La Creacion De Entornos

Post on 20-Jul-2015

1.813 views 3 download

Transcript of La Creacion De Entornos

Sistema Universitario Ana G. MendezUniversidad Metropolitana

Centro de Bayamon

Informe OralPresentado por:

Charlotte Melendez, EstudianteCurso: EDUC 300

Dra. Nilda E. RiveraProfesora

YOUR SUBTOPIC GOES HERE

El entorno es el total de cualidades materiales y naturales que juntos forman una atmosfera donde ninos y adultos puedan interactuar. Es desde el contenido material hasta los sentimientos que el maestro le comunica a sus estudiantes.

¿Que es un entorno?

Introducción

Por medio de este trabajo, podemos descubrir la importancia de la creación de un entorno dentro del proceso educativo, currículo y evaluación. El ambiente donde el niño se encuentre debe ser muy importante para su desarrollo, es por esta razón que nosotros como maestros debemos conocer cada etapa del proceso educativo para así poder brindar una enseñanza fructífera y de buena calidad para el desarrollo de cada niño que por nuestro salón pase.

Criterios para la creación de el entorno

La creación de entornos significa transformar un salón en el escenario vivo en el cual la evaluación y el currículo cobran vida. Como ya hemos aprendido los niños están mas tiempo en los centros de educación temprana que en sus hogares, por lo que el estudio de crear un ambiente conducente a un mayor desarrollo de aprendizaje nos debe de servir como base a la hora de crear un buen entorno.

Metas en el Entorno

Las metas de un programa son varias ya que poseen una variedad de escenarios, por ejemplo algunos están ubicados en centros grandes y otros en hogares, algunos son para pasar el día y otros solamente medio día, lo importante es que un buen entorno refleje sus metas en una manera clara y razonable. Cuando sabemos y entendemos a lo que vamos dirigidos, solo así, podemos crear una atmosfera en donde cumplir esas metas.

Reflejar las metas en el Entorno

Una sala es solo una sala y un patio es solo un patio , es el maestro el que hace de ellos un entorno de aprendizaje, son los que crean el espacio y la atmosfera. Al crear un entorno, los maestros planean un programa para llegar a sus objetivos:

Se esmeran por crear un plan de trabajo que acomode el tiempo necesario para ensenar su contenido cuando y como ellos quieren. La sala y el patio se acomoda con los materiales que desean que el niño utiliza. Se ocupan de que exista una relación de confianza en sus interacciones con los niños.

Algunas Metas Comunes:

El entorno de autoayuda – se dirige a darle al niño la habilidad de hacer las cosas por si mismo, a tomar decisiones, controlar sus emociones, elegir lo que le gusta, a ser capases, exitosos y sobre todo a enfrentarse al reto de crecer. El entorno anti prejuicios – este incorpora los puntos positivos de un curricular multicultural y emplea actividades que destacan otras culturas, también les ensena que toda persona es valiosa y es posible la cooperación justa y pacifica entre todos.

Metas cont.

El entorno incluyente – en 1975 se impuso la ley “Educación foro al Handicapped Children” para terminar con la segregación de alumnos incapacitados. Los niños discapacitados tienen las mismas necesidades académicas que otros niños, tal como una área sin peligros, predecible y que proporcione un equilibrio entre conocido y novedoso.

Principios que sustentan Entornos de éxito

• Den a los niños formas de identificar su propio espacio – Identifiquen su casillero con su nombre, su foto o alguna lamina favorita, pues esto les da un sentido de pertenencia.• Denle la oportunidad de elegir – tanto en el interior del centro como en el patio, deberían tener la oportunidad de elegir el juego o el juguete con el que quieran jugar.• Ocúpense de que los niños sean responsables del equipo y los materiales – establezca un tiempo para recoger en el programa a diario, esto ayuda a que el niño funcione independientemente.

Principios cont.

