La construcción de la España cristiana: de la “Reconquista” a la “España de los Cinco...

Post on 24-Feb-2016

95 views 0 download

description

La construcción de la España cristiana: de la “Reconquista” a la “España de los Cinco Reinos”. MÓDULO 3 Prof. Esther Peña Bocos. Núcleos occidentales siglos VIII-X. Otra visión de la Marca Hispanica en el año 814. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS: la zona oriental. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of La construcción de la España cristiana: de la “Reconquista” a la “España de los Cinco...

La construcción de la España cristiana:

de la “Reconquista” a la “España de los Cinco Reinos”

MÓDULO 3

Prof. Esther Peña Bocos

Núcleos occidentales siglos VIII-X

MARCA HISPÁNICA

Condado de Pamplona

Reino de Pamplona

Condado de Aragón

Reino de Aragón

Condado de Sobrarbe

Condado de Ribagorza

Condados Catalanes

LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS:

la zona oriental.

Núcleos orientales en los siglos IX y X

La frontera entre cristianos y musulmanes en 1031: desaparición del Califato

Primeros Reinos de Taifas: 1031-1090

Cristianos y musulmanes a principios del siglo XI

1029: Fin del Condado de Castilla (1037). Expansión del Reino de Pamplona-Nájera

Muerte de Sancho IIIel Mayor de Navarra

(1035)fragmentación

del norte de la península

Condado de Castilla

y (León)para Fernando I

(1035-1065)

Reino de Aragón

para Ramiro I1035-1063

SobrarbeRibagorza ycondadosCatalanes

para Gonzalo(1035-1044)

Reino de Navarrapara García(1035-1054)

Legado político de Sancho III

.

La frontera entre cristianos y musulmanes en 1031: desaparición del Califato

Primeros Reinos de Taifas: 1031-1090

La gran expansión del siglo XIII

Los Reinos de León y Castilla entre los siglos XI-XIII

Los Reinos de la Corona de Aragón entre los s. XI y XIII

Fin de la Reconquista

ReconquistaY

Sistemas de Repoblación

La construcción del territorio. Tipos de Repoblación:

• Siglos VIII-X Presura (aprisio en catalán): Castilla-León al norte del Duero, Rioja, somontano aragonés, Cataluña Vieja. Repoblación espontánea y lenta de nobles, monasterios y hombres libres sobre territorios vacíos. Dominio de la pequeña propiedad.

• Siglos XI-XII Repoblación Concejil: Castilla-León al sur del Duero, Toledo, Valle del Ebro, Cataluña Nueva. Repoblación de iniciativa real sobre territorios con población musulmana preexistente y amenazados por los musulmanes. Importantes concesiones reales a las villas (fueros o cartas pueblas) a las que se les conceden amplísimos alfoces (comunidades de villa y tierra). Dominio de la mediana propiedad y de la actividad ganadera.

• Siglos XII-XIII Repoblación de las Órdenes Militares. Castilla-La Mancha, Extremadura, Maestrazgo. Repoblación de las órdenes militares (Santiago, etc.) en forma de encomiendas sobre territorios rápidamente conquistados y con poca población. Domina la encomienda, propiedad de gran tamaño con una dedicación preferentemente ganadera.

• Siglo XIII: Repartimientos. Andalucía, Murcia, Valencia, Mallorca. Repoblación real que concede a los nobles participantes en la conquista los latifundios de los antiguos propietarios musulmanes junto a los campesinos musulmanes existentes. Domina el latifundio con dedicación agrícola preferentemente.

Algunos esquemas básicos….

La Historia, el historiador y el oficio de historiar

Juan de Salibury citando a su maestro, Bernardo de Chartres:

“Dicebat Bernardus Carnotensis nos esse quasi nanos, gigantium humeris insidentes, ut possimus plura eis et remotiora videre, non utique proprii visus acumine, aut eminentia corporis, sed quia in altum subvenimur et extollimur magnitudine gigantea…”

Juan de Salisbury, Metalogicon (1159), III. 4

“Decía Bernardo de Chartres: Somos como enanos sentados sobre las espaldas de gigantes. Vemos, pues, más cosas que los antiguos y más

alejadas; pero no por la penetración de nuestra vista o por nuestra mayor talla, sino porque nos levantan

con su altura gigantesca.”

◦ BESGA MARROQUÍN, A.: “Sancho III el Mayor,un rey pamplonés e hispano”, en Historia 16, nº 327 (2003), págs. 43-71

◦ LADERO QUESADA, M.A.: ”Patria, Nación y Estado en la Edad Media”, en Revista de Historia Militar , nº extra 1, (2005), págs. 33-58

Más sugerencias de lecturas: