La Democratización de la Salud en México Dr. Octavio Gómez Dantés III Encuentro Internacional de...

Post on 23-Jan-2016

224 views 0 download

Transcript of La Democratización de la Salud en México Dr. Octavio Gómez Dantés III Encuentro Internacional de...

La Democratización de la Salud

en México

Dr. Octavio Gómez Dantés

III Encuentro Internacional de Redes EUROsociAL

México, D.F.

23 a 25 de Junio de 2008

Guión

1. Mensajes centrales

2. Contexto de la reforma del SMS

3. Desequilibrios financieros que dan origen al Seguro Popular de Salud (SPS)

4. ¿Qué es el SPS?

5. Conclusiones

Guión

1. Mensajes centrales

2. Contexto de la reforma del SMS

3. Desequilibrios financieros que dan origen al Seguro Popular de Salud (SPS)

4. ¿Qué es el SPS?

5. Conclusiones

Mensajes Centrales

1. Hasta 2003 la mitad de la población mexicana no podía ejercer de manera efectiva el derecho a la protección de la salud.

2. Al extender la protección de la salud a todos los mexicanos, el Seguro Popular de Salud está democratizando la salud en nuestro país.

3. La democratización de la salud en México está contribuyendo a mejorar la salud de nuestra democracia.

Guión

1. Mensajes centrales

2. Contexto de la reforma del SMS

3. Desequilibrios financieros que dan origen al Seguro Popular de Salud (SPS)

4. ¿Qué es el SPS?

5. Conclusiones

Transición Demográfica en Mexico

Estructura poblacional, Mexico 2000

hombres mujeres

7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 77 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7

0-4

5 to 9

10 to 14

15 to 19

20 to 24

25 to 29

30 to 34

35 to 39

40 to 44

45 to 49

50 to 54

55 to 59

60 to 64

65 to 69

70 to 74

75 to 79

80 to 84

>85

Estructura poblacional, Mexico 2050

0-4

5 to 9

10 to 14

15 to 19

20 to 24

25 to 29

30 to 34

35 to 39

40 to 44

45 to 49

50 to 54

55 to 59

60 to 64

65 to 69

70 to 74

75 to 79

80 to 84

>85

hombres mujeres

Transición Epidemiológica en México

Distribución de la Mortalidad 1950-2025

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2025

Enfermedades transmisibles, padecimientos perinatales, y enfermedades relacionadas con la desnutrición y la reproducción

Enfermedades no transmisibles Lesiones

57% del gasto total en salud(55% gasto de bolsillo)43% del gasto total en salud

Sector

Fuentes

Fondos

Proveedores

Seguridad Social Ministerio de Salud Privado

Hogares Empresas

Trabajadores del sector formalde la economía, retirados y

sus familias

Trabajadores del sectorinformal, autoempleados

y desempleados

Aseguradoras privadas

Proveedores privados

Clases mediay alta

Otros

PEMEX

ISSSTE IMSSMS/IMSS-O

Unidades y personal del IMSS, ISSSTE y otros

Impuestos generales

Contribu-ciones del empleador

Contribu-ciones del empleado

Impuestos generales

Sistema Mexicano de Salud 2000

Beneficiarios

Unidades y personal del MS e IMSS-O

Guión

1. Mensajes centrales

2. Contexto de la reforma del SMS

3. Desequilibrios financieros que dan origen al Seguro Popular de Salud (SPS)

4. ¿Qué es el SPS?

