La Crianza Comercial Del Avestruz Africano en Bolivia

Post on 12-Jan-2016

44 views 2 download

description

Refleja la actividad desarrollada en bolivia

Transcript of La Crianza Comercial Del Avestruz Africano en Bolivia

Juan Pablo Vásquez Rodríguez Medico Veterinario Zootecnista

P R

O D

U C

T

Una de las razones del creciente interés que

despierta la explotación del avestruz es las versatilidad de sus producciones. El avestruz puede proveer al mercado una carne saludable, una piel muy valorada, plumas y huevos para la industrialización artesanal, esta realidad además esta vinculada al amplio rango de adaptación del ave a muy diferentes condiciones climáticas

La explotación del avestruz se presenta como una nueva alternativa para diversificar la pecuaria del país y así tener una demanda mas orientada a la exportación.

La industria del avestruz comenzó hace mas de 100

años en África del sur, como una empresa comercial viable. Actualmente la exportación de esta ave constituye una industria emergente en países europeos como: Francia, España y otros países de diversos continentes.

Reino : ANIMAL

Phylum : CORDADO

Clase : AVES

Subclase : RATITES

Orden : ESTRUTIONIFORMES

Familia : ESTRUTIONIDAE

Genero : STRUTHIO

Especie : STRUTHIO CAMELUS

Origen : África

Tamaño : 2.4 metros

Peso : 100 a 120 Kg.

Vida reproductiva: 35 – 40 años

Relación macho/hembra : 1:2

Producción de plumas: 1kg/ ave

Producción de cuero: 1.20 m2/ ave

Producción de carne: 30 Kg./ ave

pará

met

ros La temporada de postura esta relacionada con la época de mayor

duración efectiva de luz y de baja pluviosidad

fotoperiodo

el clima

la salud

nutrición

Curva de puesta durante la época de reproducción

0

20

40

60

sep-0

4

oct-

04

nov-0

4

dic

-04

ene-0

5

feb-0

5

mar-

05

abr-

05

may-0

5

jun-0

5

jul-05

ago-0

5

sep-0

5

oct-

05

nov-0

5

dic

-05

Meses

mero

s d

e

hu

evo

s

Serie1

Cond

ucta

rep

En la medida que se acerca la época de postura tanto el macho como

la

hembra muestran conductas visibles como ser:

Macho: El canto, el baile, conducta de agresión,

el caminar pendular.

Hembra: El cluequeo, la sumisión

El c

anto

Es un sonido que emite el macho todos los días este es tono de alarma

para que el grupo se sientan en alerta d algún extraño que quiera

invadir el territorio

colo

ració

n MACHO : Pigmentación del pico y patas , territorialismo por el corral, el nido , y a su hembra

Altos niveles de testosterona en la sangre

El ri

tual

del

bai

le

Es un baile que tiene dos objetivos:

De cortejo hacia la hembra

Y una invitación a una confronta hacia otro macho vecino o hacia el tratador

El cl

uequ

eo

ocurre todos los días, no tiene un horario

definido

Duración: 1 a

1.5 minutos

2 a 3 veces al

día

Colocan las ultimas horas de la tarde

Depositan un huevo día por medio

La postura es por ciclos:

Un ciclo dura de 2 a 3 semanas y descansan una.

un ciclo : 10 – 15 huevos

Método:

•Se levanta con bolsa

desechable

•Se registra el Nº de

corral

•Registro de padres

•Características del

huevo: limpio – sucio

•Ficha individual por

huevo

Registro: Nº de huevo

pesaje

Limpieza: Papel toalla desechable

Desinfectante liquido

Fumigación: Cámara hermética

Paraformaldehido 20 minutos

Tiempo: 8 días máximo y mínimo 2

Temperatura : 18ºC

Humedad relativa: 60%

•Formar un lote de huevos

•Concentrar los Nacimientos

•Formar lotes homogéneos de polluelos

EL Proceso dura 42 días: 39 en la incubadora y 3 en la nacedora

Inicio del proceso los días viernes

Los parámetros son:

Temperatura: 36.5ºC

Humedad relativa: 18 a 25%

Volteo: vertical de 90º cada 3 horas

Perdida de humedad: 12 -18% ideal 15%

OVOSCOPIAS

7 días 14 días

21 días 28 días 35 días

39 días o

transferencia

Ocurre en la nacedora

Comienza el día 40 al 42 del proceso

Temperatura de 36.5ºC

Humedad relativa del 60%

Posición horizontal en bandejas

Desinfección del ombligo

Suministro de probiotico

Identificación

kínder 2 día de vida

Corralitos de cemento

Alimento a voluntad

Agua limpia y fresca

POLLIELOS

Aprender a comer

Absorción del saco vitelino

0.9 – 3.1Kg

25 cm/mes

4 - 50 kg

Potrero con pasturas y refugio por la noche

Sexaje

Dimensión: 4X 25 metros para 80 a 100 polluelos

ENGORDE Potreros de 1000 metros para 35

aves

Peso entre 60 a 100 kg

Consumo de alimento 2 veces al dia

Agua a voluntad

ALIMENTACIÓN IMPORTANCIA DE DIGESTION DE FIBRAS

Fibra – Bactérias – Parede Celular – Ácidos Graxos = ENERGIA

Requerimiento Pre inicio 0 - 2

Inicio 2 - 4

Crec. 4 - 6

6 – 10 meses

10 – 14 meses

Reprodc

EM Kcal/kg 2900 2850 2600 2300 2200 2400

Proteína % 23 19 15 14 12 16

Fibra % 0 10 12 12 13 10

Calcio % 1.3 1.4 1.1 1.0 1.0 2.5

Fosforo Disp. 1.45 1.45 0.4 0.38 0.36 0.40

Cloro % 0.16 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18

Sodio % 0.19 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18

Lisina 1.25 1.1 0.70 0.70 0.36 0.68

Met + Cist 0.9 1.45 0.55 0.58 0.46 0.41

COMPONENTES BASICOS DE LA DIETA

SANIDAD Son varias las dolencias que afectan a estas aves

y algunas actúan como zoonosis, pero la prevención es la mejor medida.

Principales enfermedades

NEWCASTLE

INFLUEZA

GUMBORO

COLIBASILOSIS

SALMONELOSIS

NEWCASTLE:

Contagio por vía oral, agua con saliva contaminada , ligado a aves domesticas

Aves susceptibles menores de 6 meses presentando muerte hiperaguda

Presentación clínica: semejante al pollo de granja, forma respiratoria - nerviosas – tortícolis, ataxia, incardinación y parálisis con movimientos de cabeza

Lesiones en necropsia: se relaciona con encefalitis, meningitis y edema cerebral

Rutina de vacunación a partir de polluelos de 3 semanas repitiendo cada 6 meses en aves de crecimiento y cada año en reproductores

DOLENCIAS COMUNES

INFECCIÓN DEL SACO

VITELINO

TORSIÓN TIBIOTARSO

HERIDAS POR

TRAUMATISMOS

SUJECIÓN

Etapa de producción Avestruz

Incubación 42 días

Descendencia por año 25

Conversión promedio alimento 3,5 para 1

Meses de faena 12 – 14

Kg de carne 30

Pies cuadrados de piel 350

Posible ingreso de plumaje si

Venta de cascaron si