de la madre y una clula del padre.A travs de las pginas de esta investigacin usted podr aumentar o refrescar sus conocimientos en cuanto a la clonacin, cun importante es el conocimiento de la misma para el desarrollo profesional como futuros proveedores de la salud.La ClonacinLa clonacin (del griego, "retoo, rama") puede definirse como el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, 2 copias idnticas de un organismo, clula o molcula ya desarrollado. Se deben tomar en cuenta las siguientes caractersticas: en primer lugar se necesita clonar las clulas, ya que no se puede hacer un rgano o parte del "clon" si no se cuenta con las clulas que forman ha dicho ser. Ser parte de un animal ya "desarrollado", porque la clonacin responde a un inters por obtener copias de un determinado animal, y slo cuando es adulto se pueden conocer sus caractersticas. Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproduccin sexual no permite obtener copias idnticas, ya que este tipo de reproduccin por su misma naturaleza genera diversidad.La clonacin es una tcnica muy antigua que significa la obtencin de un individuo con el material gentico de procedencia; fue difundida ampliamente a partir del ao 1905 en horticultura. No hay que olvidar que la palabra clonacin viene de "Kawu" esqueje, retoo y, en este sentido, la clonacin primitiva se basaba en el cultivo de ramas, esquejes, de rboles, plantas, para conseguir individuos de la misma calidad (produccin de frutos, etc.) que los donantes.En febrero de mil novecientos noventa y siete, el mundo supo por medio de la revista Nature, que Ian Wilmut, un cientfico escocs, y sus colegas del Instituto Roslin habran logrado clonar con xito una oveja mediante un nuevo proceso. El ncleo de una clula somtica completamente diferenciada habra sido transferido al interior de un vulo fecundado enucleado, el cual habra continuado su desarrollo hasta convertirse en "Dolly", un animal aparentemente normal que contendra exclusivamente el material gentico del ejemplar donante de la clula somtica referida. Este experimento sera el primero en lograr un animal completamente desarrollado a partir de la transferencia de material nuclear de una clula somtica desde las tempranas experiencias con ranas.A partir de este momento inici en el mundo un debate filosfico, moral y jurdico sobre las implicaciones y posibilidades que la eventual clonacin de un ser humano supondra. Incluso, las reacciones de las potencias tcnicas y cientficas del mundo no se hicieron esperar. Ejemplo de ello es el anuncio que el presidente Clinton dict en esos das prohibiendo el uso de fondos federales en la investigacin de la clonacin de seres humanos y encarg a la National Bioethics Advisory Commission (NBAC) la redaccin de un informe, dentro de los siguientes 90 das, sobre las derivaciones ticas y legales en tomo de la clonacin de seres humanos.Luego de ello, si inici toda una serie de discusiones legales, alrededor del mundo, para tratar de establecer regulaciones jurdicas que prohibieran o regularan la posibilidad de clonar seres humanos. Desde diferentes foros de discusin jurdica como la UNESCO, Parlamento Europeo, Organizacin Mundial de la Salud, se emitieron normativas y legislaciones sobre el punto, que incluyeron desde tratados internacionales como la Declaracin sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, emitido por el Comit de Biotica de la UN-ESCO, y la Convencin Europea de Biomedicina y Derechos Humanos, hasta reformas a los Cdigos Civiles de muchos pases.

El Desarrollo Histrico de la ClonacinLa idea de tomar un ovocito para utilizarlo como entorno para la expresin de los genes contenidos en un ncleo extrao fue introducida en la biologa experimental hace ms de cincuenta aos por el bilogo y premio Nobel alemn H. Spemann, cuando se daban los primeros pasos experimentales para dilucidar los mecanismos de la diferenciacin celular. Hoy sabemos que todas las clulas del organismo contienen la totalidad del ADN de la especie. Sin embargo de ordinario solo expresan una mnima parte, la que corresponde a su propia fisiologa, distinta para cada uno de los diferentes tipos de clulas adultas. La analoga es clara: cada clula dispone de la partitura completa de la sinfona pero nicamente interpreta y ello a lo largo de un tiempo- aquellas partes que corresponden a su instrumento. Con aquella idea precursora, Spemann trataba de verificar si cada uno de los blastmeros clulas totipotenciales de los primeros estudios de desarrollo del embrin resultantes de las divisiones iniciales del cigoto- contiene todas las instrucciones para el desarrollo del nuevo ser. Y ello en un momento, 1938, en que an no se conoca la funcin del ADN nuclear. En 1952, cuando J. Watson t F. Crick no haban propuesto todava su modelo para la estructura helicoidal del ADN, dos investigadores estadounidenses, R. Briggs y Th. King, lograron llevar a trmino la propuesta de Spemann en una especie de rana comn, la rana leopardo y en el sapo de espuelas. A partir de blastocitos manipulados de aquel modo consiguieron renacuajos primero y batracios adultos despus. En 1981 investigadores de la universidad de Ginebra lograron obtener tras ratones de laboratorio clnicos. La tcnica consisti en introducir el material gentico de la clula de un embrin de ratn en el vulo de una hembra fecundada.Mientras que en los vertebrados inferiores, incluso tambin en cierto modo en aves, los resultados positivos acompaaron a partir de entonces un buen nmero de experimentos, las investigaciones en mamferos resultaban a menudo frustrantes. Las tcnicas de transferencia nuclear solo dieron resultados limitados en el ratn a partir de 1983. Un claro antecedente del trabajo de Wilmut y Campbell fue el protocolo del embrilogo dans S. Wiklladsen, que trabajaba en Gran Bretaa. En 1984 Wiklladsen obtuvo carnero adultos a partir de embriones de 8 y 16 clulas implantados en ovocitos no fecundados y previamente enucleados. Dos aos despus, el equipo del estadounidense N. First tuvo los primeros xitos con ganado vacuno a partir de embriones obtenidos por fecundacin in vitro. Sin embargo hasta 1992 el ndice de fracasos en mamferos era muy alto debido a la dificultad de sincronizar, en el momento de la fusin, los ciclos de las dos clulas: donante y receptora.

Tipos De ClonacinClonacin molecularLa clonacin molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biolgicos y las aplicaciones prcticas van desde la toma de huellas dactilares a produccin de protenas a gran escala. En la prctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicacin; que es una secuencia de ADN. Transfeccin: Se introduce la secuencia formada dentro de clulas. Seleccin: Finalmente se seleccionan las clulas que han sido transfectadas con xito con el nuevo ADN.Inicialmente, el ADN de inters necesita ser aislado de un segmento de ADN de tamao adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligacin cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector de clonacin: El vector se linealiza (ya que es circular), usando enzimas de restriccin y a continuacin se incuban en condiciones adecuadas el fragmento de ADN de inters y el vector con la enzima ADN ligasa. Tras la ligacin del vector con el inserto de inters, se produce la transfeccin dentro de las clulas, para ello las clulas transfectadas son cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya que es la parte en la que vemos si las clulas han sido transfectadas exitosamente o no.Tendremos que identificar por tanto las clulas transfectadas y las no transfectadas, existen vectores de clonacin modernos que incluyen marcadores de resistencia a los antibiticos con los que slo las clulas que han sido transfectadas pueden crecer. Hay otros vectores de clonacin que proporcionan color azul/ blanco cribado. De modo, que la investigacin de las colonias es necesaria para confirmar que la clonacin se ha realizado correctamente.Clonacin celularClonar una clula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el caso de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy sencillo, y slo requiere la inoculacin de los productos adecuados. Sin embargo, en el caso de cultivos de clulas en organismos multicelulares, la clonacin de las clulas es una tarea difcil, ya que estas clulas necesitan unas condiciones del medio muy especficas.Una tcnica til de cultivo de tejidos utilizada para clonar distintos linajes de clulas es el uso de aros de clonacin (cilindros).De acuerdo con esta tcnica, una agrupacin de clulas unicelulares que han sido expuestas a un agente mutagnico o a un medicamento utilizado para propiciar la seleccin se ponen en una alta dilucin para crear colonias aisladas; cada una proviniendo de una sola clula potencialmente y clnicamente diferenciada.En una primera etapa de crecimiento, cuando las colonias tienen slo unas pocas clulas; se sumergen aros estriles de poliestireno en grasa, y se ponen sobre una colonia individual junto con una pequea cantidad de tripsina.Las clulas que se clonan, se recolectan dentro del aro y se llevan a un nuevo contenedor para que contine su crecimiento en forma natural.Clonacin de organismos de forma naturalLa clonacin de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma informacin gentica proveniente de una clula existente. Es un mtodo de reproduccin asexual, donde la fertilizacin no ocurre. En trminos generales, slo hay un progenitor involucrado. Esta forma de reproduccin es muy comn en organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayora de las plantas y hongos tambin se reproducen asexualmente.Tambin se incluye la obtencin de gemelos idnticos de manera natural. Se considera como una alteracin espontnea durante el desarrollo embrionario, ignorndose su causa, aunque existe una correlacin familiar estadsticamente significativa.Gemelacin artificialEste tipo de clonacin consiste en tomar un embrin de hasta 8 clulas y generar embriones idnticos preimplantatorios (se podran generar hasta 8 embriones idnticos, uno a partir de cada blastmera). Las blastmeras biopsiadas del embrin original se introducen individualmente o de dos en dos en una zona pelcida vaca (puede proceder de otro animal, pues despus el embrin sale de ella), o en una cubierta artificial (ZPA), y de cada uno se generan embriones idnticos al original (clones).En veterinaria se lleva haciendo ms de 30 aos (para preservar las razas puras y mantener los caracteres deseados de un determinado animal), sin embargo, al considerarse una clonacin, est totalmente prohibido en humanos, principalmente porque los embriones humanos pueden morir durante el proceso. Si se legalizase esta tcnica, el rendimiento por ciclo de fecundacin in vitro (FIV) aumentara espectacularmente, pues se podran obtener muchos ms embriones y fcilmente; adems ya no sera necesario someter a las mujeres a tratamientos fuertes de estimulacin ovrica, pues a partir de un slo embrin podran obtener hasta 8 clones: se transfiere uno y los otros se congelaran, para poder ser transferidos aos despus o como reserva de seguridad, por si el hijo necesita clulas madre para el tratamiento de alguna enfermedad. En la pelcula Los nios del Brasil se explica lo que la Ciencia saba