LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA EN ARGENTINA, SITUACIÓN...

Post on 26-Jun-2020

1 views 0 download

Transcript of LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA EN ARGENTINA, SITUACIÓN...

LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA EN ARGENTINA, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

(con especial referencia a la política fiscal)

IAE General Mosconi - Buenos Aires, 28 agosto 2019

Oscar Cetrángolo (IIEP UBA CONICET)

TEMARIO

Punto de partida. Situación a fines de 2015

Estrategia seguida por el gobierno desde entonces

Logros y deudas pendientes

Dilemas y desafíos futuros

TEMARIO

Punto de partida. Situación a fines de 2015

Estrategia seguida por el gobierno desde entonces

Logros y deudas pendientes

Dilemas y desafíos futuros

Punto de partida. Situación a fines de 2015

Economía estancada

Inflación creciente con precios relativos no sostenibles

Compleja situación social

Dificultades para tener diagnósticos precisos por falta de información

Déficit fiscal entre los más altos de la historia

Niveles de gasto público y carga tributaria records históricos

Bajo nivel de endeudamiento

-7.9%

-6.6%-6.0%-4.7%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%19

61

1964

1967

19

70

1973

1976

1979

19

82

19

85

1988

1991

1994

19

97

2000

2003

2006

20

09

20

12

2015

Resultado Fiscal Consolidado1961-2015 (% del PBI)

-0.9%

-6.7%

-4.4%-5.0%

-16%

-14%

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%19

61

1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

20

00

2003

20

06

2009

20

12

2015

Resultado Fiscal por Nivel de Gobierno

(1960-2015; % del PBI)

Provincias Nacion

Adicionalmente: Tener en cuenta que en el déficit registrado en 2015:

Gastos no contabilizados

Atraso de pagos de intereses por fallo Griesa

Menos intereses por no-resolución Holdouts

Devolución impuesto al Turismo

Fallo CSJ 15% copa.

Menos Intereses por atraso tipo de cambio

23.2%

41.2%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Gasto Público Consolidado (Nación+Provincias)1961 - 2016 en % PBI

Promedio1961-2002: 26%

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

GuatemalaHaití

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

República Dominicana

Uruguay

Venezuela

Promedio

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

o 2

01

5

Año 1995

Gasto público por países de América Latina (1995 y 2015) En porcentajes del PIB

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CEPAL.

Cambio en Gasto Publico Consolidado 2004-2016 (% del PIB)

Aumento recursos tributarios: 8.8

Cambio en resultado: -9.9

Aumento del Gasto Consolidado: 18.7

Aumento del Gasto Primario: 17.5

Aumento intereses deuda: 1.3

Consumo: 6.3Seguridad Social: 4.8

Transferencias Corrientes: 4.3

Gastos de Capital: 1.7

Otros: 0.5

Nación: 1.5

Provincias: 4.0

Municipios: 0.8

TEMARIO

Punto de partida. Situación a fines de 2015

Estrategia seguida por el gobierno desde entonces

Logros y deudas pendientes

Dilemas y desafíos futuros

Estrategia seguida por el gobierno actual

Mejora en resultado por:

Reducción gasto en subsidios

Reducción gasto en personal y otros operativos

Reducción gastos de capital

Blanqueo (primeros años)

Contabilización de recursos del FGS

Venta de activos

Pero compensado por:

Reducciones impositivas

Incremento de pago de intereses de la deuda

2015 2018 Variación

Resultado Financiero -5,1 -5,0 0,1

Intereses 1,3 2,7 1,3

Resultado Primario -3,8 -2,3 1,5

Ingresos totales 20,2 17,8 -2,4

Tributarios sin seguridad social 11,9 9,7 -2,2

Aportes y contribuciones 7,0 6,2 -0,9

Resto 1,3 1,9 0,7

Gasto Primario 24,0 20,1 -3,9

Gastos operativos 4,5 3,7 -0,8

Transferencias s. privado 5,4 4,3 -1,2

Gastos de capital 2,7 1,4 -1,3

Resto 11,4 10,8 -0,6

Variación agregados fiscales Sector Público Nacional Base Caja

2015-2018 en % del PIB

Nota Metodológica: A la variación de ingresos totales en % PBI se le suma la pérdida de recursos tributarios que correspondería al Gobierno Nacional, exclusivamente por cambios legislativos, tal cual lo reportan los informes de recaudación de Hacienda.