5. Conclusiones

1. Nivel: inversión insuficiente (5.6% del PIB)

2. Origen: predominio del gasto privado (56% gasto total en salud)

3. Distribución

3.1 Entre poblaciones: 2.5 veces entre asegurados y no asegurados

3.2 Entre estados: 8 a 1 entre el estado con mayores recursos federales y

el estado con menores recursos federales

4. Contribución estatal: 119 a 1 entre el mayor y el menor

5. Asignación: asignación creciente a la nómina

Desequilibrios Financieros

1. Nivel: inversión insuficiente (5.6% del PIB)

2. Origen: predominio del gasto privado (56% gasto total en salud)

3. Distribución

3.1 Entre poblaciones: 2.5 veces entre asegurados y no asegurados

3.2 Entre estados: 8 a 1 entre el estado con mayores recursos federales y

el estado con menores recursos federales

4. Contribución estatal: 119 a 1 entre el mayor y el menor

5. Asignación: asignación creciente a la nómina

Desequilibrios Financieros

Inversión Insuficiente en Salud, México 2002

13.9

10.9

9.3

7.2

5.85.3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

EUA Uruguay Colombia Costa Rica México Bolivia

$ US 36,948 millones$ US 356 per cápita

Promediolatino-americano

% PIB

1. Nivel: inversión insuficiente (5.6% del PIB)

2. Origen: predominio del gasto privado (56% gasto total en salud)

3. Distribución

3.1 Entre poblaciones: 2.5 veces entre asegurados y no asegurados

3.2 Entre estados: 8 a 1 entre el estado con mayores recursos federales y

el estado con menores recursos federales

4. Contribución estatal: 119 a 1 entre el mayor y el menor

5. Asignación: asignación creciente a la nómina

Desequilibrios Financieros

Predominio del Gasto Privado, México 2002

Gastos Excesivos en Salud, México 2002

1.5 millones

1.7 millones

0.5

Familias con gastos catastróficos (más del 30% de su ingreso disponible)

Familias con gastos

empobrecedores (caen por debajo

de la línea de pobreza)

% Hogares con Gastos Catastróficos, México 2002

2.64

4.93

0

1

2

3

4

5

6

No asegurados Asegurados

1. Nivel: inversión insuficiente (5.6% del PIB)

2. Origen: predominio del gasto privado (56% gasto total en salud)

3. Distribución

3.1 Entre poblaciones: 2.5 veces entre asegurados y no asegurados

3.2 Entre estados: 8 a 1 entre el estado con mayores recursos federales y

el estado con menores recursos federales

4. Contribución estatal: 119 a 1 entre el mayor y el menor

5. Asignación: asignación creciente a la nómina

Desequilibrios Financieros

Inequidad en Distribución de Recursos Federales, México 2002

2500

2000

1500

1000

500

0

Estados

Pesos (2003)

Promedionacional

1. Nivel: inversión insuficiente (5.6% del PIB)

2. Origen: predominio del gasto privado (56% gasto total en salud)

3. Distribución

3.1 Entre poblaciones: 2.5 veces entre asegurados y no asegurados

3.2 Entre estados: 8 a 1 entre el estado con mayores recursos federales y

el estado con menores recursos federales

4. Contribución estatal: 119 a 1 entre el mayor y el menor

5. Asignación: asignación creciente a la nómina

Desequilibrios Financieros

Contribución Desigual al Financiamiento de la Salud, México 2002

Estados

%100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Contribución estatal Contribución federal

1. Nivel: inversión insuficiente (5.6% del PIB)

2. Origen: predominio del gasto privado (56% gasto total en salud)

3. Distribución

3.1 Entre poblaciones: 2.5 veces entre asegurados y no asegurados

3.2 Entre estados: 8 a 1 entre el estado con mayores recursos federales y

el estado con menores recursos federales

4. Contribución estatal: 119 a 1 entre el mayor y el menor

5. Asignación: asignación creciente a la nómina

Desequilibrios Financieros

Recursos Crecientes a la Nómina, México 1995-2002

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Nómina Operación Inversión

Guión

1. Mensajes centrales

2. Contexto de la reforma del SMS

3. Desequilibrios financieros que dan origen al Seguro Popular de Salud (SPS)

4. ¿Qué es el SPS?

5. Conclusiones

¿Qué es el Seguro Popular de Salud?

• En respuesta a los desequilibrios financieros, en 2003 se reforma la Ley General de Salud y se crea el Sistema de Protección Social en Salud, cuyo brazo operativo es el Seguro Popular de Salud (SPS).

• El objetivo central del SPS es movilizar recursos públicos adicionales para extender la protección social en salud a toda la población.