en los aos 80 sobre la clonacin.Separacin de blastmeros para estudios de diagnstico prenatalEn algunas especies, como los equinos, se ha utilizado la separacin de blastmeros de embriones previos a su implantacin para efectuar estudios de diagnstico de enfermedades genticas. En ellos se ha determinado la viabilidad de los embriones analizados despus de su transferencia en hembras receptoras, encontrndose tasas de gestacin de 21%. La tcnica de separacin de los blastmeros implica la remocin de la zona pelcida, ya sea por mtodos qumicos, mecnicos o enzimticos, para posteriormente obtener los blastmeros mediante aspiracin, extrusin o disminucin de sus interacciones en soluciones libres de Ca2+ y Mg2+. En humanos la separacin y cultivo de blastmeros aislados tambin han sido utilizados en estudios de biopsias de embriones en diferentes etapas de segmentacin con la finalidad de dar alternativas a los estudios de diagnstico prenatal, evaluando a su vez el desarrollo embrionario in vitro con el propsito de que se seleccionen los mejores embriones capaces de desarrollarse en blastocistos y congelarlos mientras se evalan sus blastmeros aislados.Clonacin de especies extintas y en peligro de extincinLa clonacin de especies extintas, ha sido un sueo para muchos cientficos. Uno de los objetivos previstos para la clonacin fue el mamut lanudo, pero los intentos de extraer ADN de mamuts congelados no han tenido xito, aunque un equipo ruso-japons est trabajando en ello.En 2001, una vaca llamada Bessie dio a luz a un gaur (un bisonte indio) clonado de Asia, una especie en peligro, pero el ternero muri despus de dos das. En 2003, un banteng (tipo de toro) fue clonado con xito, adems tambin fueron clonadas con xito tres fieras de frica a partir de embriones congelados. Estos xitos han dado esperanzas sobre la posibilidad de que otras especies extintas puedan ser clonadas. De cara a esta posibilidad; las muestras de tejidos del ltimo bucardo (cabra montesa) fueron congelados rpidamente tras su muerte.Los investigadores tambin estn considerando la clonacin de especies en peligro de extincin como el panda gigante, el ocelote, y guepardos. En 2002, los genetistas en el Museo Australiano anunciaron que haban replicado el ADN del Tigre de Tasmania, extinto hace 65 aos con la reaccin en cadena de la polimerasa. Sin embargo en el ao 2005, tuvieron que parar el proyecto ya que las clulas no se haban conservado bien. Uno de los obstculos en el intento de clonar especies extintas es la necesidad de mantener el ADN en perfecto estado, muy bien conservado.Clonacin reproductivaEs impreciso distinguir entre clonacin humana reproductiva y otro tipo de clonacin debido a que toda clonacin humana es reproductiva, pues siempre se produce un embrin humano. La diferencia realmente reside en el destino que se le d a ese embrin. 3 Este tipo de clonacin se basa en la creacin de una copia genticamente idntica a una copia actual o anterior de un ser humano o animal. Es tcnicamente posible, pues se ha conseguido en animales, aunque tiene bajo rendimiento y conlleva ciertos riesgos, como por ejemplo, problemas epigenticos (sndrome LOS: el clon crece mucho ms, que el animal original) y de senescencia. Este tipo de clonacin est absolutamente prohibido en humanos, pues no tiene ningn sentido teraputico, aparte de que al no ser una tcnica perfeccionada, pueden morir los embriones humanos en el proceso.En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamfero clonado a partir del ADN derivado de una adulta en vez de ser utilizado el ADN de un embrin. Pero aunque Dolly tena una apariencia saludable, se cuestionaba que envejeciera antes que una oveja normal, es decir, que la fuente (Dolly) trasmiti su edad celular al clon. Adems fueron necesarios 277 embriones para producir este nacimiento.Sin embargo, algunos han especulado que haba un factor agravante al deceso de Dolly y era que tena una edad gentica de seis aos, la misma edad de la oveja de la cual fue clonada. Una base para esta idea fue el hallazgo de sus telmeros cortos, que son generalmente el resultado del proceso de envejecimiento. Sin embargo, el Roslin Institute ha establecido que los controles intensivos de su salud no revelaron ninguna anormalidad en Dolly que pudieran pensar en envejecimiento prematuro.Clonacin teraputica (o androptica)La clonacin teraputica, rea en la que se est investigando mucho actualmente, no consiste en clonar personas o crear bebs de reserva, sino tejidos y rganos que poder trasplantar al paciente donante y curar as enfermedades. Los diferentes avances en legislacin internacional e investigacin permiten la clonacin de determinados tejidos animales y humanos con fines de investigacin mdica. Este tipo de clonacin consiste en fusionar el ncleo de una clula adulta (madre o diferenciada) y un ovocito enucleado, al que se le ha extrado el ncleo, para crear un embrin con el que trabajar.De dicho embrin se pueden aislar clulas madre embrionarias compatibles con el futuro receptor del tejido. Las clulas madre se aslan de la masa celular interna del embrin clonado una vez alcanzado el estado de blastocito. Estas clulas madre poseen la misma dotacin gentica que el paciente del que se tom la clula adulta y, por tanto, reproducen su misma dotacin antignica, la estructura de protenas superficial de la clula, por lo que se puede evitar una reaccin de rechazo al trasplante. Una vez que se han extrado las clulas madre de la masa celular interna, se destruye el embrin clonado.De hecho, en enero de 2008, se anunci que se haban creado 5 embriones clonados a partir de clulas de piel humana, con vistas a proporcionar una fuente viable de clulas madre embrionarias para el tratamiento de enfermedades; valindose de la misma tcnica que dio origen a la oveja Dolly, cientficos de la empresa californiana Stemagen Corporation (con sede en La Jolla, California), encabezados por Andrew French, han empleado las clulas de la piel de dos varones adultos as como los vulos de tres mujeres jvenes (entre 20 y 24 aos) que se estaban sometiendo a un tratamiento de fertilidad. Adems, en mayo de 2013 la Universidad de Oregn desvel que se haban conseguido obtener mediante clonacin clulas embrionarias humanas. La tcnica tiene grandes implicaciones en la medicina regenerativa, ya que se podran obtener clulas madre de un embrin en fase de blastocito con las que poder regenerar partes del cuerpo humano del propio donante sin riesgo de rechazo durante el trasplante.Clonacin de sustitucinLa llamada clonacin de sustitucin sera una combinacin de la clonacin reproductiva y la clonacin teraputica. En este tipo de clonacin se producira la clonacin parcial de un tejido o una parte de un humano necesaria para realizar un trasplante.Dificultades de la Clonacin Se ha comprobado que no es en absoluto fcil conseguir un nuevo ser a partir de una clula cualquiera del organismo adulto. La clonacin, por el contrario, presentaba dificultades aparentemente insuperables. Las clulas de distintos tipos que constituyen el ser vivo pueden vivir y crecer en cultivo, pero es muy difcil que den lugar a un nuevo individuo: se limitan a dividirse y producir ms clulas especializadas como ellas. Aunque tienen la informacin de cmo hacer el ser vivo, la especializacin ha hecho que pierdan memoria: slo recuerdan la parte de informacin que usan habitualmente, y no pueden reprogramarse y empezar de cero a producir un nuevo ser. O al menos esto se pensaba hasta que se public la existencia de Dolly.Medicina, Farmacologa y ClonacinLa clonacin suscita temores, especialmente en el mbito de las ciencias del hombre. Sin embargo, presenta posibilidades y aspectos claramente beneficiosos para el progreso de la medicina, desde el conocimiento hasta su tratamiento. Podra posibilitar, por ejemplo, la replicacin de clulas humanas para la realizacin del trasplante de mdula sea o el diseo y cra de animales para la produccin de protenas con caractersticas humanas que permitiran aplicar terapias a enfermedades hasta ahora incurables. Asimismo podra hacer viables, desde un punto de vista tcnico, los denominados xenotrasplantes que algunos consideran llamados a resolver el acuciante problema de la falta de rganos humanos.El propio Ian Wilmut declar, tras dar conocer su hallazgo, que el prximo paso consistira en la utilizacin de clulas cultivadas en el laboratorio para producir cambios genticos en tales cultivos a fin de estudiar sus efectos. Dichos cambios permitiran observar cmo afectan a los animales las alteraciones genticas especficas que eventualmente puedan producirse, adems de profundizar en el estudio de enfermedades genticas que actualmente son incurables. En el horizonte, un reto: averiguar cules son los mecanismos que desencadenan estas enfermedades para, posteriormente, corregir las alteraciones genticas que se hallan en su origen.La combinacin de la clonacin y la manipulacin gentica puede dar resultados extraordinarios. Se espera, por ejemplo, que permitir obtener animales en nmero suficiente- que produzcan protenas de inters farmacolgico en su leche. Efectivamente, los animales clnicos pueden contribuir a facilitar la obtencin de protenas de uso mdico. Es decir, la sntesis de frmacos de origen biolgico.Hasta el presente resulta muy complicada la obtencin de protenas como la protena C (protena de unin a la miosina en el tejido muscular) o los factores VIII y IX de coagulacin, deficitarios en la mayora de personas afectadas de hemofilia. En el mejor de los casos se han obtenido, en cantidades limitadas, a partir de la sangre de donantes o mediante cultivos celulares en biorreactores cuyas instalaciones requieren inversiones costossimas. En cambio, se estima que el desarrollo y clonacin de animales transgnicos precisar inversiones ms moderadas. Por otro lado, la utilizacin de protenas