La Comunicacion Política Electoral 3 parte

Post on 13-Jun-2015

786 views 5 download

description

Es la última etapa: Saber comunicar el mensaje político.

Transcript of La Comunicacion Política Electoral 3 parte

LA COMUNICACIÓN DEL MENSAJE ELECTORAL

LA COMUNICACIÓN POLÍTICA EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES.

IV FASE DE LA COMUNICACIÓN ELECTORAL.

¿CÓMO SE PUEDE LLEGAR A COMUNICAR EL MENSAJE ELECTORAL?

•Existen Diversas formas:

•Rallies, Meetings, Walkabouts.

•Discursos.

•Debates.

• Vallas.

SE DEBE DE GUARDAR UN EQUILIBRIO

Partido Candidato Programa Electoral

El Equilibrio de la Comunicación del Mensaje Electoral

ANTES DE COMUNICAR EL MENSAJE DEBE DE SER

• Flexible y Abierto a Modificaciones

•Uno nunca sabe lo que puede pasar:

• El partido rival no de el mensaje que se espere.

• Otro partido lleva el mismo programa electoral.

• Ataques de fuentes desconocidas.

• Declaración incorrecta del candidato.

• Contaminación en Campaña.

CONTAMINACIÓN EN CAMPAÑA

• Es cuando un tema, toma la importancia de los medios, restando posición mediática a la agenda del partido.

• Ejemplo en carrera presidencial de El Salvador, agosto 2013:

Jugadores Comprados de la Selección Nacional para Perder Partidos.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DEL MENSAJE ELECTORAL

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DEL MENSAJE ELECTORAL

1.El Logo y el Eslogan.

2.La Organización de Eventos.

3.La Publicidad Electoral.

4.Técnicas Informativas.

5.Mailing Directo.

I. EL LOGO Y EL ESLOGANPRIMERA TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

¿PARA QUE NOS SIRVE EL LOGO Y ES ESLOGAN?

• Forma de Asociación con el Partido.

• Logo identifica y distingue al partido. (Es un elemento del Dibujo).

• El Eslogan marca el tono de la campaña. (Es un elemento Textual).

• Es proveniente del Gaélico “Slaugh-Gharim”.

¿QUÉ HACE UN BUEN LOGO Y ESLOGAN?

•Genere un recuerdo y penetración en el elector.

• Las personas deben de hablar de él.

•Debe asociar ideas y cualidades del partido.

PASOS PARA REALIZAR UN BUEN ESLOGAN

•1) Historia.

•2) Conocimiento del Propio Partido.

•3) Valores Deseados.

•4) Recursos Estilísticos.

HISTORIA• Es conocer sobre el pasado de un país, la historia

política, el recuerdo de su partido para que se ajuste el eslogan a la campaña actual.

• Ejemplos:

• “Votar Centro es Votar Suarez”. 77. España.

• “Un Gobierno Tan Bueno Como Su Gente”. 76. Estados Unidos. Jimmy Carter.

• “Dos Mandatos Buenos son Dignos de Otro”. 40. Estados Unidos. Franklyn Roosevelt.

CONOCIMIENTO PROPIO DEL PARTIDO

FORTALEZAS DEBILIDADES

VALORES QUE SE DESEAN

•¿Cómo deben de ser los valores?

• Todos deben de ser POSITIVOS.

• Lo suficientemente abstractos para no generar MOVIMIENTO y NO COMPROMISO.

VALORES

•Valores del Partido y Candidato:

• Se deben de tomar en cuenta para la realización del Eslogan.

•Valores Pragmáticos:

• Es cuando el elector reconoce que su voto es de utilidad.

• Es un voto mucho más racional.

•Valores Centrados en Issues:

•Calderón, 96. “Calderón el de Manos Limpias”.

•Valores que Adulan:

•Tocan al “YO” de la persona.

•“Tú puedes cambiar la nación”.

•Valores que Impulsan a una Acción:

•Movilizar gente.

• “Atrévete a Votar, Atrévete a Luchar.”

RECURSOS ESTILÍSTICOS

•Estos Puedes Ser de Varios:

•Escritos.

•Dibujo.

•Escritos:

•Rima.

•Metáforas.

• Asociaciones.

• Todo Recurso Literal.

• Ejemplo de Rima: 2002. “Quero un Brasil Decente, Lula Presidente”.

•Dibujo:

•Todas las técnicas de color.

•Psicología del dibujo.

•Contrates

•Otros.

II. LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOSSEGUNDA TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

PREMISAS DE LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS• Todos los Eventos son Planeados.

• Se deben de Reproducir en los Medios.

• Entre mayor cobertura mediática mucho mejor.

García Bordoux, 2005

CLASIFICACIONES DE LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

1. Encuentros Directos con los Votantes.

2. Los Debates Electorales.

ENCUENTROS DIRECTOS CON LOS VOTANTES

• Líderes de Opinión.

• Meetings.

• Walkabouts.

• Canvassight o Canvassing.

• Rallies.

• Actos Sectoriales.

ACTOS SECTORIALES VRS. MEETINGS

•Actos sectoriales:

•Grupos pequeños.

• A un sector específico.