• Impliquen a los niños en el proceso de planificar – Dejen que los niños ayuden a decidir lo que quieren aprender.• Den suficiente tiempo a los niños – una de las maneras que el niño aprende es repitiendo una actividad una y otra vez. Exploran, manipulan, experimentan y hasta llegan a armar un rompecabezas de 18 piezas.• Acepten sus esfuerzos – denle merito por sus esfuerzos, aplaude su manera de hacer las cosas así sea la manera en que hizo un sándwich o aunque se haya puesto los zapatos al revés.

Creación del Entorno

En el proceso de la creación del entorno es indispensable comenzar por el proceso de establecer el marco conceptual del que vamos a desarrollar la educación temprana, luego se continua con la evaluación diagnostica. La evaluación nos proveerá las potencialidades y necesidades de cada niño. Estos hallazgos son necesarios para desarrollar el currículo diferenciado, individualizado en integrado para cada niño. Finalmente se procederá a crear un entorno que permitirá darle vida a estos procesos. Las estrategias recomendadas para la creación del entorno puede ser la planificación del proceso o plan de desarrollo y, la implantación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

El Plan incluye la planificación de todo el proceso:

1. Marco conceptual .2. Proceso de Evaluación.3. Currículo, estrategias y materiales.4. Modelo de entorno de aprendizaje.5. Programa, rutina diaria y actividades de

transición.6. Planificación de la enseñanza semanal.7. Plan de desarrollo del comportamiento.8. Documentación del proceso.9. Colaboración y consulta del equipo de

trabajo.

Modelos de Entornos de aprendizaje:El modelo Funcional /adaptivo –

Es centro en el desarrollo de competencias del diario vivir. En lugar de centros de aprendizaje se utilizan las partes del hogar, y el ambiente facilita que el niño pueda relacionar que se realiza en cada parte del hogar. El entorno es uno de juego y dramatización.

El modelo de desarrollo –Enfatiza el desarrollo en las diversas aéreas de

su totalidad como ser humano. Se proveen actividades y experiencias de aprendizaje para estimular el desarrollo. Algunas actividades son ensartar, pegar, armar rompecabezas y crear.

Modelo Interactivo –Es un currículo dirigido a promover la interacción espontanea del

niño . El ambiente se dirige a interacciones del niño con su entorno y a los patrones de transacción que se utilizan. Las actividades permiten al niño a crear sus propias experiencias con materiales disponibles.Modelo Integral –

Promueve la integración del aprendizaje balanceado que facilite el desarrollo integral del niño. Integran las áreas académicas a través de juegos y competencias pre-académicas de alfabetización temprana. Algunas actividades incluyen: libros grandes, cuentos grabados, papel para escritura creativa entre otros.El modelo diferenciado, individualizado e integrado –

En este entorno el niño explora, descubre y construye sus experiencias de aprendizaje a medida que su desarrollo ocurre. Es un ambiente flexible y dinámico. Se trabaja en grupos o individual. Las tareas son planificadas y desarrolladas con el niño y su grupo.

El entorno físico:Cada escenario educativo se organiza fundamentalmente en torno al espacio fisico. Esto incluye: Baños – estos deben de estar adyacentes a las áreas de juego y las de dormir. Lugar para reposar – las escuelas que ofrecen un área para reposar requieren un espacio adecuado y las camas y cunas deben de estar rotuladas con el nombre del niño. Servicio de comida – en todas las escuelas para niños se sirve algún tipo de refrigerio durante la sesión diaria. Al aire libre – los patios de juegos tradicionales poseen estructuras de acero como columpios, trepadores, un tobogán y tal vez un tiovivo o subibajas.

Conclusión

Un buen entorno para niños pequeños es una combinación de muchos factores. Las maestras deben considerar las necesidades de niños, docentes y padres además de las metas y objetivos del programa. Es esencial tener una idea clara de las metas del programa antes de disponer del entorno. Para crear un buen entorno para niños pequeños no requiere grandes sumas de dinero ni edificios recién diseñados. En la mayoría de los escenarios, los maestros pueden adaptar los principios generales de los entornos para crear lugares que ofrezcan estimulo, seguridad y agrupaciones eficaces para los niños.