de uno mdico obtenidas de este modo comporta una ventaja aadida: elimina el riesgo de contaminacin con agentes infecciosos (virus del sida, de la hepatitis, priones de la enfermedad de Creutzfeld-Jakob,..) Sin embargo, el camino a recorrer es largo y la investigacin no est exenta de problemas. Una de las claves de la experimentacin radica en conseguir que el gen o genes extraos se expresen en su nuevo entorno celular.En el plano econmico el sector de la biotecnologa est considerado de alto riesgo, principalmente por tres razones: en primer lugar debido a las elevadas inversiones que exige, tambin por la dificultad que plantea la resolucin de los numerosos inconvenientes tcnicos que conlleva el da a da de su puesta a punto y, en ltima instancia, por la minuciosidad con que las administraciones pblicas analizan los productos resultantes antes de autorizar su difusin. A pesar de ello la empresa farmacutica que tena los derechos comerciales de Dolly aument su cotizacin un 25% tan solo una semana despus del nacimiento de la oveja clnica.Finalidad de la Clonacin.Para la clonacin de la raza humana, entre otros, se indican los siguientes propsitos: Restituir a un hijo muerto (si se dispone de sus clulas); tratar la infertilidad para conseguir descendencia con la carga gentica de un miembro de la pareja (nunca ser un hijo, sino un hermano gemelo de ste); evitar la transmisin de enfermedades hereditarias ligadas a las mitocondrias (en la fecundacin slo se transmiten las de las mujeres y no las de los hombres); crear un donante compatible con un hijo muy enfermo; duplicacin y perpetuacin de una persona de carcter excepcional, genial (artista, intelectual, etctera) o de cualquier persona, a la bsqueda de la inmortalidad; y como ciencia ficcin, crear ejrcitos a la medida (una locura que llevara dcadas y supondra la contribucin de miles de mujeres).Consideraciones ticas a la clonacinLa clonacin es un tema que genera una serie de cuestionamientos tanto ticos y filosficos como mdicos. En torno a la discusin de la clonacin humana para finesreproductivoshan surgido una ingente cantidad de opiniones encontradas. Dentro de este grupo de criterios opuestos existen tres grandes bloques: por un lado, la comunidad cientfica, que en su mayora est a favor de esta tcnica con el convencimiento de que una prohibicin en dicha lnea de investigacin implicara una evidente trasgresin en contra del avance cientfico y lo que se supone que ste persigue: el bienestar de la humanidad; por otro lado aparece un grupo bastante numeroso de filsofos, acadmicos, algunos cientficos y parte importante de la poblacin mundial que se opone de manera radical a la utilizacin de dichas tcnicas por considerar que arremeten contra la naturaleza y su modo consustancial de crear y organizar los procesos y fenmenos. Finalmente, como tercer gran grupo encontramos al bloque religioso, que considera las tcnicas de clonacin como prcticas inmorales, atentatorias en contra de la dignidad humana, humillantes y pecaminosas.Argumentos a favor de la clonacin humana teraputica: El aumento de la esperanza de vida de los seres humanos ha provocado un notable aumento de las enfermedades crnicas o degenerativas, como las enfermedades cardacas, el Alzheimer o el cncer. El principal problema es que estas enfermedades afectan a partes del organismo que, debido a un aumento de la longevidad o al dao irreversible sufrido, el cuerpo no puede regenerar por s solo. Una solucin a estas enfermedades puede ser la clonacin teraputica, al ser una especializacin del tratamiento con clulas madre. Cuando un rgano o tejido ha sido daado es necesario regenerarlo o realizar un trasplante, pero los trasplantes tienen varias dificultades, como la dificultad para encontrar donantes, el posible rechazo inmunitario o la imposibilidad de trasplantar ciertos tejidos u rganos.La clonacin teraputica ofrece grandes posibilidades, an en investigacin, para aplicarse en sustitucin a los trasplantes u otras terapias poco efectivas contra enfermedades graves. La obtencin de clulas embrionarias de un individuo, para utilizarlas en beneficio de su propia salud, supone una posibilidad de curacin que es tomada en consideracin, por el derecho a la salud que tienen los seres humanos, segn la Organizacin Mundial de la Salud.La Clonacin Animal: Aplicaciones e Implicaciones ticasCules son las posibles aplicaciones de la clonacin en animales?:La clonacin nos permitira contar con muchas copias idnticas de animales que nos interesan por diversos motivos: por sus caractersticas naturales (produccin de leche, salud, longevidad...) o por caractersticas que hemos introducido nosotros gracias a las nuevas tecnologas de manipulacin gentica. En los ltimos aos se ha presenciado un desarrollo espectacular de tcnicas que permiten manipular genticamente animales y plantas. Son los organismos llamados "transgnicos": plantas y animales a los