¿Qué es el Seguro Popular de Salud?

• El SPS se financia con recursos federales ($US 600/familia), recursos estatales ($US120/familia) y una contribución familiar (de la que están exentas las familias más pobres)

• El SPS garantiza el acceso a un paquete de 255 intervenciones que cubren más del 90% de la demanda de las unidades públicas de salud.

• El SPS también garantiza el acceso a un paquete de 18 intervenciones de alto costo, incluyendo el tratamiento para prematurez, cáncer en niños, VIH/sida, cáncer cérvico-uterino y cáncer de mama.

¿Qué es el Seguro Popular de Salud?

• La Ley General de Salud estableció que, a partir de enero de 2004, anualmente se afiliaría al SPS 14.3% de la población no asegurada.

• La Ley también estableció que en el proceso inicial de afiliación se daría preferencia a las familias de menores ingresos.

• Se calcula que en 2010 todos los mexicanos tendrán la opción de contar con un seguro público de salud: IMSS, ISSSTE, SPS u otro.

Familias Afiliadas al SPS, México 2002-2010

295,513

7,293,539(21,925,654)

11,898,274

Evolución de los Desequilibrios Financieros que Dieron Origen al SPS, México 2002-2010

2000 2006 2010

Gasto en salud % PIB

5.6 6.5 7.0

Gasto público en salud como

% gasto total en salud

43.8 (2002)

46.3 50

Gasto per cápita en población asegurada /

Gasto per cápita en población no

asegurada

2.5 2.0 1.5

% presupuesto MS dedicado a

inversión3.8 9.1 nd

Guión

1. Mensajes centrales

2. Contexto de la reforma del SMS

3. Desequilibrios financieros que dan origen al Seguro Popular de Salud (SPS)

4. ¿Qué es el SPS?

5. Conclusiones

Conclusiones

• El concepto rector de la reforma mexicana es “la democratización

de la salud”: expansión de la democracia al ámbito de los derechos

sociales.

• O’Donnel y Schmitter definen la “democratización” como la

aplicación de las normas y procedimientos de la ciudadanía a

instituciones que estaban regidas por otros principios (control

coactivo, tradición social o prácticas administrativas).

• La democratización también supone aplicar estas normas y

procedimientos a individuos que no gozaban de tales derechos y

obligaciones (trabajadores informales, minorías étnicas).

Conclusiones

Brachet afirma que la transformación de la atención a

la salud en un derecho ciudadano exige :

1. la definición de los beneficios que todos los ciudadanos

deben recibir y pueden legalmente demandar,

independientemente de su condición laboral o estatus

socioeconómico, y

2. la definición de los mecanismos a través de los cuales

los costos de estos beneficios se habrán de distribuir

para garantizar su viabilidad financiera.

Conclusiones

• Huntington ha hablado de la “tercera ola de la

democracia”, que surge en los años setenta en Europa,

se extiende a América Latina y algunos países asiáticos

y africanos, y llega a Europa central y del este.

• En las dos olas previas se dieron “reversiones” que al

parecer no se producirán en esta tercera ola.

• A pesar de que no hay signos de “reversión” es

importante consolidar estos procesos democráticos.

Conclusiones

• Dentro de las condiciones que favorecen la

consolidación de las democracias se cuentan: el

crecimiento económico, la justa distribución de los

productos de este crecimiento y el desarrollo de una

cultura de tolerancia que le permite a las minorías

luchas por el poder.

• El PNUD en “La Democracia en América Latina” plantea

como uno de los retos de la región la creación de una

ciudadanía integral , que comprenda el ejercicio efectivo

de los derechos civiles, políticos y sociales.

Conclusiones

• El SPS está extendiendo la protección social en salud en México,

objetivo que es en sí mismo deseable.

• Al garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la

protección de la salud a todos los mexicanos, el SPS

está ampliando la efectividad de nuestra democracia.

• Al democratizar la salud, el SPS está

contribuyendo a mejorar la salud de nuestra

democracia.