La Conquista En El Imaginario Latinoamericano

Post on 14-Jun-2015

2.293 views 1 download

Transcript of La Conquista En El Imaginario Latinoamericano

La conquista en el imaginario latinoamericano actual

Cristóbal Colón - el primer descubridor,

llegó a la isla de hispanola en 1492

Aunque no era cruel a los indígenas, él creía que eran

“monstruos” que necesitaban estar convertidos a la religión católica.

Hernán Cortés, (con Malinche a su lado)

conquistador del empirio azteca

El momento del “ENCUENTRO” entre Cortés y Moctezuma en la imaginación de algunas artistas

La Malinche, indígena traductora para los españoles, dibujada en algunos “códices” de los aztecas

La Madre del Mestizaje: La Malinche. El hijo de Cortés y ella fue el primer “mestizo” de Latinoamérica.

Un mural pintado por Orozco representa esa unión.

Según una leyenda azteca, el dios Quetzalcoatl iba a regresar en el año 1519

Moctezuma creía en el dios Quetzalcoátl, y así creía que Cortés fue ese dios regresando.

La Noche Triste, junio de 1520

Después de la muerte de Moctezuma,

Cuauhtémoc fue emperador

Los españoles torturaron a Cuauhtémoc, pero nunca

traicionó a su gente.

Hoy día, la gente de México todavía lo recuerda y lo honra

Francisco Pizarro,

conquistador de los Inca

Cuando los españoles llegaron en 1532, el empirio incaica había acabado una guerra civil. Los hermanos Huascar y Atahaualpa luchaban por el poder supremo.

A causa de la debilitad del imperio después su lucha interior, los españoles pudieron derrotar a los miles de incas que encontraron en ruta a Cuzco, la capital incaica.

Entonces, capturaron a Atahualpaprometiéndole libertad si les regalara un salón lleno de oro.

¡Era una trampa! Después de que se entregó el oro, los conquistadores mataron a Atuahualpa y tomaron Cuzco.

Atahualpa rogando

(begging) por su vida

después de dar el oro

que pidió Pizarro.

Otras rendiciones del final de la conquista del Perú

Las Crónicas de la conquista azteca.

http://codiceflorentino.tripod.com/english.htm

El códice florentino de Bernardino de Sahagún

E l Códice Florentino es un

manuscrito, originalmente en

cuatro volúmenes, de los cuales

hoy sólo quedan tres. Incluye el

texto en náhuatl con versión al

castellano, a veces resumida y a

veces con comentarios, de los

textos que fray Bernardino de

Sahagún recogió de sus

informantes indígenas en el siglo

XVI.

Bernal Díaz del Castillo , un soldado de Hernán Cortés, escribió su versión de la conquista...desde el punto de vista del español. Su crónica se llamaba:

Historia verdadera de la conquista de la Nueva España

http://www.library.upenn.edu/exhibits/rbm/kislak/viewers/black.html

Principalmente en la región del Caribe (pero en Sudamérica, también), el fraile dominicano, Bartolomé de las Casas, escribió una crítica dura del tratamiento de los Indígenas por los españoles

Después de escribir su libro

Brevísima relación de la destrucción de Las Indias

las vidas de los indios mejoraron un poco.

Pero sus crónicas también son responsables por “La Leyenda Negra” ...una exageración de los abusos contra los indígenas por parte de los conquistadores.

En Perú, la crónicas más leídas son: Los Comentarios Reales escrito por El Inca

Garcilaso de la Vega y la Nueva Crónica y buen gobierno escrito por Felipe Guamán

Poma de Ayala

En Castellano

En Inglés

Varios retratos del Inca Garcilaso, hijo de

capitán español y una princesa incaica.

Garcilaso escribió una historia de los inca y una versión de la conquista española por

los ojos de un inca.

Su libro “Comentarios Reales” está basada en los cuentos que oyó de los antepasados de su madre.

El andino Felipe Guamán Poma de Ayala escribió en su lengua nativa, Quechua.