20.219.8

18.8

17.9

19.0

24.0 24.0

22.6

20.4

19.1

20.4

19.7

19.1

20.0

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

2015 2016 2017 2018 2019

Ingresos y Gasto Primario (% PBI)

Ingresos Gasto Primario Sin Reformas

3.8%

¿Qué hubiera pasado sin caída de ingresos tributarios?

Evolución de la Deuda Pública de la Administración Central

90.7

57.5 50.6 44.7

28.5 28.7 18.7 14.6 13.7 14.2 14.1 16.1 19.5 23.9

39.1

23.4

17.0

10.0 8.4

7.3 8.1

6.6 5.6 5.3 5.8 5.4 6.3 5.4

5.2

15.0

4.0

5.9

10.1

9.1

18.0 18.6

18.2 18.7 21.4 23.6 25.2

30.1 28.1 27.5

32.8

118.1

80.4

70.7

62.2

53.8 55.4

43.5 38.9 40.4

43.6 44.7 52.5 53.0

56.6

86.9

0

20

40

60

80

100

120

140

Privados Organismos Internacionales Sector Público

Otros aspectos del camino seguido

En política previsional:

Ley de Reparación Histórica

Incorporación de la PUAM

Anuncio de reforma previsional consensuada (Comisión)

Cambios en movilidad

Otras iniciativas de importancia

Acuerdos con provincias

Y, finalmente:

Acuerdo con el FMI

TEMARIO

Punto de partida. Situación a fines de 2015

Estrategia seguida por el gobierno desde entonces

Logros y deudas pendientes

Dilemas y desafíos futuros

Logros:

Mejora importante en resultado primario

Reducción de subsidios y recomposición de precios relativos

Mejora en situación fiscal de las provincias

Solución del conflicto alrededor del Fondo del Conurbano

Pendientes:

Mantenimiento del déficit financiero por aumento de intereses

Reforma tributaria (Ganancias y Monotributo, entre otros)

Encauzar relación con las provincias

Reforma previsional

Otras reformas sectoriales…

Pendientes:

Mantenimiento del déficit financiero por aumento de intereses

Reforma tributaria (Ganancias y Monotributo, entre otros)

Encauzar relación con las provincias

Reforma previsional

Otras reformas sectoriales…

-7.9%

-6.6%

-7.7%

-5.6%

-2.2%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%19

61

1964

19

67

1970

1973

19

76

1979

1982

19

85

1988

1991

19

94

1997

2000

20

03

2006

2009

20

12

2015

2018

Resultado Fiscal Consolidado1961-2018 (% del PBI)

Ajuste fiscal acordado en perspectiva histórica..

-2.6

0.0

1.0 1.0 1.0

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

20

20

20

22

Resultado Primario – Sector Público Nacional (% PBI)

Pendientes:

Mantenimiento del déficit financiero por aumento de intereses

Reforma tributaria (Ganancias y Monotributo, entre otros)

Encauzar relación con las provincias

Reforma previsional

Otras reformas sectoriales…

Ingresos tributarios en países de América Latina (18 países),

2014 (en porcentajes del PIB)

2,9

3,2

5,4

2,1

2,8

3,8

0,2

0,3

0,2

0,6

0,6

0,7

3,1

5,2

6,9

3,6

3,6

3,3

0,6

0,4

0,7

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0 22,0

1990

2000

2014

Renta Seguridad Social Nómina salarial Propiedad Consumos Específicos Otros

16,0

21,0

13,2

+ 59,1%

24

Los ingresos públicos en América Latina: Una visión de cara a la Agenda 2030 – Gómez Sabaini y morán – marzo de 2018

25

Ingresos tributarios en América Latina (18 países) y en la OCDE (34 países), 1995 y 2015. (En porcentajes del PIB)

Fuente: CEPAL (2017)

Ingresos tributarios en países de América Latina, 2014 (en porcentajes del PIB)

Estructura relativa de la recaudación del ISR en AL, 2014 (en porcentajes del PIB)

24.2 24.2

1.3 0.4

20.6 20.8 21.3

22.5

23.7

24.7 24.9 25.0

26.0 25.9 25.9 26.2

25.5

24.6

23.6 23.7

16

18

20

22

24

26

28

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019e

Recaudación Tributaria Nacional (% PBI)

Blanqueo

Variación Ingresos Tributarios 2015 vs. 2018 (% PBI)

-1.1

-0.7-0.5

-0.4-0.2 -0.1

0.3

0.0

-2.6-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

Ganancias

P. Físicas

Seguridad

Social

Der. Expo Ganancias

Jurídicas

Propiedad Internos IVA Otros Total

Cambios en las expectativas para 2019

Presupuesto IMF II IMF III

Total Ingresos 25.3 28.3 28.1 26.4

Tributarios 17.2 19.7 19.8 18.2

IVA 7.3 7.8 7.6 7.4

Der. Expo 0.8 2.4 2.5 1.7

Der. Impo 0.7 1.0 0.8 0.7

Contrib. Seguridad Social 6.2 6.6 6.3 6.0

No Tributarios 1.9 2.1 2.0 2.2

20182019

IMF IV

2019

Importancia del Monotributo: Evolución de la cantidad de contribuyentes (en millones) 1998 - 2018

Fuente: Cetrángolo, Gómez Sabaini, Goldschmit y Morán “Regímenes Tributarios Simplificados”, en Salazar.y Chacaltana, Políticas de Formalización en América Latina: Avances y Desafíos. OIT FORLAC, Lima: 2018

Pendientes:

Mantenimiento del déficit financiero por aumento de intereses

Reforma tributaria (Ganancias y Monotributo, entre otros)

Encauzar relación con las provincias

Reforma previsional

Otras reformas sectoriales…

Fallo CSJN: Devolución del 15% de “Copa” a Provincias

1.1

0.7

0.5

0.3

0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.219

97

19

98

1999

20

00

2001

20

02

2003

20

04

2005

20

06

2007

20

08

2009

20

10

2011

20

12

2013

20

14

2015

20

16

2017

20

18

2019

20

20

Recursos “cedidos” por las Provincias (15% Copa) En % PBI

Aspectos generales del “Consenso Fiscal” del 16 de noviembre de 2017

Firmado por Gobierno Nacional y gobernadores de 23 Provincias (San Luis no

aceptó adherirse).

Múltiples y diversos aspectos no siempre de posible cuantificación

La Nación se beneficia con renuncia a iniciar nuevos procesos judiciales por

parte de las provincias.

Recomposición del Fondo del Conurbano (eliminación art 104 Ganancias)

La implementación de reglas fiscales le va a dar a la Nación instrumentos para

presionar por reformas en el futuro, entre ellas la posibilidad de que

efectivamente se reduzcan los impuestos distorsivos (ingresos brutos y sellos).

La Nación también logró el apoyo político para cambiar la fórmula de

movilidad jubilatoria y otras reformas.

La Nación se comprometió a la emisión de un Bono a 10 años cuyos servicios

en 2018 alcanzarán los $ 5 miles de millones(0.04% PBI) y $ 12 miles de

millones en 2019, a ser distribuidos entre las Provincias (excepto Buenos Aires)

que firmen en acuerdo, en base a los coeficientes del Régimen de

Coparticipación Federal de Impuestos.

Evolución del Fondo del Conurbano y Fondo NBI en el tiempo

0

100

200

300

400

500

600

700

0

1

2

3

4

5

6

San

ta F

e

rdo

ba

Ch

aco

Tucu

mán

Sal

ta

Entr

e R

íos

Sgo

. De

l Est

ero

Men

doza

Co

rrie

nte

s

Mis

ion

es

Form

osa

San

Juan

Juju

y

Ca

tam

arc

a

Río

Neg

ro

San

Lu

is

La R

ioja

Ne

uq

n

Ch

ub

ut

La P

ampa

San

ta C

ruz

Tier

ra D

el F

uego

Bu

en

os

Air

es

20

03

AR

$ m

illi

on

20

15

AR

$ b

n.