que se a alterado su informacin gentica, su ADN, sus planos, generalmente introduciendo determinados genes que los hacen ms productivos. El caso de Dolly es un ejemplo. La oveja del Roslin Institute era parte de un ambicioso programa de la empresa PPL Therapeutics que tena como objeto obtener a gran escala animales modificados genticamente que produjeran en su leche protenas humanas de inters teraputico. El proceso de obtencin de animales transgnicos es complejo y da lugar a pocos individuos, al menos si se considera desde el punto de vista de la produccin a gran escala. La clonacin permitira contar con un gran nmero de los animales ms adecuados. Otra aplicacin es la posibilidad de contar con muchas copias de animales modificados genticamente para que sus rganos no produzcan rechazo al ser trasplantados al hombre (xenotransplantes).La clonacin permitira adems ampliar las posibilidades de manipulacin gentica. Las clulas en cultivo de las que se parte en la clonacin son un material muy adecuado para introducir o eliminar determinados genes y se ampliaran mucho las posibles modificaciones genticas que las tcnicas actuales no permiten.El disponer de copias idnticas de determinados animales sera muy til para la investigacin. Concretamente para conocer con ms precisin cmo afecta la variabilidad gentica entre individuos o la presencia de determinadas mutaciones al desarrollo de ciertas enfermedades.Junto con sus innegables ventajas, la clonacin animal presenta tambin para algunos objeciones ticas. Las principales se refieren al impacto medioambiental que tendran los animales clonados y a la propia supervivencia de la especie. La diversidad que proporciona la reproduccin sexual es una ventaja desde el punto de vista biolgico, ya que supone para la especie en su conjunto el contar con individuos variados que puedan adaptarse a las condiciones tambin diversas del entorno. De hecho, slo las especies ms primitivas tienen modos de reproduccin que no dan lugar a individuos diversos sino a muchas copias idnticas a los progenitores, son los llamados modos de reproduccin asexual: gemacin biparticin, etc...Por eso existe el temor de que se empobrezca el patrimonio gentico de las especies por la manipulacin del hombre y que eso tenga consecuencias irreversibles en el ecosistema. Sin embargo, ese peligro no parece inevitable, si se ponen las medidas adecuadas para que se respete la biodiversidad y la riqueza natural. La propia complejidad de la clonacin asegura que los animales clonados no se produciran indiscriminadamente, sino que estaran limitados a fines de produccin ganadera o teraputica, y seran necesariamente un nmero relativamente limitado (adems de que siempre seran capaces de reproducirse a su vez sexualmente).La Clonacin Humana y sus Implicaciones ticasLa publicacin de la existencia de Dolly levant inmediatamente un debate sobre la posibilidad de clonar personas. La proximidad biolgica hace pensar que la clonacin humana sera posible desde un punto de vista tcnico, aunque haya factores limitantes (principalmente el nmero de vulos necesarios: hicieron falta ms de 400 para conseguir a Dolly). El debate, por tanto, se sita en un contexto tico, no en si es posible llevarla a cabo, sino en si es conveniente, si debe aprobarseSon muchas las consideraciones ticas que pueden hacerse en torno a la clonacin humana. Una aproximacin sera considerar el fin de la clonacin : si es obtener un nuevo ser desarrollado (clonacin con fines reproductivos) o un embrin que ser destruido para proporcionar clulas o tejidos (clonacin humana con fines teraputicos).a. La clonacin con fines reproductivosExiste entre la comunidad cientfica una actitud bastante generalizada de rechazo hacia la clonacin humana con fines reproductivos, aunque slo sea por consideraciones prcticas: bajo porcentaje de xitos, alto nmero de vulos requerido, posibilidad de alteraciones o enfermedades en los clones... Estas objeciones, que se centran en las consecuencias negativas, no parecen tener suficiente fundamento, y con frecuencia se oye a investigadores afirmar que si hubiese un motivo realmente importante para clonar seres humanos no veran inconvenientes en que se hiciera. Los argumentos con un fundamento de tipo antropolgico, y por tanto ms slido, podran resumirse del siguiente modo:La clonacin, incluso si no conllevara la muerte de embriones y tuviese un 100% de xito dando lugar a un ser humano sin fallos, supone un atentado a la persona as generada, que sufrira una manipulacin difcil de superar: El clonado sera seleccionado positivamente por otros, que han decidido cul va a ser su dotacin gentica y sus caractersticas biolgicas. El clonado sera generado con un fin: emular a alguien cuyas caractersticas interesan por algn motivo: un hijo fallecido al que se pretende sustituir, un genio cuyas habilidades interesa mantener, etc. Las consecuencias psicolgicas de esa presin