•Repercusión en pocas horas.

•Menor cantidad de recursos.

•Meetings:

•Grupo más grande.

• Su target es más disperso.

•Repercusión en pocas horas.

•Mayor cantidad de recursos.

LOS DEBATES ELECTORALES

LOS DEBATES ELECTORALES SON IMPORTANTES POR:

•Un Enfrentamiento Dialectico.

•Puede cambiar el resultado de una elección.

•Es el evento electoral más seguido.

DEBATE ELECTORAL HISTÓRICO

•Kennedy Vr. Nixon (1960).

ALGUNOS PAÍSES

• Estados Unidos: 3 debates presidenciales.

• Alemania: 2 debates presidenciales.

• Italia: 1 debate.

¿CUÁNDO ES BUENO DEBATIR?

•Cuando se presenta una estrecha cercanía de los resultados.

• El candidato propio es buen debatiente y cuenta con la definición clara del mensaje.

¿CUÁNDO NO ES BUENO DEBATIR?

•Cuando se lleva una ventaja clara de las elecciones.

ALGUNOS TÉRMINOS A DEFINIR PARA EL DEBATE

•Una vez acordado el debate entre los dos partidos se negocia:

• Lugar (Generalmente un canal de televisión).

• El moderador. (Debe ser reconocido como imparcial).

•Duración.

• Fecha y hora.

• Escenario.

•Contenido

OTROS DETALLES IMPORTANTES

•Número de cámaras.

•Los tipos de planos.

•Lo que rodea el escenario (Público, la llegada, declaraciones, etc)

ES NECESARIO TENER UN ENTRENAMIENTO EN:

•Apariencia Física:• Los rasgos o su apariencia pueden ser tomados como

negativos o positivos.

• Tomar en cuenta el tipo de planos de la cámara.

•La Voz:• El timbre y ritmo pueden dar una imagen específica del

candidato.

• Emite solidez.

• Rasgo peculiar e identificable.

•Los Gestos:

•Expresión Corporal.

•Elementos del Protolenguaje.

•El Vestuario:

•Psicología del color.

DOS TIPOS DE EVENTOS

LA REALIDAD DEL EVENTO LA FOTO DEL MEDIO

AMBOS DEBEN DE COINCIDIR EN LO MÁS QUE SE PUEDA

III LA PUBLICIDAD ELECTORALTERCERA TÉCNICA DE COMUNICACIÓN ELECTORAL.

TIPOS DE ANUNCIOS

• Por Presencia del Candidato.

• Testigos.

• Anuncio de Ataque.

• Anuncio de Refuerzo.

• Anuncio de Issues.

• Anuncio de Imagen.

LA PUBLICIDAD POLÍTICA

• Es el que más recursos económicos toma en la campaña.

• Acorde a Kaid, 2004. En Estados Unidos para las campaña del 88, 92, 96 y 2000 conforman un gasto de 240 millones de dólares.

CUESTIONES CLAVES PARA DEFINIR PUBLICIDAD POLÍTICA

•Control del Mensaje por parte de la Fuente.

•Uso de Canales Masivos de Comunicación.

POR PRESENCIA DEL CANDIDATO

•Busto Parlante:• El Candidato hablando de frente a la cámara.

• Identificación del Nombre:

• Busca la penetración del nombre del candidato.

• Se ocupa usualmente a inicios de campaña.

•Biográficos:

• Indagan en los rasgos positivos sobre el pasado del candidato.

TESTIGOS•Docudrama:

• Representada por actores profesionales de la vida cotidiana.

•Hombre de la Calle:

• Votante medio alabando al candidato.

• Líderes de Opinión:

• Dan peso por su popularidad o autoridad.

•Reportero Natural:

• Se invita al elector a evaluar.

• Informativo:

• Se persigue obtener la “objetividad”, mediante extractos.

ANUNCIO DE ATAQUE

•Crítica algún tema de campaña:

•Comparación de partidos.

•Comparación de candidatos.

•Comparación de la oferta electoral.

TIPOS DE PUBLICIDAD NEGATIVA

•Reactivas.

•Reaccionan ante la respuesta u ofensiva de un candidato o partido político.

•Proactivas.

• Es defenderse antes que sucedan los ataques.

ANUNCIO DE ISSUES

•Proponen una solución al problema.

•Pueden ser Anuncios de Ataque.

•Separación:

• Ataque = Más Emocional.

• Positivo = Más Racional.

ANUNCIO DE REFUERZO

•Objetivo es dar Credibilidad y respeto al candidato.

•Subraya las virtudes y fortalezas.

ANUNCIOS DE IMAGEN

•Apelan a los rasgos del candidato.

•Son anuncios más emocionales.

CREACIÓN DE MITOS POR LOS ANUNCIOS

RECREACIÓN DE MITOS

•Los Grandes Mitos.

•El Mito de Nosotros y Ellos.

•El Mito del Héroe.

LOS GRANDES MITOS

ESTÁN DIVIDIDOS EN:

•La Visión de PAÍS.

•Concepto de NACIÓN.

•DEMOCRACIA.

•LIBERTAD.

