La CríTica Musical Elementos Para Analizar

Post on 13-Jun-2015

21.429 views 1 download

Transcript of La CríTica Musical Elementos Para Analizar

LA CRITICA MUSICAL

4º ESO

DEFINICIÓN

• Consiste en emitir juicios públicos lo más objetivos que sea posible (basados en el conocimiento profundo de una disciplina) sobre un espectáculo, una obra musical, una interpretación, etc. con el fin de resaltar sus cualidades y sus defectos. Cuando tenemos los conocimientos necesarios para emitir un juicio, decimos que tenemos criterio.

• Por esta razón tenemos que distinguir los diferentes estilos y sus características musicales. Solamente una vez que comprendamos los rasgos característicos de estos estilos, es decir sus elementos musicales, podremos emitir un juicio justificado para valorarlas.

ELEMENTOS MUSICALES

• MELODÍA

• RITMO

• LA EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO

• LA FORMA

• TEXTURA

• TIMBRE

• GÉNEROS

1. MELODÍA:

Es la sucesión lineal de distintas alturas de sonido que expresan una idea musical.

Distinguimos en ella:

• El Ámbito, que es el registro de alturas de sonido que abarca la melodía, desde la nota más grave a la más aguda.

• Motivo: célula básica con significado musical.

• Frase: melodía con sentido propio que termina en cadencia.

• Cadencia: punto de reposo.

• Tema: frase melódica principal compuesta por 2 semifrases a modo de pregunta y respuesta.

La melodía se representa con :

a) El pentagrama

El pentagrama es un conjunto de cinco líneas paralelas y cuatro espacios que utilizamos para escribir los signos musicales. Las líneas y los espacios se cuentan de abajo arriba.

b) Las notas musicales

• Los sonidos musicales están representados por las NOTAS.

• Tenemos siete notas musicales, que ordenados de grave a agudo forman la escala musical.

DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI.• Para situar las notas fuera del pentagrama, se

utilizan las LÍNEAS ADICIONALES.

c) Las claves

• La clave es un signo musical que sirve para determinar el nombre de las notas que se representan en el pentagrama. Este gráfico se coloca al principio del pentagrama y representan las tesituras correspondientes a cada voz. Las claves llevan el nombre de las notas FA, SOL y DO.

d) Las alteraciones

• Las alteraciones se colocan a la izquierda de las notas y modifican su entonación.

• tres alteraciones básicas. – el SOSTENIDO sube medio tono,– el BEMOL baja medio tono y – el BECUADRO anula las alteraciones

anteriores.

2. EL RITMO

a) Las figuras • Para representar la duración de los sonidos musicales,

las notas adoptan diferentes formas que denominamos FIGURAS. Aquí tienes las más empleadas en este cuaderno: REDONDA, BLANCA, NEGRA, CORCHEA y SEMICORCHEA.

• Cada figura representa una duración relativa a las demás. Las figuras pueden prolongar su duración por medio del PUNTILLO y de la LIGADURA.

b) Los silencios

• Son signos que representan la ausencia de sonido. A cada FIGURA MUSICAL le corresponde un SILENCIO. Observa las equivalencias entre silencios y figuras

d) Los compases • La obra musical está divida en fragmentos de

igual duración que facilita su lectura. Estos fragmentos están delimitados por unas líneas perpendiculares que cortan el pentagrama llamadas LÍNEAS DIVISORIAS.

• Los compases pueden ser BINARIOS, TERNARIOS y CUATERNARIOS, según el número de tiempos o partes que contengan.

• El tipo de compás se indica al principio del pentagrama, después de la clave, por medio de un quebrado y concreta el valor de figuras y silencios.

Ejemplo: 2/4

- numerador = número de tiempos que forman el compás . En este caso, 2. - denominador = indica el valor de cada tiempo. Em este caso cada pulso vale una negra.( 4= negra y 8 = a corchea).

• Tipos de compases

– Compases Simples: 2/4, ¾ y 4/4– Compases Compuestos: 6/8, 9/8 y 12/8– Compases de Amalgama Es la suma de compases simples.