seran imprevisibles. El clonado carecera de las relaciones elementales de familia: no tendra en absoluto padre, ni propiamente hablando madre: tendra un hermano gemelo mayor, una madre ovular (citoplsmica?) y una madre de alquiler.Se puede formular positivamente lo expuesto diciendo que, cualquier ser humano tiene derecho a que: Ningn tercero decida su componente gentico. Ser querido por s mismo y no para conseguir un fin, como emular o reemplazar a alguien (planteamiento que supone, adems, un desconocimiento total de cmo son los seres humanos). Tener un padre y una madre de los que procede, tambin biolgicamente y que son responsables de l. Dicho de otro modo: la clonacin reproductiva atenta a la libertad del clon, fija sus condiciones biolgicas segn el criterio de otros, y en ese sentido es un ejemplo difcilmente superable de manipulacin del hombre por la tcnica (manejada por terceros).b. La clonacin humana con fines teraputicos: el descubrimiento de las clulas madre embrionarias.En el campo de la aplicacin teraputica de los embriones se encuentra el verdadero debate que zarandea actualmente la opinin pblica y a la comunidad cientfica. Para describir con detalle en qu consistiran esas posibles aplicaciones hay que hacer referencia a algunos descubrimientos o avances recientes, que no estn directamente relacionados con la clonacin. Concretamente:La posibilidad de curar enfermedades llevando a cabo trasplantes no con rganos completos, sino con clulas, mediante la llamada terapia celular. Esto parece una buena alternativa para determinadas enfermedades que son el resultado del mal funcionamiento de una poblacin bien definida de clulas. Consistira en reemplazar las clulas enfermas por otras sanas, sin necesidad de trasplantar el rgano entero.La posibilidad de obtener clulas madre embrionarias. En el ao 1998 dos grupos de Estados Unidos publicaron la obtencin de clulas madre embrionarias a partir de embriones humanos que procedan de la fecundacin in vitro. Esos embriones estaban en la fase llamada de blastocito. Los blastocitos son embriones de 5-6 das y que tienen un aspecto esfrico con una cavidad interna. Se diferencian en ellos lo que es propiamente el embrin (un grupo de clulas llamado masa celular interna), de las clulas que darn lugar a la placenta (llamadas trofoblasto). Los logros de estos grupos fueron ms bien de tipo tcnico: tomaron masas celulares internas de varios blastocistos (destruyndolos en el proceso) y las pusieron en cultivo. Consiguieron por un lado que esas clulas, llamadas clulas madre embrionarias, viviesen y se dividieran activamente en cultivo; y por otro lograron una especializacin dirigida de esas clulas: tratndolas con diferentes factores consiguieron que dieran lugar a clulas tipo piel (ectodermo), tipo digestivo (endodermo) o tipo msculo (mesodermo).En qu consiste entonces la propuesta de clonacin humana con fines teraputicos? Consistira en combinar la tcnica de clonacin con la de obtencin de clulas madre embrionarias, para curar a adultos que tuviesen una enfermedad que pudiera resolverse mediante trasplante celular. Esto se hara de la siguiente manera:1. Mediante la tcnica empleada en Dolly se generara un embrin a partir de clulas diferenciadas de la persona que se quiere curar.2. El embrin obtenido por clonacin se destruira a los 6 das para obtener a partir de l clulas madre embrionarias.3. Esas clulas se especializaran hacia el tipo celular necesario para curar a la persona en cuestin.4. Se implantaran esas clulas para curar a la persona.Al proceder de un embrin idntico a la persona de partida, las clulas no provocaran rechazo al ser implantadas y adems la posibilidad de mantener congelados los cultivos celulares proporcionara una fuente casi ilimitada de tejidos. Hay que indicar que desde el punto de vista tcnico este proceso es an una mera posibilidad y hara falta mucha investigacin para ponerlo en marcha: no se han conseguido todava tipos celulares bien definidos a partir de clulas madre embrionarias y hay pocas evidencias de que de hecho puedan curar enfermedades.Y las implicaciones ticas de este procedimiento? En este caso no hay manipulacin del nuevo ser humano, como sucede en la clonacin con fines reproductivos, por la sencilla razn de que ese embrin nunca llegar a trmino porque ser destruido para ser fuente de tejidos. Ese mismo embrin implantado en el tero de una mujer dara lugar a un nio, porque el proceso de clonacin es idntico sean cuales sean sus fines (reproductivos o teraputicos). Salta a la vista que el trmino teraputico aplicado a este proceso es equvoco: es teraputico para un ser humano, pero a costa de la vida de otro. La ilicitud de este tipo de clonacin se basa en el derecho a la vida que exige la dignidad de todo ser humano, independientemente de su grado de desarrollo. Nadie tiene derecho a la salud a cualquier precio, y menos si el precio es otra vida humana.Aspectos