NOSOTROS Y ELLOS

El mito radica en que uno es diferente que el otro, por poseer diversas concepciones políticas.

EL HÉROE

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÁS USADOS

MEDIOS MÁS UTILIZADOS

• Vallas Publicitarias.

•Carteles.

• Impresos.

•Radios.

• Televisión.

• Internet.

VALLAS PUBLICITARIOS

• Longevidad de la campaña.

•Menor carga de significado.

•Mensaje de forma concisa y creativa.

• Precio significativo.

•No permite una mayor variedad de mensajes.

CARTELES

• Son más pequeños que las vallas.

•Menos costosos.

•Menor Calidad.

• Permite una mayor variedad de mensajes.

• Pueden ser usados por militantes.

PRENSA

• Es el medio para un voto más racional.

•Requiere un mayor esfuerzo intelectual por el electorado.

• Permite información detallada.

• Poca duración.

•Carece de Voz.

EL ANUNCIO EN PRENSA ESTA SUJETO

• Espacio.

•Medio en que se publica.

• Sección a publicar o lugar.

• Tipo de medio impreso.

RADIO

• Goza credibilidad.

• Tiene audiencias bien segmentadas.

• Mayor expansión del mensaje dependiendo de la región.

• Permite una expresión rápida.

• Soporte diario.

• Más barato que la televisión.

• Permite publicidad política.

COMPONENTES DE UN MENSAJE RADIAL

•MÚSICA.

•VOZ:

• Permite recrear una fotografía humana.

TELEVISIÓN

•Generalmente el medio con mayor audiencia.

•Suela estar más regulado.

•Es costoso pautar.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TELEVISIÓN

VENTAJAS

• Apela al oído y a la vista.

• Audiencia Masiva.

• Gran Impacto.

• Otorga Visibilidad al Candidato.

• Otorga un Gran Posicionamiento.

DESVENTAJAS

• Alto Costo: Producción y Emisión.

• Segmentación más limitada.

•No todos poseen telegenia.

• Impide enviar mensajes más abstractos.

CLAVES PARA LA COMUNICACIÓN EN TELEVISIÓN

• Cuando no hay recursos se hace 1 o 2 spots.

• El Último anuncio es el que más puede llegar afectar antes de la votación.

• Se debe de tener una estrategia de aparición y evolución.

INTERNET

• Proviene de un uso académico y Militar.

• Su primera vez en uso de Marketing Político fue en:

• 1996.

• Bill Clinton

• Bob Dole.

• Ross Perot.

VENTAJAS DE LA INTERNET

• Permite Acceder a Información de Interés.

• Realizar un Contacto con el Ciudadano.

• Facilita la Difundir el Mensaje.

• Ofrece Interactuar con el Votante de forma Segmentada.

• Facilita el Conocimiento del Elector.

• Bajo costo.

• Comunicación Horizontal.

• Ausencia de Barreras Nacionales.

IV. TÉCNICAS INFORMATIVAS: RELACIÓN DE PARTIDOS Y MEDIOS.CUARTA TÉCNICA DE COMUNICACIÓN.

PARTIDOS POLÍTICOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

•Todo mensajes siempre será filtrado por los medios de comunicación.

•El mensaje de los partidos políticos en temas de noticia tiene una temática más INFORMATIVIA que PERSUASIVA.

PARA QUE EL MENSAJE SEA NOTICIA SE DEBEN CUMPLIR.

•1) Criterios Noticiosos:

•Novedosos.

•Conflictivos.

• Actualidad.

• Proximidad.

•Relevancia Pública.

•2) Adopta Formas Propias de los Medios de Comunicación:

•Notas de Prensa.

•Comunicados Oficiales.

•Ruedas de Prensa.

•3) Trata de Cumplir Requisitos de Presentación Formal:

•Diseño.

•Calidad de Imagen.

•Calidad de Audio y Video.

• Enfoque o encuadres.

• 4) Trata de Cumplir con los Ritmos Informativos:

• Se celebra el meeting en el mismo momento del Rally con la finalidad de salir en vivo.

• 5) Personas Capacitadas:

• Deben de haber personas preparadas para que el partido y los medios tengan una buena relación.

V. MAILING Y MARKETING DIRECTOQUINTA TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

CORREO DIRECTO•Cartas por parte del candidato o una persona de

peso en el partido.

• Sirven para subrayar la importancia del voto.

•Hacen al elector como un ente importante.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CORREO DIRECTO

VENTAJAS

• Permite Dirigir Mensajes Segmentados.

• Su segmentación es sumamente fácil.

• Se puede enviar mensajes más largo que la radio y televisión.

DESVENTAJA

• Es un medio sumamente usado.

• Su eficacia no esta del todo probada.

• Puede provocar reacciones adversas a lo intencionado.

RECOMENDACIONES CON EL MAIL DIRECTO

• No utilizar sobre.

• Hacer uso de la creatividad mediante folletos.

• Ofrecer al votante una razón para leer: Llamativo.

• Localizar bien el mensaje: Saber lo de la comunidad.

• Realizar Prueba antes de enviarlo. Percepción de Contenido.

• Ocupar una empresa para dar una mayor formalidad.

• Se pueden anexar merchandising.