Ejemplo: 12/4 es la suma de 2/4 + 2/4 +3/4 + ¾ + 2/4.

Hay 3 tipos de Ritmos, para distinguirlos auditivamente:

• Ritmo binario: tiene 2 pulsos, uno fuerte y otro débil = F, d.

• Ritmo ternario: tiene 3 pulsos, F, d ,d.

• Ritmo cuaternario: tiene 4 pulsos, F ,d, f, d.

e) Otros signos

1. Ligadura• Línea curva que une dos notas con la misma altura y

en la práctica suma el valor de éstas. A este tipo de ligadura se le llama LIGADURA DE UNIÓN.

2. Puntillo• Es un punto que se pone a la derecha de la nota o

silencio y los prolonga la mitad de su valor.  

3. Calderón• Es un pequeño arco con un punto en su interior que

se coloca encima o debajo de una nota o silencio. Su función es detener momentáneamente la marcha del compás prolongando libremente la duración de la nota o silencio.  

3. LA EXPRESIÓN Y EL MOVIMIENTO.

• Para interpretar una partitura no basta con leer mecánicamente las alturas, duraciones y acentuaciones que están escritas. Hay que interpretar también la velocidad o “tempo”, el carácter (alegría, tristeza, etc.), la intensidad del sonido que interpretamos o “matices” y el tipo de ataque que requiere cada nota.

  FIJAS VARIABLES

TEMPO

Lento, Adagio, Moderato, Andante, Allegro, Presto,

Vivace

Ritardando,Acelerando,

Rubato.

CARÁCTERAnimato, Cantabile, Dolce,

Scherzando, etc. 

MATICES

Pianissimo, Piano, Mezzopiano, Mezzoforte, Forte,

Fortissimo.

Crescendo,Diminuendo.

4. LA FORMA

a) Principios constructivos: repetición, variación y contraste.

• Repetición: es la repetición exacta de una frase musical. AAAA

• Variación: es la repetición variada de una frase musical. AA’A’’

• Contraste: es la utilización de una frase totalmente diferente. A B

b)Tipos de formas: • Vocales – Instrumentales – mixtas.• Simples:

– Primaria: AA– Binarias: AB– Ternaria: ABC– Rondó: ABACA:– Tema con variaciones: A A’ A’’ A’’’.

• Libres: sin forma definida. • Complejas: sonatas, sinfonía, concierto, ópera,

suite…

5. LA TEXTURA:

6. EL TIMBRE:

Son las voces e instrumentos .

a) Voces: mujeres:

- aguda ( soprano)- media ( mezzosoprano) - grave ( contralto).

hombre:

- aguda ( tenor)

- media ( barítono)

- grave ( bajo).

b) Instrumentos:• De viento:

– Metal: trompeta– Madera: flauta

• De cuerda: – Frotada: violín– Percutida: piano– Pulsada: guitarra.

• De percusión:– Idiófonos: xilófono.– Membranófonos: timbales.

• Electrófonos: guitarra eléctrica, sintetizador…

c) Tipos de agrupación: • Solista• solista con acompañamiento• música de cámara ( dúo, trío, cuarteto,

quinteto…)• Orquesta clásica• orquesta sinfónica• grupo de rock• agrupación de música folclórica• banda musical,…

7. GÉNEROS: • Se clasifican según:

1. La función:– Religiosa :

• litúrgica ( música para el culto religioso) • no litúrgica

– Profana.2. El contenido: – Descriptiva: describe un fenómeno, acontecimiento,

etc. – Dramática: tiene un argumento, se representa. Ej:

ballet, ópera, zarzuela. – Pura: no se refiere a nada, se basa sólo en los

elementos de la música.

3. El público: – Culta o clásica: – Popular :

• Folclórica o tradicional: surge en el medio rural, sin autoría conocida, creación comunitaria, se transmite de boca en boca.

• Urbana o ligera: surge en medio urbano, dirigida a un público masivo, difundida por lo medios de comunicación, unida a la moda y al consumo.

4. Las voces e instrumentos: – A capella: sin instrumentos.– Instrumental– Vocal.– Mixta