Legales de la Clonacin HumanaFrente a la posibilidad de llevar la tecnologa de la clonacin al mbito de la reproduccin de clulas e incluso seres humanos, ha sido un fenmeno constante la discusin sobre las aplicaciones jurdicas de la misma. Lo anterior partiendo del hecho que las estructuras jurdicas se encuentran en un desfase respecto de los fenmenos sociales, culturales y tcnicos, lo cual es ms evidente en relacin con actividades cientficas tan novedosas, como la que nos ocupa.El quehacer humano, receptor monoplico del derecho, avanza a pasos acelerados y no permite el adelanto simultneo de la ciencia jurdica, la cual espera, como es lgico, la aparicin de nuevas manifestaciones sociales, para verter sobre ellas las normas positivas que concretan las posiciones filosficas, econmicas e ideolgicas que las sustentan.Los aspectos legales de la clonacin son muchos. Por ejemplo la determinacin jurdica del comienzo de la persona humana y la proteccin a otorgar a toda materia viva anterior o emergente, lo cual constituyen puntos de tensin planteados por las ideologas, por intereses econmicos y sociales, por rnanifestaciones de dimensin poltica, por una variedad de formas imaginarias y naturales que determinan el complejo y ambivalente estereotipo, en este caso, de la manipulacin gentica. Frente a ello, el derecho es llamado, por un lado, a conjurar las amenazas de lo que vendr y, por el otro, a legitimar las nuevas adquisiciones de la gentica y de su instrumentacin por el bienestar de la humanidad.As, por la trascendencia que la posibilidad de la clonacin humana supone, la preocupacin del mundo jurdico no se ha hecho esperar. Existen convenciones internacionales, regulaciones jurdicas nacionales, declaraciones del poder poltico, entre otros actos jurdicos, que buscan tanto prohibir como regular esta tecnologa biolgica.

Posiciones Bioticas.Eticistas econmicos:Apoyan a los cientficos en contra de cualquier situacin que restrinja la clonacin.Los intereses econmicos se centran ms que todo en la clonacin animal que en la humana.Eticistas literarios:Es una importante fuente de tica.Muchos han tomado posiciones muy crticas en cuanto a la clonacin, por ejemplo, el libro de Mary Shelly, "Frankenstein" (1818), donde Frankenstein era inteligente y articulado, pero se encontraba angustiado por su origen sobrenatural; tambin los chicos de Brasil.Eticistas Gubernamentales:Algunos estados de EE.UU., por ejemplo California, han prohibido toda clonacin humana, y la Cmara de Representantes tambin ha pasado una legislacin anti-clonacin.Exigen controles estrictos sobre la investigacin gentica y terapias que involucran humanos.Prohbe experimentos de clonacin humana.Eticistas sociolgicos:La postura sociolgica, tiene una visin mucho ms clara respecto al tema. Creen que se debera formar un comit que sea formado por varias ramas de la tica, para as analizar el tema de una forma global y no slo ver intereses de ciertos sectores.Por ejemplo, ellos analizan la clonacin a futuro, de consecuencias. Ellos dicen: "A futuro, qu precio pagaremos realmente? Una sociedad genofbica (discriminacin por genes)".Eticistas psicolgicos:Los daos psicolgicos ms grandes que pueden ocurrir son: Que el hijo clonado tenga un dao psicolgico gravsimo al saber que es carente de padre o madre, recordando que las clulas se extraen de un slo individuo y por lo tanto ese dao pueda ser irreversible.Lo otro es el dao psicolgico de las madres que fecunden a quien sea clonado, ya que sentir que su vientre es slo de alquiler. Por lo tanto causar estos daos es una grave falta a la tica, y "matara" moralmente a las personas y coartara totalmente su felicidad.

CONCLUSIN

La clonacin es sin duda un tema del que se habla y se hablara mucho. Son muchos sus pro y sus contra, haciendo difcil una decisin de si es correcto clonar o no. La clonacin plantea problemas ticos y morales, y hay que tener cuidado que no por agarrar sus beneficios, terminemos atrapados y esclavizados de sus consecuencias.Se ha sugerido que las tcnicas de clonacin, por razn de la manipulacin gentica, podran provocar un incremento de anomalas genticas, de seres humanos defectuosos.La clonacin ha promovido a un gran debate intelectual y tico sobre el embrin y su estatuto ontolgico. Tambin sobre el concepto de persona. Pues bien, este debate puede contribuir poderosamente a una reflexin tica sobre el principio de la vida, que hasta este momento no ofrece un acuerdo universal satisfactorio.Por medio de las pginas de esta investigacin hemos podido comprender de manera ms amplia lo referente a la clonacin, sus riesgos, beneficios y los dilemas ticos y morales que representa para la sociedad en general y sobretodo en el rea de la salud.

BIBLIOGRAFA Degos, L. (2002) Es inmoral la clonacin? 1ra edicin p. 6-18.

Sommer, S. (1998) Gentica, clonacin y biotica Cmo afecta la ciencia nuestras vidas? 1ra edicin p. 111-121

18