FC+FIBS por Provincia

2015 2003 (eje der.)

Resultado fiscal por provincia como % del total de ingresos (2017 y 1018)

Estructura porcentual de los ingresos fiscales de cada jurisdicción en 2018

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Tributarios propios No Tributarios Seguridad Social Otros Transferencias automáticas Nación Transferencias no automáticas

Evolución e importancia del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (% sobre eje izquierdo - % del PIB sobre eje derecho)

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

IIBB % PIB Resto provinciales % PIB % de IVA % tributarios provinciales

Pendientes:

Mantenimiento del déficit financiero por aumento de intereses

Reforma tributaria (Ganancias y Monotributo, entre otros)

Encauzar relación con las provincias

Reforma previsional

Otras reformas sectoriales…

Características distintivas del sistema previsional argentino

Elevada cobertura por la importancia de esquemas

semi o no contributivos

Superposición de coberturas y financiamientos

contributivos/no contributivos

Reformas estructurales no estables (capitalizacion-

reparto-mixto-reparto...)

Predominio de soluciones de emergencia sin consensos

de largo plazo

Persistencia en diseños no sostenibles

Gasto público en SIPA, período 2004-2016 (En porcentaje del PIB)

Régimen General Moratoria

2004 3.79% 0.00% 3.79%

2005 3.48% 0.00% 3.48%

2006 3.59% 0.15% 3.74%

2007 3.52% 1.36% 4.88%

2008 3.39% 1.57% 4.96%

2009 3.69% 1.91% 5.59%

2010 3.58% 1.92% 5.51%

2011 3.61% 1.97% 5.58%

2012 4.16% 2.21% 6.36%

2013 4.36% 2.26% 6.62%

2014 4.24% 2.18% 6.42%

2015 4.60% 2.78% 7.38%

2016 4.62% 2.89% 7.51%

Año Total

Evolución de la cobertura previsional y composición de los beneficios previsionales del régimen general, 1994-2017

Moratoria:

79% participó en el mercado de trabajo.

De estos:

52,8% no registró aportes, 23,8% registró entre 1 y 10 años de aportes, 17,1% entre 11 y 25 años, 6,4% más de 25 años (MTeE y SS, 2014)

Evolución de la cobertura previsional vertical según tipo de prestación, 1995-2017

Prestaciones previsionales nacionales: casos y montos, diciembre 2017

Participación porcentual del gasto previsional sobre el gasto total de cada jurisdicción (2005 y 2016) y resultado 2016 como porcentaje de ingresos

Gasto público en los diferentes fragmentos de la protección social para la población adulta mayor. Año 2017 (% del PIB)

Medidas y anuncios recientes

Desafectación de fondos coparticipables

«Reparación histórica»

PUAM

Promesa de debate de una reforma estructural

Cambio en la fórmula de movilidad previsional

Reducción de contribuciones patronales mediante Mínimo

No Imponible.

Reforma tributaria y reducción del financiamiento

Acuerdo con el FMI y límite al uso del FGS

Pendientes:

Mantenimiento del déficit financiero por aumento de intereses

Reforma tributaria (Ganancias y Monotributo, entre otros)

Encauzar relación con las provincias

Reforma previsional

Otras reformas sectoriales…

TEMARIO

Punto de partida. Situación a fines de 2015

Estrategia seguida por el gobierno desde entonces

Logros y deudas pendientes

Dilemas y desafíos futuros

Dilemas y desafíos futuros

Mantenimiento de equilibrio primario

Reducción del peso de intereses

Consenso sobre reforma previsional que asegure sistema de cobertura amplia, equitativo y sostenible.

Recuperación inversión pública

Reforma tributaria (Ganancias y Monotributo, entre otros)

Renegociación con provincias (impuestos y financiamiento de cajas, entre otros temas)

Otras reformas sectoriales con impacto fiscal…

¡Muchas gracias!

oscar.cetrangolo@fce.uba.ar